Últimas publicacionesToda la información.

La búsqueda de una vida feliz.

Buscando la felicidad


Durante mucho tiempo, se creía que la felicidad estaba ligada a la riqueza y al éxito material. Las personas pensaban que acumulando posesiones y logros, podrían encontrar la felicidad que anhelaban. Sin embargo, con el tiempo, se ha demostrado que esto no es necesariamente cierto. Muchas personas que tienen todo lo material que pueden desear siguen sintiéndose vacías y descontentas. En la antigua Grecia, filósofos como Sócrates y Aristóteles comenzaron a cuestionarse qué es realmente la felicidad y cómo se puede obtener. Sócrates creía que la felicidad radicaba en el conocimiento y en vivir de acuerdo con la virtud. Aristóteles, por su parte, argumentaba que la felicidad consistía en vivir una vida equilibrada y en la búsqueda de la excelencia. Con el tiempo, se desarrollaron diferentes enfoques sobre la felicidad. Algunas teorías se basaban en el hedonismo, que defendía que la felicidad se encuentra en buscar el placer y evitar el dolor. Otros pensadores, como el filósofo epicúreo Epicuro, también abogaban por la búsqueda del placer como camino hacia la felicidad. En tiempos más recientes, la psicología también ha investigado sobre la felicidad y cómo se puede fomentar, así como de forma práctica muchas personas acuden a terapia de acompañamiento con un psicólogo para "trabajar su felicidad". Se ha descubierto que factores como la gratitud, la conexión social, el cultivo de fortalezas personales y la práctica de la atención plena pueden contribuir a aumentar los niveles de felicidad. En definitiva, a lo largo de la historia, la humanidad ha buscado activamente la felicidad y ha desarrollado diferentes conceptos y teorías sobre cómo alcanzarla. Aunque no existe una única respuesta, la sabiduría antigua y los hallazgos científicos sugieren que la felicidad puede encontrarse en vivir de acuerdo con los valores personales, cultivar relaciones significativas y encontrar un propósito en la vida.

Desde el concepto de eudaimonia hasta el índice de felicidad nacional bruta.

La búsqueda de la felicidad ha sido siempre una de las principales motivaciones en la vida humana. En este artículo se narra la increíble historia del concepto de felicidad a lo largo de la historia, abarcando desde la filosofía de Aristóteles y su Eudaimonia hasta la medición de la Felicidad Nacional Bruta en Bután.

¿Acaso no es la felicidad el deseo común de todos los seres humanos que habitan la Tierra? Desde tiempos remotos, los seres humanos han luchado incansablemente por alcanzar la felicidad. No obstante, la 'felicidad' es una de las emociones más cambiantes que la humanidad conoce, dado que su significado y la manera de lograrla difieren de una persona a otra. Sin embargo, a lo largo de todas las épocas, los filósofos han tratado de definir qué es la felicidad y cómo se puede alcanzar. A lo largo del tiempo, la concepción filosófica de la "felicidad" ha experimentado cambios. En la antigüedad, Aristóteles sostenía que las virtudes eran el medio para lograr la felicidad. Durante el inicio de la Edad Media, pensadores como Al Ghazali y Tomás de Aquino reconocieron que el único camino hacia la felicidad era a través del amor a Dios. A finales del siglo XVIII, Jeremy Bentham presentó la perspectiva hedonista de la felicidad. En el mundo actual, la promoción de la felicidad como objetivo político ha dado lugar a una nueva perspectiva de este concepto.

La felicidad se alcanza a través de la práctica de las virtudes.

En su obra "Ética a Nicómaco", Aristóteles definió la felicidad como el bien humano supremo durante la antigüedad. La forma en que usted entiende la felicidad difiere del significado comúnmente asociado a esta palabra. Fue él quien introdujo la noción de felicidad, que se conoce como 'Eudaimonia'. Eudaimonia no se preocupa por el placer momentáneo causado por un evento en particular. En realidad, implica que la persona es digna de admiración y aprovecha al máximo su vida. Aristóteles defendía la idea de que virtudes como el coraje, la templanza, la justicia, entre otras, eran fundamentales. Las guías fueron fundamentales para lograr una vida bien vivida. El autor afirmó que un hombre feliz es aquel que utiliza plenamente sus habilidades, teniendo además todas sus necesidades materiales cubiertas, no solo durante un corto período de tiempo, sino a lo largo de su vida. Y que seguirá viviendo de esa manera y morirá de la misma forma. 

Eudaimonia no se centra en la felicidad efímera provocada por un evento específico. Significa que la persona es admirada y aprovecha al máximo su vida. ¡Ay, Dios mío!

Adicionalmente, Aristóteles expuso la idea de que todas las virtudes éticas se encuentran en un estado intermedio entre los dos extremos de esa virtud. Ambos extremos se caracterizan por un exceso o una falta de una virtud específica. Un ejemplo de virtud es el "coraje", el cual se encuentra equilibrado entre dos extremos: la "cobardía" y la "temeridad".


¿Cuál es la clave para vivir una vida al estilo de Aristóteles?


Al igual que Aristóteles, Platón también defendió una perspectiva eudemonista de la felicidad que se fundamentaba en la virtud. En su obra La República, Platón aborda dos interrogantes fundamentales: "¿qué es la esencia de la justicia?" y "¿qué vínculo existe entre la justicia y la felicidad?". En este diálogo, Sócrates establece la justicia como una de las cuatro virtudes principales. Platón también sostuvo que la justicia es una virtud y una forma de sabiduría, mientras que la injusticia es un vicio y una forma de ignorancia. En respuesta a la segunda pregunta, Sócrates defendió la idea de que aquellos que son justos están en una posición más favorable que aquellos que son injustos. De acuerdo con la República, existe una relación entre justicia y felicidad que se explica de la siguiente manera:

¡Claro que sí! Así, quien actúe con justicia encontrará la felicidad mientras que aquel que sea injusto llevará una vida miserable. 

En su obra "La República", Platón sostiene que es probable que una persona justa sea más feliz que una persona injusta.

De la religión a las virtudes En lugar de hablar sobre las virtudes que cada religión promueve, este enfoque se centra en cómo la religión puede influir en el desarrollo de las virtudes en las personas. La religión ha sido históricamente una fuente de valores morales y éticos, y ha jugado un papel importante en la promoción de las virtudes en las comunidades y sociedades. La religión proporciona un marco de creencias y prácticas que buscan guiar a las personas hacia el bien y fomentar el comportamiento virtuoso. En muchas religiones, se enfatiza la importancia de virtudes como la compasión, la honestidad, la generosidad y la humildad. El cultivo de las virtudes a través de prácticas religiosas puede ayudar a las personas a desarrollar un sentido de propósito y significado en la vida. La religión ofrece una orientación moral clara y establece normas y principios que ayudan a las personas a tomar decisiones éticas. Sin embargo, también es importante reconocer que la relación entre la religión y las virtudes no es absoluta. No todas las personas religiosas son necesariamente virtuosas, y muchas personas no religiosas pueden cultivar y vivir virtuosamente. Las virtudes no son exclusivas de la religión, pero la religión puede ser un vehículo poderoso para promover su desarrollo. En última instancia, la religión puede ofrecer un camino para la transformación personal y la adopción de virtudes. Al seguir los principios y enseñanzas religiosas, las personas pueden cultivar una mejor relación con ellas mismas y con los demás, y buscar una vida de virtud y bienestar. Es importante etiquetar que cada individuo es libre de adoptar sus propias creencias y valores y que la religión no es la única fuente de virtud.

Desde la época antigua hasta la Edad Media, se produjo un importante cambio en la comprensión filosófica de la felicidad. Durante la época medieval, el amor hacia Dios se convirtió en el concepto fundamental de la plenitud y satisfacción. Se pueden observar aspectos comunes en las descripciones de la felicidad, como la purificación del alma y el conocimiento de uno mismo y de Dios.

El monoteísmo del cristianismo era visto como una ofensa hacia el politeísmo del Imperio Romano. Durante el Imperio Romano, los cristianos fueron objeto de persecuciones recurrentes. A pesar de ello, la mayoría de los seguidores del cristianismo lograron eludir el castigo y el imperio no pudo detener el crecimiento de esta religión. En el año 324, el emperador Constantino, quien se había convertido al cristianismo, asumió el poder y el cristianismo se estableció como la religión oficial del estado. El Emperador romano era considerado como un Dios por el pueblo. El cristianismo, en cambio, creía en un Dios distinto al emperador. Como consecuencia, se produjo una disminución en el poder y la confianza depositada en el emperador. Cuando el Imperio Bizantino se levantó a partir de los restos del Imperio Romano, el cristianismo ortodoxo se convirtió en la religión principal a medida que pasaba el tiempo. El cambio religioso en la percepción de la felicidad en ese momento podría haber sido influenciado por la creciente popularidad del cristianismo. Adicionalmente, el cristianismo tiene como principal fundamento las Escrituras. Vale la pena mencionar que se pueden establecer comparaciones entre los conceptos de felicidad de San Agustín y Tomás de Aquino y los versículos de la Biblia de manera sencilla.

A pesar de haber nacido en el año 354 d.C., la obra de San Agustín mantuvo su importancia durante la Edad Media. Expresó su creencia de que la felicidad es el propósito supremo de la existencia humana y afirmó que Dios es la única fuente verdadera de dicha felicidad, en contraste con otras fuentes menos significativas. Sostuvo que si apartamos nuestra atención del amor de Dios y la enfocamos en el amor de los cuerpos, estamos destinados a ser desdichados y malvados. Pensaba que la felicidad ya reside en nuestro interior, y la fe en Dios nos ayuda a descubrirla. Agustín afirmó en su obra De beata vita que aquel que tiene a Dios es feliz. Se puede encontrar una idea similar en la Biblia, específicamente en Juan 14:20, donde se menciona: "En ese día comprenderán que yo estoy en mi Padre, y ustedes en mí, y yo en ustedes". El versículo sugiere que en algún momento los creyentes se percatarán de la presencia constante del Hijo en el Padre, lo que les llevará a valorar aún más su conexión con Dios.

Había una vez una historia de amor tan breve como intensa. Dos almas se encontraron en el momento y lugar menos esperados. Fue un encuentro fugaz, pero lleno de emociones y sentimientos profundos. Era un día soleado de primavera cuando sus miradas se cruzaron por primera vez. En el instante en que se vieron, el tiempo pareció detenerse y el mundo se redujo a solo dos personas. Un inexplicable magnetismo los unió en un lazo invisible, atrayéndolos el uno al otro. Pasaron las horas conversando, riendo y compartiendo anhelos y sueños. Se reconocieron en cada palabra y gesto, como si hubieran estado destinados a encontrarse. El amor floreció rápidamente, abrasando sus corazones con una pasión ardiente. Pero el destino tenía otros planes para ellos. A pesar de su conexión profunda, las circunstancias les obligaron a separarse. La vida los llevó por caminos divergentes, alejándolos cada vez más el uno del otro. A pesar del dolor y la tristeza que la distancia les causaba, nunca dejaron de llevar en sus corazones aquel amor fugaz. Añoraban los encuentros y momentos compartidos, pero también aceptaban que su historia tenía un final diferente al que esperaban. El tiempo pasó y la vida siguió su curso. Ambos encontraron el amor en otros brazos y construyeron nuevas historias. Aunque sus vidas tomaron diferentes direcciones, siempre guardaron un lugar especial en su corazón para aquel amor que solo fue un suspiro en el tiempo. Y así, una breve historia de amor quedó grabada en sus memorias como un tesoro que nunca perderían. Aunque no estaban destinados a estar juntos, llevaron consigo la lección de que el amor no siempre es eterno, pero puede ser igual de significativo en su efímera existencia.


Recomendado especialmente para ti:

La historia del amor es tan antigua como la humanidad misma. Desde el principio de los tiempos, el amor ha sido un sentimiento universalmente buscado y valorado. A través de los siglos, ha sido tema de innumerables obras de arte, literatura y música. El amor ha inspirado a personas de todas las culturas y ha trascendido barreras lingüísticas y geográficas. A lo largo de la historia, ha habido numerosas historias de amor épicas y trágicas, que han dejado una huella perdurable en la memoria colectiva. Desde Romeo y Julieta hasta Cleopatra y Marco Antonio, estas historias han capturado la imaginación de generaciones enteras. El amor es una fuerza poderosa que puede mover montañas y superar obstáculos insuperables. A veces, el amor puede llevar a la felicidad suprema, mientras que otras veces puede causar el más profundo sufrimiento. El amor es un viaje emocional que puede traer alegría y tristeza, éxtasis y desesperación. Sin embargo, a pesar de los altibajos, el amor sigue siendo uno de los aspectos más significativos y gratificantes de la experiencia humana. A medida que evoluciona la sociedad, también lo hace nuestra comprensión y apreciación del amor. En la actualidad, el amor puede expresarse y experimentarse de diferentes formas, y el concepto de amor romántico ha evolucionado para incluir una diversidad de relaciones y orientaciones. El amor sigue siendo un misterio que despierta pasiones en el corazón humano y que une a las personas en un nivel profundo. Independientemente de los cambios en la sociedad y la cultura, el amor perdurará como una fuerza eterna e inquebrantable.

En esta serie de publicaciones, exploramos la evolución del concepto de amor desde los filósofos Platón y Aristóteles hasta los Padres del Desierto en el mundo cristiano.

En la Edad Media, Tomás de Aquino, otro filósofo, rechazó la idea de que sea posible alcanzar una felicidad perfecta en este mundo. Aunque, afirmó que la felicidad imperfecta es posible, a la cual denominó Felicitas. De acuerdo con su percepción, cuando un espíritu purificado logra comprender verdaderamente a Dios, ese espíritu experimentará una felicidad absoluta y eterna que satisfará todos los anhelos humanos y eliminará cualquier tristeza o preocupación. En su obra Summa Theologiae, él afirmó que la verdadera felicidad radica en la visión mística y beatífica de Dios, la cual solo puede ser alcanzada en el más allá. Un posible paralelo a este concepto se encuentra en la Biblia, específicamente en el "Sermón del Monte".


Dichosos aquellos que son humildes en espíritu, ya que el reino de los cielos les pertenece.

Serán consolados aquellos que lloran, ellos son bendecidos.

Felices son los humildes, ya que ellos recibirán en herencia la tierra.

Dichosos son aquellos que anhelan justicia y buscan saciar su hambre y sed, ya que serán recompensados.

Felices son aquellos que son compasivos, ya que ellos recibirán compasión.

Felices aquellos que tienen un corazón puro, ya que podrán ver a Dios.

Felices son aquellos que promueven la paz, porque serán reconocidos como hijos de Dios.

Dichosos aquellos que son perseguidos por hacer lo justo, ya que el reino de los cielos les pertenece.


A las oraciones previas se les denomina 'bienaventuranzas', término que deriva de la palabra latina beatus, la cual representa ser bienaventurado o feliz. Están en búsqueda de garantizar que los que son mansos, misericordiosos, puros de corazón y pacificadores serán recompensados con misericordia y la oportunidad de ver a Dios en el reino celestial. Adicionalmente, en el reino celestial, aquellos que sufren serán consolados, los que tienen hambre recibirán alimento y serán reconocidos como hijos de Dios.

Al Ghazali sostenía en su obra "La Alquimia de la Felicidad" que el reconocimiento personal es esencial para comprender a Dios, y que a su vez, el entendimiento de Dios es fundamental para encontrar la felicidad. ¡Pío!

El ascenso del cristianismo no fue la única característica destacada de la Edad Media. Durante este periodo, también se dio lugar al florecimiento del misticismo islámico, ampliamente conocido como sufismo. Al Ghazali, un destacado filósofo islámico de la Edad Media, se identificó como seguidor y colaborador de la tradición sufí. Dedicó muchas palabras a abordar el tema de la felicidad. Según los místicos sufíes, el proceso hacia la iluminación se completa con el maʿrifah (conocimiento interior) y la maḥabbah (amor). Significaba la unión entre amante y amada. Los temas centrales de la filosofía de Al Ghazali son el conocimiento de uno mismo o interior y el amor.

En su libro "La Alquimia de la Felicidad", Al Ghazali afirmaba que conocerse a uno mismo era fundamental para poder conocer a Dios, y que el conocimiento de Dios era esencial para alcanzar la felicidad. De acuerdo con Al Ghazali, el conocimiento de uno mismo implica responder a las siguientes interrogantes: "¿Cuál es tu naturaleza propia y de dónde provienes? ¿Hacia dónde te diriges y con qué finalidad has venido a este mundo por un tiempo? ¿En qué consiste tu verdadera felicidad y miseria?" Al Ghazali consideraba que el amor era la semilla de la felicidad y, por lo tanto, creía que era necesario tener "amor a Dios" para alcanzar la felicidad. Defendió la idea de que el amor a Dios se promueve a través de la adoración y la constante remembranza de Dios.


Del paso de la religión al hedonismo


En la Edad Media, la noción de felicidad estaba arraigada en una orientación religiosa, sin embargo, en el siglo XVIII se produjo un cambio hacia el hedonismo. El origen del término hedonismo se deriva de la palabra griega hēdonē, que se traduce como placer. El hedonismo sostiene que el placer y el dolor son los aspectos fundamentales de la existencia humana y que la conducta humana debería orientarse de manera que se aumente el placer y se reduzca el dolor.

Durante el siglo XVIII, Europa experimentó la revolución industrial, la cual estuvo caracterizada por el surgimiento del materialismo. Este cambio de mentalidad se refleja en el concepto de hedonismo, el cual se puede observar en ese periodo histórico. Jeremy Bentham fue el precursor del hedonismo, una corriente filosófica que considera la búsqueda del placer como principal objetivo humano. En su enfoque, la riqueza se convierte en uno de los elementos utilizados para medir la felicidad. Según Bentham, la persona que posee más riqueza es la que experimenta una mayor felicidad en comparación con alguien que tiene una fortuna menor. 4 No obstante, tenía conocimiento de las restricciones de este método. La persona creyó que cada vez que se sumaran más riquezas a una persona rica, los placeres resultantes no serían añadidos en la misma cantidad. A medida que se añade más placer o felicidad, cada adición adicional disminuirá, lo que significa que una persona pobre se beneficiará más que una persona rica al recibir una cierta cantidad de dinero.

Bentham propuso el concepto del "cálculo hedónico" con el objetivo de evaluar la cantidad de placer que una acción particular podría generar. La determinación se fundamentaba en la intensidad, duración, certidumbre o incertidumbre, proximidad o lejanía, fecundidad, pureza y alcance de una acción.

Además de ser un reformador político, Bentham también destacó en esta área. Entonces, su concepción de felicidad estaba fundamentada en la existencia de un gobierno eficiente, leyes justas y beneficio para la sociedad. Bentham sugirió que el gobierno debería utilizar la calculación hedónica al tomar decisiones, con el objetivo de maximizar el bienestar (felicidad o placer) para la mayoría y minimizar el dolor para un pequeño número de personas. En sus escritos siguientes, estableció una conexión entre la felicidad y aspectos como la seguridad personal, mejor infraestructura sanitaria, disminución de la delincuencia, educación y el control de enfermedades derivadas de la contaminación de las aguas residuales.

La Revolución Francesa tuvo lugar en el año 1789 durante el siglo XVIII. El propósito de la revolución era derrocar el sistema monárquico y establecer un gobierno republicano con el fin de alcanzar la igualdad para todos los ciudadanos. Bentham coincidió con los objetivos de la Revolución Francesa y consideró que la noción de igualdad era fundamental en su idea de felicidad. El autor afirmó que cuando se busca maximizar el bien, se está considerando de manera imparcial el bien. El bien de los demás es más importante que mi propio bien. Además, tengo la misma razón que cualquier otra persona para promover el bien general. No es algo que sólo me suceda a mí. 

En otra perspectiva hedonista, John Stuart Mill afirmó que la felicidad consiste en experimentar placer y la ausencia de dolor, mientras que la infelicidad se define como el dolor y la falta de placer. Estuve de acuerdo con la mayoría de las ideas de Bentham sobre la felicidad. No obstante, agregó una diferenciación de calidad entre los distintos tipos de placeres, una faceta que el hedonismo de Bentham carecía. Creía que los placeres cerebrales como el "aprendizaje" tenían un estatus superior a los placeres físicos como comer y beber. Pensaba que era preferible ser un Sócrates insatisfecho que un tonto satisfecho. 


Regresar a los valores


A medida que comenzó el siglo XX, comenzaron a surgir críticas hacia el hedonismo y se volvió a popularizar la filosofía aristotélica. En adición, actualmente se fomenta la promoción de la felicidad como una meta política.

Se considera que Gertrude Elizabeth Margaret Anscombe fue una figura clave en el resurgimiento de la ética de las virtudes aristotélicas en la era moderna. El ensayo Filosofía moral moderna, que se publicó en 1958, despertó de nuevo el interés en la ética de las virtudes dentro de la academia occidental, y después de eso la filosofía aristotélica se hizo más popular en los años posteriores. Se censuró la perspectiva hedonista de la felicidad de Jeremy Bentham y John Stuart Mill como una concepción demasiado simplista e irreparable de la felicidad.

Uno de los críticos más destacados del hedonismo del siglo XX fue, quizás, Robert Nozick. En su libro "Anarquía, Estado y Utopía" publicado en 1974, propuso el experimento mental llamado la "Máquina de experiencias". Nozick nos presenta la oportunidad de conectarnos a una máquina durante nuestra vida, la cual nos brindará una serie de experiencias inmensamente placenteras. Todas las experiencias que la persona que se adentre en las máquinas experimente se sentirán como si fueran reales. La mayoría de las personas se negaron a ser conectadas a la máquina ya que estuvieron de acuerdo con Nozick en que es mucho más valioso vivir en la realidad que tener una vida placentera e irreal.

En el experimento mental propuesto por Nozick, se nos plantea la posibilidad de conectarnos a una máquina de manera permanente, lo cual resultará en una serie de experiencias extremadamente placenteras. ¡Eso es sorprendente!

Władysław Tatarkiewicz presentó una nueva idea de felicidad que se fundamenta en la plena satisfacción con la vida. En su obra Análisis de la felicidad, argumentó que en tiempos antiguos, los filósofos vinculaban la felicidad con la adquisición de algún bien supremo específico, como la riqueza, atributos o virtudes. Sostenía que la felicidad de una persona radica en estar contento con su vida en general. El autor observó que cualquier tipo de felicidad lleva a la satisfacción, pero no todas las formas de satisfacción conducen a la felicidad. No se puede alcanzar la felicidad a través de la satisfacción parcial. Para ser feliz, es necesario encontrar una plena satisfacción en nuestra propia vida. Además, Tatarkiewicz hizo hincapié en la importancia de estar satisfecho tanto con las expectativas pasadas como con las futuras de nuestra propia vida, así como también con la forma en que vivimos en el presente.


La búsqueda de la felicidad como objetivo político


En los últimos años del siglo XX, comenzó a surgir la promoción de la felicidad como objetivo político. Se implementaron diferentes indicadores para evaluar el nivel de felicidad de los habitantes de una nación. Un ejemplo de esos índices es el Índice de Felicidad Nacional Bruta. En 1976, el rey de Bután en ese momento, Jigme Singye Wangchuck, introdujo el concepto de "felicidad nacional bruta". El FNB es una perspectiva de desarrollo que busca encontrar un equilibrio entre los valores materiales y no materiales, basándose en la creencia de que la felicidad es el objetivo final de las personas. Es uno de los enfoques más comúnmente utilizados para intentar definir la idea de felicidad.

En 1976, el rey de Bután creó el concepto de "felicidad nacional bruta". Argumentó que el bienestar nacional de un país es de mayor importancia que su producción económica interna. 

En el año 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución llamada "Felicidad: hacia una concepción integral del desarrollo" y exhortó a todos los países miembros a evaluar el nivel de felicidad de su población y utilizar esta información para mejorar las políticas públicas.

Aunque el gobierno de una nación no vea la promoción de la felicidad como una obligación moral, sí busca obtener el respaldo de la población y maximizar la felicidad de sus ciudadanos. Asimismo, la influencia del gobierno en los aspectos institucionales y sociales, los cuales son fundamentales para asegurar el bienestar de la población, ha llevado a que el papel del gobierno sea crucial en la promoción de la felicidad.

A lo largo del tiempo, la comprensión filosófica de la felicidad ha experimentado modificaciones. En todos los períodos históricos, tanto los eventos que ocurren dentro del mundo filosófico como los que ocurren fuera de él han influido en la forma en que se define la felicidad. Si una persona vive de acuerdo con su moral, sería feliz siendo virtuosa. Por otro lado, una persona codiciosa encuentra su felicidad en acumular fortuna. Por último, aquellos que se dedican a la devoción a Dios, como los monjes o las monjas, encuentran su felicidad al estar completamente inmersos en esta práctica. La búsqueda de la felicidad puede variar tanto entre individuos que lo que hace feliz a alguien puede hacer miserable a otra persona. Por lo tanto, no se puede aplicar una única medida de felicidad para todos. No obstante, es innegable y ampliamente consensuado que la felicidad sigue siendo el objetivo último de todas las acciones humanas, y que todos la persiguen de manera unánime.


Descartes y la filosofía de la locura.

Descartes loco


En este texto se discuten aspectos relacionados con la locura como la definición de este fenómeno, su origen y cómo afecta a la experiencia humana. Esta disciplina filosófica se centra en explorar los aspectos de la experiencia humana como la realidad, la percepción y el pensamiento, desde la óptica de aquellos que padecen trastornos mentales. Además, se investigan las concepciones y teorías acerca de la locura formuladas por filósofos y pensadores a lo largo del tiempo. En síntesis, el objetivo de la filosofía de la locura consiste en explorar de manera profunda la comprensión de la mente y la realidad a través del análisis de la locura y sus consecuencias.


Es fundamental estar atento a lo que la locura intenta transmitir.


Las Meditaciones de Descartes de 1641 se inician introduciendo al lector en un profundo mar de dudas e incertidumbre. ¿Cuál es la forma de comprobar la autenticidad de algo? Parece que me encuentro sentada cerca de una hoguera, vestida con mi abrigo de invierno y sosteniendo un papel en mi mano. ¿Pero puedo estar seguro de que no estoy soñando? ¿Puedo tener la certeza de que no hay un ser malévolo que está manipulando mis sentidos visuales y auditivos? En un estado de desamparo por parte de Dios y sintiéndome completamente solo, ¿es siquiera posible tener la certeza de mi propia existencia?

Uno se percatará de que esos pensamientos son similares a los de una persona que está fuera de sí, como aquellos que aseguran estar vestidos con ropas de color púrpura cuando en realidad están desnudos, o que tienen la cabeza hecha de barro, o que son objetos como calabazas o hechos de vidrio. Sin embargo, él resalta que nada podría estar más lejos de la verdad: "Estas personas están totalmente desequilibradas, y sería igualmente absurdo considerar tomar algo de ellos como ejemplo para mí mismo". Puede que se encuentre en un estado ilusorio o siendo manipulado, pero no está loco.

¿Por qué Descartes no contempla la posibilidad de su propia locura, entre todas las posibilidades escandalosas? Según Foucault, Descartes demuestra un distanciamiento fundamental entre la filosofía y la locura (cómo en la locura reflexiba de hamlet), y afirma que la filosofía, al menos en Occidente, ha seguido ese mismo modelo. En la época medieval, las personas consideradas como "locas" tenían su propia interpretación de la realidad para revelar. Poseían la habilidad de compartir información sobre los misterios de la naturaleza y el universo, la esencia divina, los enigmas de la muerte, la resurrección y el inminente juicio, al igual que el rey Nabucodonosor. Con Descartes, se comenzó a cuestionar la capacidad de las personas con trastornos mentales para escuchar e incluso menos para razonar. A Descartes le parecería repulsiva e incluso pervertida la idea misma de una filosofía de la locura.

El movimiento reciente en filosofía está desafiando activamente la suposición de Descartes. Actualmente, el movimiento es tan incipiente y poco desarrollado que resulta difícil establecer un estándar específico. La verdad es que la incapacidad de establecer un estándar puede resultar crucial en la filosofía de la locura. No obstante, tres textos recientes pueden ser considerados como un punto de partida apropiado: "Filosofía de la locura" escrito por Wouter Kusters, "Epistemología y duda psicótica radical" de Sofia Jeppsson, y "Experiencias religiosas agudas" de Richard Saville-Smith.

Los textos tienen en común la idea de que la locura puede ser una puerta de entrada hacia la realidad. El loco, en lugar de tener un razonamiento defectuoso, muestra un estilo de razonamiento original. La mente loca no siempre está desconectada del mundo. En ocasiones, uno puede sentirse atrapado en su abrumadora densidad.

La forma más eficaz de acercarse a la filosofía de la locura es a través de un enfoque indirecto, es decir, al considerar lo que no es. En primer lugar, como señaló mi estudiante Mallory González, la filosofía de la locura no se limita únicamente a una discusión filosófica acerca de la condición de la locura. Hemos adquirido ya ese discurso. El término utilizado es "filosofía de la psiquiatría". Dentro del ámbito de la filosofía de la psiquiatría, se da lugar a la interacción de una persona, que se supone que está mentalmente sana, con otros individuos que también se supone que están en buen estado mental, en conversaciones referentes a la esencia de un concepto abstracto llamado locura. Se menciona esto como si estuviera hablando de una mascota exótica que está en una jaula al otro lado de la habitación. En muchas ocasiones, la razón detrás de esto es el deseo sincero de mejorar la clasificación, manejo o tratamiento de la enfermedad mental (o sus formas menos graves, como la depresión o la ansiedad).

La filosofía de la locura va más allá de simplemente complementar la psiquiatría con una reflexión sobre la experiencia vivida de la locura, también conocida como su "fenomenología". Cuando tenía 19 años, me vi obligado a ser ingresado en el hospital a causa de un episodio psicótico desencadenado por el consumo de drogas. En el hospital, inspeccioné mis pies, los cuales lucían pálidos, lastimados y sucios, lo que los hacía parecer ajenos a mí. Estaba convencido de que estaba atrapado dentro del cuerpo de otra persona. Tal vez había logrado resucitar un cadáver. En el pasillo, vi a una enfermera y le pedí amablemente un espejo. Cuando era niño, mi padre era ingresado con frecuencia en el hospital debido a que escuchaba voces que nadie más podía escuchar y tenía creencias sobre ellas que parecían extrañas para los demás. Tal vez haber crecido con él me haya preparado para algunas de esas experiencias inusuales.

La experiencia en el centro médico cambió radicalmente mi visión sobre los pilares filosóficos de la psiquiatría. El tema a discutir es la naturaleza de los delirios. Hay un debate en curso entre los filósofos sobre si los delirios son inherentemente irracionales o si son respuestas razonables a experiencias inusuales. No obstante, considero que la incorporación de una reflexión sobre la experiencia no se ajusta totalmente a la idea de complementar la filosofía de la psiquiatría con una filosofía de la locura. La razón por la que ocurre esto es porque la filosofía de la locura aborda todos los aspectos del entorno, como la naturaleza del mundo, la existencia de Dios y el papel de la mente en el panorama general. Un ejemplo de esto se puede observar al utilizar el episodio mencionado previamente como punto de partida para reflexionar sobre la esencia de la identidad individual. Al realizar esta acción, podemos afirmar que el concepto de "intercambio de cuerpos" tiene coherencia y factibilidad, lo cual nos permite adentrarnos en la exploración filosófica de la locura al utilizar las vivencias de individuos mentalmente perturbados. La ventana es una representación de la realidad.

Hay varios enfoques en los que la locura puede ser útil para comprender la realidad. Según Kusters, la filosofía occidental se ha centrado principalmente en "los objetos del mundo", es decir, en los elementos que conforman la realidad. ¿Existe una sola sustancia o varias? ¿Es posible categorizar claramente el mundo en diferentes categorías naturales? Kusters argumenta, utilizando sus propias experiencias con la psicosis, que no solo la realidad se divide en categorías, sino también en diferentes niveles. En la psicosis, a veces el mundo se experimenta como auténticamente real; todo adquiere un significado y sentido profundos. A veces, la realidad del mundo puede alternar entre ser más tangible y menos tangible. Podríamos pensarlo de forma más seria, tal vez debamos considerar la idea de que la realidad se despliega en múltiples niveles.

De acuerdo con lo establecido por Sofia Jeppsson, la locura también proporciona valiosas lecciones sobre la naturaleza del conocimiento. A menudo, los filósofos han explorado de manera teórica e imparcial el problema del escepticismo en cuanto al mundo exterior. Es cierto que admiten que quizás no se pueda demostrar la existencia de un mundo exterior a la mente. No obstante, sostienen que la creencia en la existencia de un mundo externo juega un papel imprescindible en la lógica práctica. Esta idea calmante contradice la experiencia de muchas personas que, a pesar de tener serias dudas sobre la veracidad del mundo, lograron sobrevivir e incluso tener éxito.

Los problemas en el campo de la filosofía de la religión y de la filosofía de la mente pueden ser elucidados por la locura. Durante el siglo XX, se destacó la relevancia de distinguir de manera clara entre la locura y la iluminación mística por parte de filósofos de la religión como William James y Rudolf Otto. De acuerdo con Richard Saville-Smith, al examinar con atención textos filosóficos y religiosos, se puede apreciar que la diferencia entre una persona considerada como loca y otra clasificada como mística está constantemente influenciada por el momento histórico y es susceptible de interpretación. La idea comúnmente aceptada de que se puede determinar de manera objetiva si una figura histórica como Margery Kempe "estaba" o "no estaba" loca es desafiada por el análisis. En su investigación sobre la experiencia religiosa, sugiere también alternativas a los enfoques médicos que clasifican la locura como una enfermedad o trastorno.

Después de haber establecido los conceptos esenciales de la filosofía de la locura, es vital evitar caer en dos errores tentadores. Una sugerencia para reescribir el texto podría ser: La primera tentación se presenta al intentar ofrecer una definición rigurosa, recopilar obras o tomar decisiones apresuradas sobre si una obra filosófica en particular pertenece o no a la filosofía de la locura. Se puede considerar que la necesidad de definiciones precisas y límites claros surge como resultado de un enfoque sesgado hacia la salud en la filosofía. El lenguaje no está inherentemente predispuesto a capturar todas las experiencias humanas. No se creó con ese propósito. También deseo aclarar que no estoy afirmando que sea imprescindible haber experimentado la locura para poder filosofar sobre ella. Mi punto es que esa filosofía debe derivar de una experiencia profunda, ya sea haberla experimentado personalmente o haberla conocido a través de testimonios.

Es fundamental evitar caer en la tentación de aceptar una definición precisa y fija de lo que es la locura, así como generalizar experiencias individuales como si fueran representativas de todas las formas de locura. Nev Jones and Mona Shattell emphasize in their book "Not What the Textbooks Describe: Challenging Clinical Conventions About Psychosis" that the categories used by mental health professionals often fail to capture the true diversity of psychotic experiences. La búsqueda de la filosofía de la locura consiste en expandir nuestra comprensión de la realidad y el papel que juega la mente en ella, con el propósito de abrazar una mayor variedad de experiencias y formas de pensar. En lugar de dictar cuales son las experiencias o formas de pensamiento consideradas "verdaderamente locas".

La locura filosófica desafía nuestras creencias arraigadas sobre la naturaleza de la filosofía al revelar un mundo posiblemente más extraño, emocionante e incluso aterrador de lo que pensábamos. También, pone en duda nuestro entendimiento de la locura en sí misma, o del trastorno mental que ha sido abordado desde el ámbito médico. Quizá esto nos anime a alterar nuestra forma de ver la locura, dejando de considerarla únicamente como un fenómeno médico extraño o una lamentable distorsión del entendimiento, y empezar a prestar atención a lo que intenta transmitir.


Lévinas contra Heidegger

 

Emmanuel Lévinas fue un filósofo lituano-francés del siglo XX conocido por sus contribuciones significativas en el campo de la ética y la ontología. Su enfoque revolucionario y su pensamiento heterodoxo han influido en una variedad de disciplinas, incluyendo la filosofía, la teología, los estudios culturales y la ética aplicada. En este artículo, exploraremos los aspectos más importantes de la filosofía de Lévinas, desde sus conceptos clave hasta sus implicaciones éticas y ontológicas.

Levinas


 

 

Su trabajo no solamente fue conocido por el publico francés, sino que propuso las bases para un pensamiento más ético, porque pretende decir que gran parte de la tradición filosófica es violenta.

La filosofía de Lévinas puede entenderse mejor a través de algunos conceptos clave. En primer lugar, destaca su énfasis en el Otro. Lévinas sostiene que nuestra responsabilidad ética se basa en el encuentro con el Otro, un ser humano concreto y único. Este encuentro cara a cara nos confronta con la vulnerabilidad del Otro y nos incita a asumir una responsabilidad infinita hacia él. La ética levinasiana se basa en la idea de que debemos ir más allá de nuestras preocupaciones y deseos individuales y reconocer la humanidad del Otro. Esta responsabilidad infinita nos exige actuar altruistamente y priorizar el bienestar del Otro sobre el nuestro.

Además, el rostro del Otro desempeña un papel central en la filosofía de Lévinas. El rostro del Otro nos llama a la responsabilidad ética y nos compromete con una relación primera e inmediata que trasciende el conocimiento y la comprensión intelectual. Para esto, se debe dejar a un lado cualquier pretensión metafísica y comenzar a filosofar desde la ética, producto de la imposibilidad de la filosofía de dar herramientas serias en contra de los horrores de la primera mitad del siglo XX.

La ética levinasiana se opone a abordajes tradicionales basados en reglas, principios y consecuencialismo. Lévinas critica el "universalismo abstracto" que reduce a los individuos a conceptos generales y busca establecer normas éticas para todos por igual. En su lugar, defiende una ética de la responsabilidad singular, que se basa en la relación cara a cara con el Otro.

Lévinas argumenta que la justicia no es suficiente para abordar las necesidades del Otro, ya que la justicia trata a todos de manera igualitaria, sin tener en cuenta sus demandas individuales. Para él, la justicia debe estar supeditada a la ética y la responsabilidad infinita hacia el Otro. Por esto, la propuesta hermenéutica en Lévinas es vital para entender que se debe reinterpretar los textos desde lo no dicho, entender y buscar el otro lado del texto y de las mismas interpretaciones. Se abandona el esquema verdadero-falso, para buscar un marco de interpretaciones-significados.

Lévinas también realizó una fuerte crítica a la tradición filosófica occidental, especialmente a la ontología. Argumentó que la ontología tiende a primar el ser y la existencia individual, lo cual pasa por alto la relación fundamental con el Otro y su llamado ético. Rechazó el “giro ontológico” de Heidegger, argumentando que pensar en el Ser es pensar en lo idéntico, lo que excluye la diferencia, lo Otro.

Propuso una inversión en la jerarquía entre ética y ontología, argumentando que la ética debe tener prioridad sobre la búsqueda ontológica del sentido y la verdad. Para él, la responsabilidad hacia el Otro es el fundamento primordial de la existencia humana y de la propia moralidad.

En su libro, “De la evasión”, propone la idea de ir más allá de la identidad, de las rejas y prisiones que sujetan el Ser, dado que toda la filosofía anterior se preocupa de la identidad de las esencias, se debe comenzar a pensar en la alteridad. Cito: “El Otro no es otro con una alteridad relativa como en una comparación. La alteridad del Otro no depende de una cualidad que lo distinguiría del yo”.

Lo diferente del Otro no depende de que no sea como yo, dado que de esta forma se estaría entendiendo su diferencia desde nuestra identidad. Comparar, por tanto, implica acercarnos al Otro anulando su radical alteridad. Para comprender la radical alteridad se necesita dejar de compararla desde un marco individual, en otras palabras, la alteridad es constitutiva, el otro es otro, no la falta de nuestro yo. Es una presencia que desborda. Esto implica que nuestra relación con el Otro no puede ser cognoscitiva, ya que todo juicio erraría en su misión de capturar la infinitud del Otro. Lévinas diría: “El otro siempre nos desborda, siempre sobrepasa nuestros intentos de conocerlo. Para este filosofo la alteridad es radical e infinita.

El concepto de infinito de hecho, tiene que ver con el Otro, aunque no con el Otro en sí, sino con su encuentro, con el cara a cara que sería la parte visible de esta infinidad. Para él toda relación ética se reduce al cara a cara, por lo que el concepto de “encuentro” y el de “huella” imprimen la base más importante de su filosofía, puesto que el encuentro y la huella suponen este camino transitorio en donde se brinda la libertad, el fluir de la ética, el cara a cara que pretende solamente pasar. Como menciona, la huella es la ausencia de otra persona, por ello nos relacionamos la mayoría de las veces a través de las huellas, la huella es una ausencia presente, una ausencia que no se puede captar, el rostro del otro es una huella de su infinita alteridad y toda violencia un discurso identitario.

Se llega que la libertad es entonces una autentica responsabilidad porque se necesita un Otro que nos interpele, donde el centro no sea la libertad para actuar sino una responsabilidad absoluta por esta comunicación. El individuo no nace autosuficiente o pleno, sino que nace en una red de relaciones entramadas que le imposibilitan encerrarse, porque las aperturas son siempre a través de otro si quiere libertad.

La filosofía de Lévinas está fuertemente influenciada por su herencia judía. Él incorpora conceptos centrales del judaísmo, como la justicia y la responsabilidad. Lévinas sostiene que la ética y la responsabilidad infinita hacia el Otro tienen raíces en la ética judía y en la tradición profética que reclama justicia social y preocupación por los más vulnerables.

Lévinas ve la relación con el Otro como una experiencia religiosa. Considera que la ética es una forma de trascendencia que nos conecta con algo más allá de nosotros mismos, un llamado trascendente que nos convoca a una responsabilidad incondicional.

Las ideas de Lévinas han tenido un impacto significativo en una variedad de disciplinas y campos, como la ética aplicada, la teoría crítica, los estudios culturales y el pensamiento feminista. Su énfasis en la responsabilidad ética hacia el Otro ha influido en los debates sobre la justicia global, los derechos humanos y la violencia interpersonal.

Además, su crítica de la ontología y la primacía de la existencia individual ha estimulado la reflexión filosófica y el cuestionamiento de supuestos fundamentales en campos como la fenomenología y la teoría social.

En política se propone también la relación con un tercero aparte de la relación con un Otro, puesto que la relación con el Otro es una relación ética, la relación con un tercero es una relación política. Es por un tercero por el que se hacen las leyes, por lo que dice que no solamente somos hijos de la biblia sino también hijos de los griegos. Hay un tercero siempre imaginario que ya no se presenta cara a cara, pero que representa ese por quién cara a cara nos relacionamos.

Emmanuel Lévinas, con su enfoque en la ética del Otro, su crítica a la ontología y su incorporación de la herencia judía, ha dejado un legado duradero en el pensamiento filosófico. Mediante su énfasis en la responsabilidad infinita hacia el Otro, Lévinas nos desafía a reconsiderar nuestra relación con los demás y a actuar en consecuencia. Su impacto en la ética contemporánea y su enfoque en la responsabilidad ética radical continúan siendo temas de estudio e inspiración para pensadores en todo el mundo.

Rompió con Heidegger por su reclusión en los campos de concentración y por la orientación que tomó éste al tomar el rectorado de Friburgo el 21 de abril de 1933, en una Alemania que comenzaba a hervir con ideas supremacistas y desorientadoras.

Más personas por la salud mental

Personas en salud mental


María (nombre ficticio) ha estado sintiéndose extraña últimamente. Hace tres semanas que su rutina diaria se ha visto interrumpida. Ha perdido el apetito y la energía para jugar con sus hijos, y ya no se encuentra sentado en su tienda de brazaletes en el mercado del pueblo. María se cuestiona si su mal humor se debe a la creciente frecuencia de la violencia que sufre en casa.


Al notar que algo no está bien, la vecina se acerca a María y le pregunta si todo está bien. María revela que está enfrentando abuso doméstico y problemas económicos que están impactando negativamente su negocio. Su vecina experimenta empatía y comenta haber vivido una situación similar en el pasado. La persona también describe su función como "defensora" de la comunidad, capaz de brindar apoyo emocional, y se muestra dispuesta a hablar con María en varias sesiones, en el lugar y momento que le resulte más conveniente. Después de terminar estas sesiones, María experimenta una notable mejoría y adquiere la confianza de que cuenta con apoyo y compañía.


Según las estimaciones, entre el 2 y el 7 por ciento de las personas sufren problemas de salud mental, como depresión y ansiedad.  Y los servicios y profesionales de salud mental son insuficientes. La historia de Maria es un relato imaginario, sin embargo está inspirada en historias reales y en la necesidad de implementación de una intervención vital de salud mental conocida como apoyo entre pares.


En el ejemplo previo, es evidente que María se encuentra en un estado de angustia mental. Por suerte, la vecina, quien tiene experiencia como defensora, notó que algo no iba bien y se aproximó. María conoce bien a su vecina, confía en ella y, por ende, se siente a gusto al compartirle sus emociones. Durante sus sesiones conjuntas, su vecina emplea habilidades de asesoramiento no convencionales, como la práctica de escucha activa (una técnica reflexiva que le permite empatizar con María y comprender sus pensamientos y sentimientos mientras atraviesa situaciones angustiantes). Además, la vecina emplea métodos de asesoramiento informal, como la resolución de problemas, que han sido comprobados como exitosos para ayudar a las personas a superar su angustia y encontrar soluciones.


Hay otras personas además de María que también enfrentan factores estresantes similares. En algún momento de nuestras vidas, todos nos enfrentaremos a situaciones difíciles que podremos experimentar o que ya hemos experimentado. Puede surgir la pregunta de si lo que estamos experimentando es lo bastante serio para buscar la ayuda de un terapeuta o consejero profesional. Algunas personas pueden sentirse reacias a hablar abiertamente sobre cómo se sienten debido a la vergüenza y al estigma que se asocian con mostrar su vulnerabilidad emocional. Es posible que la última vez que nos acercamos a un ser querido, su consejo no fuera útil para nuestra situación o que no estuvieran preparados para apoyarnos emocionalmente en momentos difíciles. En última instancia, aquellos de nosotros que busquemos asistencia profesional en la salud mental, ya sea de un psiquiatra o un terapeuta, podemos encontrarnos con obstáculos adicionales. Esto incluye la dificultad de encontrar un profesional que esté disponible, sea asequible y también sea capaz de comunicarse en un idioma que nos haga sentir cómodos y comprensibles. Sentirse a gusto.


En áreas donde hay escasez de profesionales de la salud mental o en sociedades donde pedir ayuda emocional se ve como una muestra de debilidad, estos retos son muy comunes. Un ejemplo de esto ocurre en la India, donde entre el 70 y el 92 por ciento de las personas con alguna condición mental diagnosticable no tienen acceso a ningún tipo de atención de salud mental. En esta situación, una persona podría optar por no buscar ningún tipo de ayuda o, por el contrario, depender de sus seres queridos y amigos en lugar de acudir a un especialista en salud mental.


Apoyo entre iguales (pares)


En el ámbito de la salud mental, el apoyo entre pares implica que aquellas personas que han vivido experiencias similares o tienen antecedentes sociales comunes brinden apoyo a otras personas que están pasando por problemas de salud mental o angustia emocional. En el Hospital Bicêtre de París, a finales del siglo XVIII, se registró uno de los primeros casos en entornos psiquiátricos. En aquel momento, se utilizaba a pacientes que se habían recuperado de sus problemas de salud mental como parte del personal encargado de cuidar a los pacientes en tratamiento. En la comunidad, surgieron otros tipos de apoyo entre pares en forma de grupos de autoayuda que ofrecían ayuda informal. En 1845, un grupo de hombres que habían experimentado maltrato durante su estancia en un asilo fundó la Sociedad de Amigos de los Presuntos Lunáticos en Inglaterra. Esta organización luchó por proteger a las personas contra el confinamiento injusto y abogó por mejores condiciones en los asilos. [y] el trato inhumano e inapropiado".


Un ejemplo adicional fue el surgimiento de Alcohólicos Anónimos (AA) en 1935 en Ohio, Estados Unidos, con el fin de brindar apoyo a aquellos individuos que enfrentaban problemas con la adicción al alcohol. Actualmente, AA se ha expandido a nivel global, siendo reconocido como uno de los grupos de apoyo más exitosos en el ámbito de la recuperación de adicciones.


No obstante, fue en los años setenta cuando la atención entre iguales como un enfoque estructurado y sistemático surgió del movimiento de usuarios de servicios/sobrevivientes. Este movimiento, junto con el movimiento antipsiquiátrico, cuestionó los servicios de salud mental tradicionales y formales impulsados por la psiquiatría. Rewrite the text Model. Este suceso se produjo en conjunto con otros movimientos sociales que defendían los derechos civiles, los derechos de las mujeres, los derechos LGBTQ+ y los derechos de las personas con discapacidad durante las décadas de 1960 y 1970. Estos movimientos también tuvieron un impacto en el desarrollo del apoyo mutuo en el contexto de los discursos emergentes sobre los derechos humanos y la lucha contra los sistemas opresivos. Específicamente, el apoyo mutuo entre personas comenzó a formar parte del "movimiento de recuperación", el cual puso énfasis en escuchar y valorar las experiencias y opiniones de las personas que han vivido situaciones difíciles y han utilizado servicios para buscar su propia idea de recuperación, esperanza y desarrollo personal. Esto va más allá de limitar a las personas a sus diagnósticos y síntomas.


Para entender los fundamentos básicos del apoyo entre pares, podrías considerar mirar a tus propias experiencias de vida. La mayoría de las personas han ofrecido ayuda emocional a un familiar, ser querido o conocido en el ámbito familiar en algún momento de sus vidas. Durante esos momentos, es probable que nos hayamos encontrado discutiendo nuestras propias experiencias personales y compartiendo ideas sobre cómo enfrentamos tales situaciones. Estas acciones son fundamentales para brindarnos apoyo mutuo.


Hace algunos años, (AK) recibió una llamada telefónica de emergencia de un joven, a quien llamaremos Ajay, a través de una plataforma de la comunidad LGBTQ+. Ajay reveló que forma parte de la comunidad LGBTQ+ y estaba sin trabajo, lo que le llevaba a depender de su familia. Sin embargo, lamentó que sus parientes le someterían a abusos tanto físicos como emocionales. Después de ese día impactante, Ajay se vio abrumado por la violencia y fue asaltado por pensamientos desesperados de poner fin a su vida. Reconociendo su desesperada situación, buscó inmediatamente ayuda, ya que sabía que no podía soportar la angustia por sí mismo. Como compañero de apoyo, AK ofreció de inmediato apoyo emocional a Ajay al crear un ambiente propicio para que pudiera expresar sus sentimientos de angustia. Además, reconoció la violencia que Ajay había vivido y reafirmó que no era responsable de las acciones violentas de su familia.


AK evaluó la intensidad de los pensamientos suicidas de Ajay y le dio tranquilidad y esperanza al ayudarle a reconocer sus fortalezas internas y encontrar posibles soluciones para abordar su situación. Además, AK proporcionó a Ajay información de contacto de personas de confianza que podrían brindarle ayuda legal y financiera. Esto tenía como objetivo ayudarlo a disminuir su dependencia de su familia y evitar futuros episodios de violencia. Ajay logró superar sus pensamientos suicidas y se motivó a buscar formas de lidiar con su difícil situación.


Nos sentimos reconocidos cuando alguien nos escucha con empatía y respeto


En nuestra vida diaria, se presentan numerosos casos similares de apoyo entre personas del mismo grupo. Tomemos como ejemplo diferentes situaciones en las cuales las personas brindan apoyo y ayuda a otros: - Un estudiante voluntario que ofrece apoyo psicosocial a un compañero de clase que pertenece a una comunidad de castas oprimidas y enfrenta discriminación institucional debido a su casta. - Un miembro de un colectivo LGBTQ+ que brinda apoyo y comprensión a una persona que está aceptando y descubriendo su propia sexualidad. - Una sobreviviente de violencia doméstica que ofrece apoyo en momentos de crisis a una joven que ha sido físicamente agredida por su esposo. - Un voluntario que proporciona recursos y referencias a través de una aplicación de chat a un adolescente que está considerando quitarse la vida. - Un compañero de apoyo que ayuda a una persona con esquizofrenia, mientras se encuentra ingresada en el hospital, a desarrollar su propio plan de recuperación. - Un grupo de personas que se escuchan y comparten sus experiencias en el camino hacia la recuperación de la adicción a sustancias.


Existen numerosas formas en las que las personas pueden brindarse apoyo mutuo en diversos entornos, como espacios comunitarios, instituciones educativas, hospitales psiquiátricos y hogares de rehabilitación. Además, también se puede encontrar apoyo a través de grupos en línea, líneas de ayuda telefónica e incluso aplicaciones de chat. La ayuda mutua entre compañeros también se manifiesta de diversas formas, que incluyen el apoyo emocional, la resolución de problemas y la asistencia en momentos de crisis, así como la provisión de recursos informativos, consejos y servicios de salud mental especializados dentro de un entorno hospitalario. La palabra "pares" se emplea para referirse a individuos que ofrecen apoyo a otros. Los pares suelen ser individuos no profesionales que están en los mismos grupos de edad, comunidades o identidades específicas, o que comparten experiencias similares de angustia, problemas de salud mental u opresión. Los pares pueden ser también compañeros académicos o de trabajo, voluntarios en la comunidad o personas en recuperación de trastornos psiquiátricos tanto en hospitales como en entornos comunitarios.


El apoyo entre pares se fundamenta en un instinto básico y humano de establecer relaciones y conectar con la situación del otro. Como seres humanos, tenemos en nuestro interior un potencial inherente no solo para escuchar las historias de los demás, sino también para, a través de esa escucha comprometida, apoyarles a enfrentar y superar sus angustias emocionales y psicológicas. Sentimos un respaldo cuando alguien nos escucha de manera empática y respetuosa. Sentirnos reconocidos no solo valida y confirma nuestro sufrimiento emocional, sino que también nos ayuda a cultivar la esperanza y la capacidad de recuperación para enfrentar la adversidad.


Podemos tomar el caso de Ajay como ejemplo, donde su compañero de apoyo juega un papel crucial. Este individuo reconoció el daño infligido por la familia de Ajay, así como también sus fuertes cualidades internas para superar la adversidad. Esta muestra de apoyo no sólo le dio la motivación para resistir la idea de suicidarse, sino también para reconocer su propia valía y visualizar un futuro prometedor, sin depender de su familia. Cuando se trata de casos como el de Ajay, la cercanía con un compañero de apoyo que comparte una identidad, experiencia vivida o sensibilidad similar puede ser de gran ayuda para comprender la realidad del otro. Esto no solo facilita que la persona angustiada supere el estigma en busca de apoyo, sino que también permite que su compañero de apoyo la respalde emocionalmente, haciéndola sentir reconocida y apreciada. Así que, el apoyo entre pares representa la capacidad transformadora de las conexiones humanas al respaldar, fortalecer y curar a aquellos que enfrentan angustia al compartir sus experiencias, escuchar con empatía o simplemente validar el dolor emocional del otro.


En culturas y sociedades donde el buscar apoyo o brindar atención emocional es visto como una señal de debilidad o se menosprecia la importancia de las emociones, el apoyo de pares se convierte en una alternativa revolucionaria. Esto se debe a que borra la línea entre uno mismo y los demás, a través de un proceso de conexión con las experiencias propias y la lucha simultánea de los demás. Mediante esta alquimia, el respaldo mutuo crea un ambiente en el que dos personas, que comparten la misma realidad familiar pero son desconocidas en la vida del otro, pueden establecer un vínculo temporal para transformar el estigma que los rodea, así como sus experiencias angustiantes, en una oportunidad de esperanza, conexión y recuperación conjunta.


Una pregunta que se plantea con frecuencia es si el apoyo de personas del mismo nivel es equivalente a los servicios profesionales de salud mental. ¿Son los dos enfoques realmente idénticos, intercambiables, complementarios o completamente opuestos? La respuesta se puede encontrar en el artículo "Perspectiva teórica del apoyo entre pares" (2001) de Shery Mead, David Hilton y Laurie Curtis, donde se define el apoyo entre pares como "un sistema de asistencia mutua basado en principios fundamentales de respeto". La responsabilidad compartida y el acuerdo mutuo sobre lo que se considera útil son aspectos clave del apoyo entre pares, según los autores. A diferencia de los modelos psiquiátricos y criterios de diagnóstico, este tipo de apoyo no se fundamenta en ellos. Por otro lado, la ayuda mutua entre amigos se refiere a "entender empáticamente la situación del otro a través de la experiencia compartida de sufrimiento emocional y psicológico".


En resumen, el modelo de apoyo entre pares se distingue por estar completamente separado de la atención formal de salud mental que normalmente es proporcionada por profesionales cualificados en el campo clínico. El respaldo mutuo entre compañeros se basa en la relación convencional entre el especialista y el individuo que recibe atención médica. Esta relación se encuentra naturalmente influenciada por una dinámica de poder institucionalizada que decide qué tipo de ayuda se otorga a una persona en situación difícil. En esta dinámica, se espera que el profesional, como experto, tenga más conocimiento, mientras que se espera que el paciente sea receptivo a la evaluación del profesional sobre lo que es mejor para él. La dinámica es invertida por el apoyo entre pares, reemplazando la relación por dos individuos en posiciones iguales, donde se basan en el respeto mutuo, la reciprocidad y la sintonía de sus experiencias vividas.


Para la persona que está recibiendo apoyo, un compañero también puede desempeñar el papel de una figura que le inspire.


El respaldo mutuo se fundamenta principalmente en la capacidad de intercambiar experiencias vividas. Proporciona un ejemplo concreto y reconocible de cómo se enfrenta a múltiples fuentes de estrés en la vida, algo que los profesionales de la salud mental formales integrados en la relación experto-paciente a menudo no pueden ofrecer terapéuticamente.


Adicionalmente, el apoyo entre personas del mismo nivel brinda un espacio de refugio catártico que va más allá de los servicios formales brindados por expertos, en favor de una relación más justa en la cual, mediante el intercambio mutuo de experiencias dolorosas o vivencias de la vida, uno puede identificarse y sentirse conectado con el otro. La adversidad emocional requiere de relaciones reparadoras para sanar el daño psicológico que ha sido causado por relaciones fracturadas en el pasado y presente. Por tanto, un compañero puede convertirse en una fuente de inspiración para la persona que recibe apoyo. Identificarse con su camino puede contrarrestar la sensación de soledad y aislamiento que se experimenta en momentos de angustia.


Entiendo perfectamente lo que estás experimentando cuando alguien, cuya historia nos refleja a nosotros mismos, nos lo cuenta. Puede haber una mejora en las circunstancias, así fue en mi caso, lo cual puede ser muy positivo y liberador. De esta manera, la experiencia de alguien más puede convertirse en una valiosa fuente de inspiración y reafirmación de que también puedo enfrentar y superar la adversidad. Esta emoción puede resultar especialmente terapéutica para individuos y grupos que experimentan discriminación debido a su identidad. En nuestra experiencia personal, hemos observado esto en el trabajo colaborativo que hemos realizado para implementar programas de apoyo entre pares dirigidos a jóvenes marginados que enfrentan discriminación debido a su género, sexualidad o casta.


En trabajos de apoyo entre pares dentro de entornos hospitalarios psiquiátricos formales, también se ha experimentado el impacto de la reciprocidad y la resonancia. En este contexto, es alentador conocer a un compañero de apoyo que ha pasado por experiencias de atención institucional en el pasado, pero que ahora, gracias a contar con los recursos adecuados y tener una red de apoyo, puede vivir una vida independiente en sus propios términos. estos ejemplos brindan esperanza y tranquilidad al Modelado. 


Al adquirir este conocimiento a través de la experiencia, puedes descubrir nuevas perspectivas sobre quién eres o reinventar tu historia personal. También puedes encontrar soluciones a tus problemas, fortalecer tu fe y esperanza en ti mismo, y cultivar una confianza duradera en tu propio ser. Además, proporcionar apoyo a un compañero también puede convertirse en una experiencia gratificante y enriquecedora para uno mismo. Esto puede llevar a una mejorada identidad propia y a un sentido más profundo de significado o propósito, especialmente al ser testigo del impacto positivo que nuestro apoyo tiene en el otro. Proporcionar apoyo a los compañeros que tienen problemas de salud mental o trastornos psiquiátricos puede ser beneficioso para su propia recuperación, ya que les permite desarrollar habilidades fundamentales para la vida y construir una identidad que trascienda su condición de "persona con enfermedad mental".


La filosofía de la "recuperación" también incluye el apoyo de pares, rompiendo con la idea de una concepción biomédica de la "cura" que a menudo se impone en entornos psiquiátricos por expertos. Sin embargo, el enfoque de recuperación se centra en la capacidad de la persona para desarrollar su propia agencia y encontrar formas de vivir una vida plena y aprovechar al máximo sus capacidades, sin importar los síntomas que puedan experimentar ni la expectativa de una cura permanente.


La nueva evidencia científica ofrece prometedores hallazgos sobre los beneficios del apoyo entre personas del mismo grupo. Se han realizado investigaciones que han demostrado que tanto los pares que brindan apoyo como las personas que lo reciben obtienen beneficios. Los investigadores encontraron que los pacientes en el Reino Unido, Australia y los EE. UU. mostraron resultados similares en términos de calidad de vida, síntomas de salud mental, satisfacción y uso de servicios de salud mental cuando recibieron atención o terapia grupal de un compañero de apoyo en lugar de un profesional de salud mental.


Adicionalmente, en 2011, se realizó otra revisión de investigaciones sobre el respaldo de personas del mismo grupo en servicios de salud mental profesional, la cual sugirió que este tipo de respaldo puede contribuir a disminuir las tasas de ingreso y readmisión en hospitales; promover una mayor sensación de empoderamiento e independencia tanto en las personas que brindan el apoyo como en aquellas que reciben el servicio; y mejorar la interacción social entre los usuarios del servicio. Aunque la mayoría de los estudios publicados sobre el apoyo entre pares se han llevado a cabo en países occidentales de alto nivel económico, también se están obteniendo resultados alentadores en países de bajos y medianos ingresos.


Los defensores se encargan de garantizar la accesibilidad a los derechos sociales y ofrecen asistencia práctica.


Tomemos, por ejemplo, Atmiyata, una intervención innovadora organizada por una comunidad rural en el distrito de Mehsana en Gujarat. Actualmente. La organización Atmiyata se dedica a reconocer y proporcionar un programa de capacitación de entre 12 y 14 días que incluye actividades como juegos de roles, debates grupales y sesiones de aportes. El objetivo de este programa es desarrollar las habilidades de los voluntarios comunitarios a nivel de aldea, para que puedan convertirse en proveedores no profesionales de atención de salud mental. De esta manera, podrán ofrecer asesoramiento basado en evidencia y brindar apoyo a las personas que lo necesiten. In distress or experiencing common mental disorders such as depression and anxiety. Estos consejeros laicos o defensores se acercan a los miembros de su comunidad en la aldea utilizando sus habilidades para detectar síntomas de problemas de salud mental y situaciones sociales que podrían ser difíciles para los miembros de la comunidad. Por ejemplo, podrían identificar a una mujer recién casada que se ha mudado a una nueva aldea, personas que están desempleadas, mujeres que sufren violencia doméstica o personas que están experimentando dificultades financieras. Estos defensores utilizan películas de Atmiyata como herramientas para facilitar una conversación sobre la salud mental.


Durante sus primeras interacciones, los campeones evalúan el nivel de angustia de la persona y después emplean habilidades y técnicas de asesoramiento no profesionales durante cuatro a seis encuentros para proveer apoyo emocional y asistir en la identificación y logro de sus metas. Asimismo, los defensores garantizan el acceso a los derechos sociales y ofrecen asistencia práctica, como el intercambio de oportunidades laborales, la derivación a servicios legales, refugios y líneas de ayuda que podrían resultar necesarios para las personas.


Hoy en día en la Índia el equipo de Arjun Kapoor, tiene a mil voluntarios distribuidos en mil doscientas aldeas que participan de manera activa en un programa, ofreciendo apoyo mutuo a través de esta intervención. Debido a su propia experiencia de angustia y problemas de salud mental, la mayoría de los voluntarios decidieron unirse a la intervención. Aprovechando la ubicación privilegiada de los voluntarios de las aldeas, es posible ofrecer servicios a quienes los requieran de forma conveniente, sin ningún costo y directamente en sus hogares. Los resultados de nuestro estudio revelaron que aquellos individuos que participaron en interacciones con personas similares tenían el doble de posibilidades de mejorar sus síntomas de trastornos mentales comunes, en comparación con un grupo de control. Además, estos beneficios se mantuvieron durante ocho meses después de finalizar el estudio. La inclusión de Atmiyata como una de las 25 buenas prácticas para los servicios comunitarios de salud mental en todo el mundo ha sido realizada por la Organización Mundial de la Salud.


Outlive es un ejemplo prometedor de apoyo entre pares en un entorno distinto. Actualmente, están llevando a cabo una prueba piloto de este programa de prevención del suicidio juvenil. Este proyecto se centra en capacitar a jóvenes voluntarios, de entre 18 y 24 años, pertenecientes a universidades y organizaciones comunitarias. Su labor consiste en ofrecer apoyo emocional a través de un servicio de chat a jóvenes que se encuentran en situaciones difíciles y que tienen pensamientos suicidas. Los jóvenes que participan como voluntarios reciben una capacitación en línea de 30 horas, donde aprenden sobre vigilancia básica. Durante esta formación, se les enseña a identificar las señales de advertencia del suicidio, evaluar el riesgo de suicidio, brindar apoyo emocional y referir a otras líneas de ayuda y organizaciones. Brindan este apoyo a través de un chat de texto en una aplicación en línea que han creado en colaboración con los jóvenes. En todo momento, tanto el compañero que brinda apoyo como el joven que lo busca mantienen su anonimato. Los programas de apoyo entre iguales para la prevención del suicidio, como Outlive, se sustentan en la premisa de que no es imprescindible tener formación profesional o ser un experto para brindar apoyo a alguien que presente pensamientos y sentimientos suicidas. En cambio, la experiencia y el compartir vivencias como miembros de la comunidad o como iguales, junto con habilidades no profesionales para brindar apoyo emocional y manejar situaciones de riesgo de suicidio, pueden ser útiles para prevenir suicidios, sobre todo cuando no hay apoyo formal disponible de inmediato.


Aunque se han hecho avances prometedores en este sentido, todavía enfrentamos varios desafíos, uno de ellos es la tarea de convencer a los encargados de formular políticas que vayan más allá de los enfoques tradicionales en la atención de la salud mental, los cuales están centrados en los profesionales. En la actualidad, es lamentable que haya escasez de programas de apoyo entre pares que estén genuinamente integrados en los servicios públicos de salud mental, abarcando a distintas poblaciones en diversas áreas geográficas a gran escala. Sin embargo, seguimos teniendo esperanza.


El respaldo entre compañeros demuestra que es posible el cambio y que la salud mental no está reservada únicamente a los profesionales de la salud mental, como psiquiatras y psicólogos. Más bien, la salud mental es algo universal y relacionado: todos tenemos distintas experiencias de salud mental que son influenciadas por nuestras interacciones con los demás y con el mundo. El respaldo mutuo puede provocar una transformación fundamental: utilizar la vivencia de las personas para influir en las formas de tratar la salud mental y manejar su propio proceso de recuperación.


Sexo y pena de cárcel

 

Mujer encarcelada


El tratamiento de mujeres y hombres en el sistema de justicia penal es un asunto esencial que debe abordarse y llevarse a cabo. La equidad de género es esencial para asegurar una sociedad justa e igualitaria. El sistema de justicia penal a menudo discrimina y trata de manera desigual a las mujeres. Existen diversas razones por las cuales esto puede ocurrir, tales como la persistencia de estereotipos de género, la falta de sensibilidad hacia las necesidades particulares de las mujeres y la falta de atención hacia las diferentes formas de violencia y delitos que afectan de manera desproporcionada a las mujeres. Es fundamental que los profesionales y las instituciones del sistema de justicia penal adquieran conocimientos en relación al género y se concienticen acerca de los desafíos que enfrentan las mujeres. Es necesario comprender las realidades y experiencias de las mujeres, incluyendo cómo su género afecta su acceso a la justicia y el trato que reciben durante los procesos legales. Es fundamental considerar la implementación de políticas y medidas concretas para asegurar la equidad de género en el sistema de justicia penal. Esto implica la implementación de medidas para garantizar la seguridad y accesibilidad de las mujeres en diversos espacios. También implica fomentar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones relacionadas con la justicia y adoptar un enfoque diferenciado que reconozca las distintas necesidades y experiencias de hombres y mujeres dentro del sistema de justicia penal. En resumen, se requiere dar importancia a la equidad de género en el sistema de justicia penal. La igualdad de género en todos los aspectos del sistema se logra a través de la capacitación y sensibilización de los profesionales, así como la implementación de políticas y medidas adecuadas. Únicamente a través de estos esfuerzos se podrá lograr una justicia verdaderamente equitativa para todas las personas, sin importar su género.


El sistema de justicia penal se encuentra ante un abrumador número de casos relacionados con asuntos de índole sexual. El recorrido de una mujer a través del sistema de justicia penal se ve afectado por los efectos interseccionales de vivir en sociedades marcadas por profundas desigualdades económicas (es decir, de clase) y de género, así como por otras formas de estratificación social, como la edad y la raza. Usted comete con frecuencia actos ilegales en medio de un contexto de violencia de género y falta de recursos económicos. La interpretación de los tribunales se fundamenta en conceptos inherentemente sexistas de lo que se considera digno de respeto, y está influenciada por prejuicios hacia las personas según los roles de género que se les asignan en la sociedad. Existe una disparidad en las sentencias de prisión para mujeres delincuentes, ya que son condenadas en su mayoría por delitos que se consideran menos graves. Las mujeres que están privadas de libertad enfrentan condenas de prisión más prolongadas en comparación con los hombres. Para muchos, principalmente mujeres, la noción de "justicia" es más un ideal que una realidad, ya que implica un trato imparcial y equitativo entre hombres y mujeres.


Imaginemos el caso de Hermione, quien fue condenada a una breve pena de prisión después de robar un pollo congelado. La trabajadora social me relató esta historia en varias ocasiones a través de Hermione. Hermione creció en un ambiente donde era víctima de maltrato. Hermione fue víctima de maltrato físico por parte de su madre, quien también había sufrido violencia doméstica. El padre se involucró en actos de abuso sexual. A los 16 años, Hermione escapó de casa para mudarse con su novio, quien era considerablemente mayor que ella. Un día, la pareja decidió tener a varios de sus amigos en su hogar. Hermione was fully aware that regardless of her consent, her boyfriend and other men were going to engage in sexual activity with her that night, resulting in her being sexually exploited. No obstante, antes de eso, el novio quería que ella se ocupara de hacer la cena. Hizo que Hermione se dirigiera a la tienda cercana. Tomé un pollo que estaba congelado. El oficial de seguridad presenció directamente el incidente. Después de ser detenida, pasó por un proceso legal en el cual fue encontrada culpable del robo mencionado. Como resultado, fue sentenciada a prisión, además de recibir diversas condenas adicionales por robos previos. Jamás fue arrestado el novio de ella.


La historia de Hermione es similar a la de numerosas mujeres que desafían los sistemas de justicia penal en la mayoría de las democracias occidentales modernas. La realidad de las vidas de las personas está determinada por las desigualdades y opresiones existentes en sociedades marcadamente desiguales y sexistas. Las desigualdades estructuradas son la causa de los problemas sociales que enfrentan. Sin embargo, los gobiernos competentes no se enfrentan a esos problemas sociales. En cambio, se convierten en casos de criminalidad. En este artículo se examinan los comportamientos delictivos que están vinculados al género, las ideologías que influyen en las sentencias y las penas de prisión específicas de acuerdo al sexo, con el objetivo de obtener una comprensión más completa de este tema. Los datos se obtienen de Inglaterra y Gales, sin embargo, los patrones destacados se observan en la mayoría de las democracias occidentales modernas.


Mujeres Delictivas - Las Mujeres en el Mundo de la Criminalidad


Durante dos siglos, se han realizado diversas pruebas criminológicas y estudios científicos sociales que han dejado en claro que el género es el factor más determinante en la predicción de la delincuencia. En nuestras democracias modernas, la delincuencia se presenta principalmente en hombres, ya que los hombres son responsables de aproximadamente el 85% de los delitos que son llevados a juicio en los sistemas de justicia penal.


Aunque no existen categorías de delitos exclusivamente destinadas a hombres o mujeres, las acciones delictivas por las que son procesados reflejan sus diferentes roles y posiciones sociales. La razón principal detrás de la elevada cantidad de casos judiciales involucrando a mujeres se debe a delitos menores que no están relacionados con el robo de vehículos. En el año 2021, dos delitos fueron responsables de esta concentración: la evasión de licencias de televisión y el absentismo escolar. Debido al papel de las mujeres como madres solteras y proveedoras únicas del hogar, existe una correlación significativamente alta entre ambos delitos. El vínculo entre las desigualdades sociales basadas en el sexo se puede observar en la alta proporción de mujeres que son procesadas por "violencia contra la persona". Fueron llevadas a juicio la mayoría de las mujeres acusadas de violencia debido a casos de crueldad y negligencia hacia los niños. Este fenómeno se puede interpretar como el resultado de las instituciones de bienestar social observando y controlando la maternidad en las mujeres de clase trabajadora, junto con las dificultades que enfrentan muchas madres al criar a sus hijos en la pobreza durante una pandemia global. En lugar de ser una indicación directa de violencia contra las mujeres.


Diversos expertos presenciaron en los siglos XIX y principios del XX la estabilidad de estos modelos. Para ellos, el objetivo principal era explicar las diferencias en la tasa y el tipo de delincuencia según el género. No obstante, estas explicaciones generaron una preocupación en relación a la equidad de género. Si las mujeres cometían delitos, se solía decir que no se ajustaban a la norma, es decir, eran estadísticamente poco comunes y mostraban diferencias patológicas en comparación con otras mujeres. En consecuencia, a lo largo de las generaciones, los expertos e investigadores en el ámbito de la justicia penal han sostenido que las mujeres delincuentes sufrían desequilibrios mentales, eran extremadamente malvadas (como Myra Hindley, por ejemplo, mujeres que iban en contra de su naturaleza maternal) o estaban impulsadas por alguna otra patología, como un exceso de hormonas masculinas (para conocer casos específicos, consultar Phoenix 2022).


Sin embargo, en los años 80, las científicas sociales feministas modificaron la pregunta: ¿Por qué las mujeres obedecen tanto la ley? Esta modificación condujo a la idea de que las disparidades de género pueden ser comprendidas no a través de una diferencia fundamental entre hombres y mujeres, sino por cómo las desigualdades de género crean roles sociales distintos y desiguales para ambos sexos. Hombres -> Hombres. La responsabilidad de cuidar a los niños y a la familia limitaba la capacidad de las mujeres para cometer delitos. Del mismo modo, el hecho de que las mujeres jóvenes estuvieran arraigadas en la cultura del dormitorio y enfrentaran la presión de mantener una buena reputación durante su adolescencia significaba que no estaban tan expuestas a la atención pública y, por lo tanto, era menos probable que se involucraran en situaciones problemáticas. En un artículo anterior de esta revista (TPM 96), Heidensohn resumió esta línea de argumentación de la siguiente forma:


Cometer un robo se vuelve más complicado cuando se está llevando consigo un cochecito de bebé gemelos y todo lo que contiene. Tampoco es apropiado planear un atraco a un banco cuando se tiene la responsabilidad de cuidar a una persona mayor con demencia.


La persona ha sido condenada en dos ocasiones y ha desviado su camino también en dos ocasiones.


Existen patrones distintos en las sentencias que plantean cuestionamientos sobre la discriminación de género, el sexismo y la justicia para las mujeres, además de los patrones de criminalidad y delincuencia relacionados con el género. A las mujeres que cometen infracciones se les considera "doblemente desviadas" y "doblemente condenadas". Se pone especial énfasis en explicar por qué estas mujeres se encuentran en el sistema de justicia penal debido a sus conductas criminales. Por lo tanto, es sabido que parte de la lógica utilizada en los tribunales y en el sistema de justicia penal se enfoca en tratar de entender por qué las mujeres se encuentran en esa situación, dado que, por lo general, son personas que cumplen con las leyes.


La investigación cualitativa ha demostrado en numerosas ocasiones que los que juzgan interpretan a las mujeres delincuentes utilizando un número limitado de narrativas. Estas narrativas las consideran como "locas", "malas", "enfermas" o "necesitadas". Los jueces se ven obligados a hacer juicios sobre las mujeres no solo basados en la gravedad de los delitos que cometen, sino también en supuestos altamente normativos sobre los roles sociales que se espera que cumplan. Por lo tanto, para aquellas mujeres que se ajusten a los estereotipos tradicionales de ser madres ejemplares, sería justificable imponer sentencias menos severas. No obstante, en el caso de las mujeres que han sido etiquetadas como "fracasadas" en las valoraciones de los tribunales en su papel de madres, esposas, hermanas, hijas, etc., la prisión puede ser percibida como una opción aceptable e incluso beneficiosa en algunas situaciones, sin necesariamente estar ligada a las justificaciones convencionales. La búsqueda de justificación para el castigo no está principalmente orientada al bienestar de las mujeres, sino a otras motivaciones. La realidad es que la historia de las prisiones para mujeres en el Reino Unido y Canadá se basa en el objetivo de convertir a las mujeres que han sido consideradas "malas" en "buenas". La Ley de prisión de 1823 se estableció con el objetivo de separar a hombres y mujeres, y también introdujo un sistema penitenciario que buscaba primordialmente la rehabilitación de las mujeres en sus tradicionales roles de amas de casa, esposas y madres. Según los criminólogos, se considera que ofender a las mujeres es un acto de desviación doble y recibe una doble condena. Las mujeres que llevan a cabo actos de agresión están infringiendo tanto las normas establecidas en función del género como las leyes vigentes. Por el contrario, las mujeres tienden a cometer crímenes menos violentos y graves en comparación, pero, injustamente, son condenadas a penas más duras debido a la percepción de que sus acciones desafían los roles de género preestablecidos. Los jueces consideran estos crímenes como una clara transgresión de las normas esperadas relacionadas con ser una mujer. 


El sexo y el encarcelamiento


Aunque las mujeres son más propensas a recibir multas y castigos comunitarios, se ha generado un debate en torno a la justicia formal y sustantiva para aquellas que terminan en prisión debido a problemas legales.


En cuanto a la población carcelaria total, únicamente el 4% está conformado por mujeres en Inglaterra y Gales. En comparación con los hombres, las mujeres suelen recibir condenas de prisión por delitos mucho menos graves y suelen cumplir un mayor número de penas de corta duración, es decir, menos de 12 meses. En 2021, el 63% de las mujeres recibieron "sentencias de corta duración", mientras que para los hombres fue del 48%. La condena a prisión preventiva de las mujeres está desproporcionada. En el mes de junio de 2022, la proporción de mujeres en detención preventiva alcanzó el 19%, mientras que para los hombres fue del 16%.


Varios criminólogos han llegado a la conclusión de que muchas mujeres encarceladas sienten más agravios que los propios delincuentes, a partir de la información recopilada sobre las desigualdades sociales de género que experimentaron antes de su encarcelamiento. De acuerdo con el informe de PRT 2022, se ha descubierto que más del 50% de las mujeres encarceladas han informado haber experimentado abuso emocional, físico o sexual durante su niñez. Por otro lado, el porcentaje es del 27% entre los varones que están actualmente en detención penitenciaria. De acuerdo con un informe de PRT 2022, el porcentaje de mujeres encarceladas en el Reino Unido que fueron diagnosticadas con ansiedad y depresión fue del 49%, mientras que solo el 19% de las mujeres de la población general presentaron dichos diagnósticos. La salud mental de las mujeres encarceladas es significativamente peor en comparación con la de los hombres. Al entrar en prisión, el porcentaje de mujeres que informa tener pensamientos suicidas es del 25%, mientras que solo el 12% de los hombres lo reporta. Asimismo, se reporta que el 40% de las mujeres presenta dificultades en cuanto a su salud mental; en contraste, solo el 25% de los hombres reporta estos problemas. Asimismo, el porcentaje de mujeres con dificultades relacionadas con drogas y alcohol es del 25%, mientras que para los hombres es del 13%. Las estadísticas sobre autolesiones revelan de forma clara la pobre salud mental de las mujeres encarceladas. Según el informe de PRT 2022, en el año 2021, las mujeres fueron responsables de un 22% de todas las autolesiones ocurridas en prisión, a pesar de constituir solo el 4% de la población carcelaria.


Sí es cierto que hay varios hombres encarcelados con antecedentes similares. A pesar de que los psicólogos y profesionales de la justicia penal modernos usan el término "trauma" para referirse a estas experiencias, las feministas radicales han comprendido desde hace tiempo que los patrones mencionados anteriormente son el resultado de la interacción entre las desigualdades de clase y la violencia masculina contra las mujeres, y que afectan tanto a nivel personal como social en sus vidas. La opresión de género ha dejado múltiples huellas en la historia de las mujeres encarceladas. Dentro de estas categorías se incluyen la violencia física y sexual, los trastornos relacionados con el consumo de drogas y alcohol, la falta de estabilidad económica, la pobreza y la inseguridad basada en el nivel socioeconómico, así como la resistencia a depender financieramente de los padres. Parejas del mismo sexo o cónyuges, quienes ocasionalmente pueden mostrar comportamiento violento.


¿Se considera excesivamente severo el encarcelamiento de mujeres?


El principio aristotélico en derecho afirma que las cosas de naturaleza similar deben recibir un trato equitativo. Los dos principios esenciales de la justicia son la equidad y la igualdad en el tratamiento hacia todas las personas. Básicamente, estos principios sugieren que, sin importar cómo se defina el nivel adecuado de dolor para un castigo, todos los que lo experimenten lo sentirán de la misma forma. En resumen, se establecerá una sanción proporcional.


En términos de encarcelamiento, esto significa que la experiencia de la reclusión debe ser igual para hombres y mujeres. Sin embargo, hay pruebas sólidas que demuestran que la experiencia de estar en prisión es notablemente diferente para hombres y mujeres. Estas diferencias son el resultado de las mismas influencias sociales que moldean los perfiles únicos de hombres y mujeres que están encarcelados.


En su estudio altamente aclamado sobre criminología, titulado "La sociedad de los cautivos", Sykes identificó cinco desafíos psicológicos fundamentales que enfrentan los prisioneros: la privación de su libertad, la falta de acceso a bienes y servicios, la ausencia de relaciones sexuales y emocionales, la pérdida de autonomía y la sensación de inseguridad. 


Han pasado cincuenta años de investigación sobre las experiencias de las mujeres en prisión, y se ha demostrado que, si bien tanto hombres como mujeres enfrentan dificultades, no las experimentan de la misma forma (Crewe, Hulley y Wright 2017). Las mujeres, además, deben lidiar con dolores adicionales que pueden tornar la experiencia de encarcelamiento aún más complicada. Una sentencia igualmente válida tanto para hombres como para mujeres.


En comparación con los hombres, hay un número reducido de mujeres encarceladas, lo que ha llevado a que solo haya 11 prisiones para mujeres en Inglaterra, 3 en Escocia, ninguna en Gales y un bloque dentro de una prisión conjunta para delincuentes juveniles y mujeres en Irlanda del Norte. En comparación, hay un total de 141 prisiones exclusivas para hombres. En total, hay 147 de estas; 6 están en Gales, 4 están en Irlanda del Norte, 122 están en Inglaterra y 15 están en Escocia. Cuando las mujeres son encarceladas, esto implica que pueden estar separadas por una gran distancia, incluso de hasta cientos de kilómetros, de sus seres queridos y amigos cercanos. Las consecuencias de esto pueden ser importantes, desastrosas y abarcar un amplio espectro. Las mujeres tienden a experimentar un aislamiento adicional debido a la ubicación geográfica, además de los cinco dolores de la prisión mencionados anteriormente. Los seres queridos de las prisioneras galesas pueden tener que realizar viajes de entre 3 y 4 horas para poder llegar a una de las dos prisiones femeninas más cercanas a Gales. En Escocia, estos viajes pueden durar el doble de tiempo. Imaginemos que la familia, amigos o hijos de una prisionera escocesa viven en Thurso, mientras que ella está encarcelada en Edimburgo o Cornton Vale. Si decides utilizar el transporte público para llegar a HMP Cornton Vale, deberás reservar aproximadamente 10 horas para cada viaje. Incluso las mujeres que están privadas de libertad en Inglaterra tienen que enfrentar largos viajes de varias horas para llegar a las prisiones designadas para su reclusión. A pesar de que las videollamadas ayudan a disminuir el sentimiento de aislamiento, muchas mujeres encarceladas no tienen la posibilidad de reunirse con sus amigos, parejas o hijos hasta que sean liberadas. Durante su detención, es probable que algunos individuos, incluyendo a aquellos en prisión preventiva, no tengan la posibilidad de encontrarse con sus abogados.


Un gran número de mujeres en detención son madres, lo que implica alrededor del 60% en comparación con el 45% de los hombres. La probabilidad de que las madres en prisión sean las principales cuidadoras de los niños es mayor en comparación con los padres en prisión. Por lo tanto, no es sorprendente que el 95% de los hijos cuyas madres están en prisión deban abandonar su hogar familiar durante el período de encarcelamiento. Cuarenta por ciento de estos niños reciben cuidado de sus abuelos. Alrededor del 9% de los menores reciben atención de sus progenitores. Sin embargo, todavía vive en casa y son cuidados por sus madres aproximadamente el 75% de los hijos de padres encarcelados. Los números presentados son evidencias concretas que muestran la existencia de desigualdad de género en el cuidado de los niños, y esto tiene graves implicaciones. Se observa que se coloca a más hijos cuyas madres están encarceladas en hogares de acogida que a los hijos de padres encarcelados. Para muchas mujeres, estar encarceladas puede significar ser separadas de sus hijos por parte de las autoridades locales. Considerando que la mayoría de las mujeres son encarceladas por delitos no violentos con sentencias cortas o mientras esperan juicio, esto es particularmente desequilibrado e injusto. En búsqueda de información en Phoenix (2023), se busca obtener una explicación sobre las diferentes necesidades y vulnerabilidades que enfrentan las mujeres presas en comparación con los hombres presos. También se indaga acerca de la ubicación de las mujeres transgénero en prisiones destinadas para mujeres.


En conclusión, se puede afirmar que...


El 14 de febrero de 2023, me dirigí a visitar a Charlene, una persona que conozco y que actualmente está cumpliendo una sentencia en una cárcel de alta seguridad en Inglaterra. No hay ninguna opción de transporte público disponible y me llevó tres horas llegar. Charlene está a punto de cumplir 40 años. Él nunca ha cometido delitos de gran magnitud. Un ejemplo concreto sería que no ha cometido actos de violencia, no ha causado daño físico a nadie ni ha sido responsable de la muerte de otra persona. En su mayoría, ha sido condenada por cometer robos, fraudes y otros delitos relacionados con la propiedad, y estos actos delictivos siempre son motivados por problemas de adicción a las drogas y al alcohol. Fue encarcelada debido a su último delito, cuando, estando "con licencia", decidió robar una botella de ginebra en un bar. Pasó su infancia en diferentes entornos, tanto bajo el cuidado de las autoridades locales como fuera de este. Desde una edad temprana, tenía conciencia de la rápida ruta que las niñas siguen desde el cuidado hasta la custodia. A la temprana edad de 13 años, tuvo su primera experiencia con el sistema legal. La mujer fue arrestada por cometer un robo al hacerse pasar por una prostituta y engañar a un hombre para quitarle dinero. La sentencia comunitaria fue decidida por el tribunal de menores. La persona que intentó obtener servicios sexuales dio su testimonio, pero nunca fue procesada legalmente. Dos años después, ella fue encarcelada por primera vez. A los 15 años, estaba encarcelada en HMP Holloway, una prisión exclusiva para mujeres adultas. En los últimos 27 años, ha pasado un total de 17 años en prisión o en otra institución correccional.


Aunque Charlene es una de las pocas prisioneras de larga duración, su historia no difiere mucho de la de las prisioneras de corta duración con las que comparte celda. En un entorno marcado por la pobreza, la violencia masculina y un sistema de bienestar social y justicia penal que se enfoca más en juzgar y estandarizar el papel de la mujer como madre que en abordar los desafíos que enfrenta en su vida, ha cometido un delito que ha devastado su vida.


Las salas de visita en las prisiones cuentan con mesas de baja altura y son amplias. De manera habitual, las mesas de centro están acompañadas por tres sillas del mismo color y una cuarta silla que posee un color distinto. Los reclusos toman asiento en sillas de diversos colores. En cada visita, hay una discreta abertura por la cual otros reclusos ofrecen diferentes opciones de comida y bebida, como café, té, pasteles, sándwiches y dulces, tanto para los visitantes como para los presos. Esto les permite disfrutar de un momento agradable durante su tiempo juntos. La sala suele estar decorada en tonos primarios, lo que la hace adecuada para los niños. En las paredes se pueden encontrar cuadros de animales de granja y otros similares, y también se han habilitado áreas o espacios para que los niños puedan jugar.


Cuando visité a Charlene, hubo una mesa que capturó la atención de todos. El joven que estaba privado de su libertad aparentaba tener aproximadamente veinte años. La hermana y la madre fueron a visitarla, llevando al hijo del prisionero, quien todavía era un niño pequeño. Después de dos horas de visita, surgió un acalorado debate. La hermana salió enfadada, gritando con furia: "No te lo mereces". Al ingresar los tres guardias, la niña evidenció inquietud y empezó a llorar. Los vigilantes se inclinaron al lado de la prisionera y comenzaron a hablar con ella. Una vez que todos se calmaron, la hermana regresó y la visita continuó su curso. Una vez finalizada la sesión y con los funcionarios de la prisión ordenando la salida de todos los visitantes, la hermana tomó al niño, quien comenzó a gritar inmediatamente. La joven prisionera empezó a llorar. Me aproximé a Charlene y le pregunté si conocía a la joven. "Sí," confirmó. Pensaba que se iba a topar con un acto delictivo de robo. Estamos en el proceso de enseñarle a leer. Ha tenido una experiencia increíble. La persona en cuestión es adicta al crack y su comportamiento es desagradable y violento. "Fue enviado para sustraerla." En mi opinión, lo que dijo Charlene estuvo incorrecto. ¿Cuál fue la causa de la falta de educación en prisión? ¿Por qué no se consideró separarle del sistema de justicia penal o tratarle como una víctima de control coercitivo?


Termino este artículo con esta anécdota porque al salir de la cárcel ese día, volví a darme cuenta de lo cuestionable que resulta privar de libertad a cualquier persona, y especialmente a las mujeres, como una forma de corregir su conducta desafiante ante la ley. Tras regresar a casa después de un viaje de tres horas, me percaté de que tanto Charlene como el joven prisionero eran ejemplos adicionales de cómo los problemas sociales, originados en sociedades con marcadas desigualdades de clase y género, terminaban convirtiéndose en problemas del sistema penal.