Mostrando entradas con la etiqueta Rousseau. Mostrar todas las entradas

¿Es el ser humano bueno o malo por naturaleza? Una reflexión desde el narcisismo

Explorando la bondad y la maldad humanas a través del lente del narcisismo

Cuando alguien piensa, las palabras son herramientas que tallan el borde de una idea, es el encuentro con una pregunta que pesa, que no se deja atrapar fácilmente: ¿es el ser humano bueno o malo por naturaleza? Y en ese instante, como un aprendiz que duda, te puedes preguntar si esa bondad o maldad no será, en parte, un reflejo de cómo nos miramos a nosotros mismos. Porque, si algo he aprendido al recorrer las páginas de mi propia curiosidad, es que el narcisismo —ese impulso que nos hace girar alrededor de nuestra propia imagen— puede ser un lente para entender no solo quiénes somos, sino cómo actuamos con los demás.

El narcisismo, en su forma más simple, es una chispa natural. Todos, en algún momento, nos contemplamos en el espejo de nuestra mente, buscando pistas sobre el valor con el que nos perciben, y esto parece una certeza de que existimos y que importamos. Esto, me digo, no es malo por naturaleza. Es humano. Es la raíz de una autoestima que nos permite levantarnos cada mañana, caminar entre otros y sentir que tenemos algo que ofrecer. Pero, como un río que crece demasiado, este impulso puede desbordarse. Y aquí, en este desborde, encuentro una pista para responder a la pregunta del artículo.

Espejo antiguo reflejando figura humana borrosa con velas, simbolizando introspección y narcisismo
Un espejo que refleja la dualidad del ser humano: entre el narcisismo y la empatía, la bondad y la maldad.

El narcisismo: un fuego que calienta o quema

En su forma sana, el narcisismo es como un fuego pequeño, no quema. Es la confianza que nos lleva a crear, a compartir, a conectar. Según la psicología, esta autoestima equilibrada nos permite valorarnos sin despreciar a los demás, sin exigir que el mundo gire a nuestro alrededor. Pero cuando ese fuego crece sin control, se convierte en el Trastorno Narcisista de la Personalidad, un patrón donde la grandiosidad, la necesidad de admiración y la falta de empatía dominan. Aquí, el ser humano no es ni bueno ni malo por naturaleza, sino que se pierde en una imagen distorsionada de sí mismo, una imagen que exige ser adorada, que no tolera la fragilidad ni la humanidad de los otros.

Pienso en cómo este desborde no es solo individual, sino también cultural. Vivimos en un tiempo, como escribí alguna vez, donde la comunicación es rápida, potente, pero a menudo vacía. Las redes sociales, con sus selfies y sus likes, nos invitan a construir una imagen idealizada, a buscar la validación en los ojos digitales de los demás. Esto, ¿es malo? No necesariamente. Pero cuando la búsqueda de esa imagen nos aleja de los otros, cuando nos hace olvidar sus necesidades, sus dolores, entonces el narcisismo se convierte en un veneno. Es como si, en nuestra ansia por ser vistos, olvidáramos mirar.

La fragilidad detrás del narcisismo

Y aquí vuelvo a la pregunta: ¿es el ser humano bueno o malo? Si el narcisismo, en su forma patológica, nos lleva a explotar a otros, a ignorar sus sentimientos, a envidiar o a creernos superiores, entonces podría parecer que hay una semilla de maldad. Pero, detengámonos un momento. Ese mismo narcisismo nace de una fragilidad, de una inseguridad profunda que busca llenarse con la admiración externa. ¿No es esto, en el fondo, una lucha por encontrar sentido, por no desaparecer en el vacío de la propia existencia? El ser humano, entonces, no es malo por naturaleza, sino vulnerable. Y en esa vulnerabilidad puede elegir: construir puentes hacia los demás o encerrarse en su propia imagen.

Por decirlo de otra forma, las imágenes crean emociones muy animales, la emoción es animal, puro presente, y las creencias que formamos a partir de las imágenes que imaginamos pueden enredarnos. El narcisismo patológico es como una creencia sentida mal aprendida, con una lógica defectuosa, una que nos hace pensar que nuestro valor depende de cuánto nos miran los demás. Y en esa creencia, a veces, herimos. Explotamos. Ignoramos. Pero también, en esa misma vulnerabilidad, hay espacio para aprender, para desaprender, para mirar al otro no como un espejo, sino como un igual.

La elección entre el ego y la empatía

Entonces, ¿es el ser humano bueno o malo? Me atrevo a decir que no es ni una cosa ni la otra. Es un ser en lucha, atrapado entre el deseo de ser y el miedo de no ser suficiente. El narcisismo, en su forma más oscura, puede llevarnos a actuar de formas que parecen malas: a manipular, a despreciar, a buscar el poder a costa de los demás. Pero en su raíz, ese mismo narcisismo es humano, es un intento de encontrar un lugar en el mundo. Y si podemos aprender a dudar de nuestras propias imágenes, a escuchar las emociones de los otros, a construir desde la empatía, entonces tal vez podamos inclinar la balanza hacia la bondad.

Hago una pausa. Cierro los ojos. Imagino a ese joven que fui, escribiendo con más dudas que certezas. Y me digo: el ser humano no es bueno ni malo por naturaleza. Es un aprendiz, como yo, como todos, que puede elegir entre encerrarse en su reflejo o abrirse al mundo. Y en esa elección, en esa lucha, está la posibilidad de ser mejor (no de parecerlo, sino solo de sentirlo permitiendo la vulnerabilidad).

Pero, ¿cómo se refleja esto en la filosofía? Si miramos a los grandes pensadores. Como: Rousseau, por ejemplo, creía que el ser humano era bueno por naturaleza, pero corrompido por la sociedad. Hobbes, en cambio, veía al hombre como egoísta y brutal, necesitado de un contrato social para contener su maldad. Ambos, desde perspectivas opuestas, parecen apuntar a lo mismo: la naturaleza humana no es fija, sino moldeable. Y en esa maleabilidad, el narcisismo juega un papel clave. Porque, ¿no es el egoísmo que Hobbes describe una forma de narcisismo descontrolado? ¿Y no es la bondad natural de Rousseau una confianza en uno mismo que no necesita aplastar a los demás?

El narcisismo en la cultura contemporánea

Si avanzamos en el tiempo, llegamos a nuestra era, donde el narcisismo parece haber encontrado un escenario perfecto. Las redes sociales, como mencioné, amplifican nuestra necesidad de ser vistos. Pero no solo eso. La cultura del consumo, la competencia constante, el éxito medido en likes y seguidores, todo esto alimenta un narcisismo que puede alejarnos de la empatía. Sin embargo, también hay otra posibilidad. La misma tecnología que nos tienta con la vanidad nos conecta, nos permite escuchar voces que antes eran silenciadas, nos da herramientas para aprender y compartir. El desafío, entonces, es usar esas herramientas no para encerrarnos en nuestro reflejo, sino para abrirnos al mundo.

Freud, veía el narcisismo como una etapa natural del desarrollo humano, pero también como algo que debía superarse para formar relaciones auténticas. O en Kohut, el psicólogo que habló del narcisismo sano como una fuerza vital, una que nos permite soñar y crear sin destruir. Ambos, desde la psicología, nos recuerdan que la bondad o la maldad no son esencias fijas, sino resultados de cómo manejamos nuestras necesidades internas.

La filosofía como espejo y como puente

La filosofía, entonces, se convierte en un espejo y un puente. Un espejo, porque nos obliga a mirarnos, a cuestionar nuestras creencias, nuestros impulsos, nuestro deseo. Un puente, porque nos conecta con los demás, con sus preguntas, sus luchas. Si el ser humano es bueno o malo, no lo sabremos mirando solo dentro de nosotros mismos. Lo descubriremos en el encuentro con los otros, en la empatía, en la capacidad de dudar de nuestra propia imagen y escuchar la de los demás.

Recuerdo a ese aprendiz que escribía con torpeza, buscando respuestas en las palabras. Y me digo que la pregunta no es solo si el ser humano es bueno o malo, sino qué hacemos con esa chispa de narcisismo que todos llevamos dentro. Podemos usarla para alimentar un fuego que quema, que consume, que destruye. O podemos usarla para encender una llama protegida, que ilumina, que calienta, que crea y se protege de la autodestrucción. ¿Cómo se hace esto?, pensando y reflexionando, madurando esos sentimientos que se forman constantemente desde las experiencias a las palabras. La elección, como siempre, es nuestra.

El ser humano no es bueno por naturaleza

 


La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América del Norte:



Hace poco, fui a una muy recomendable expo sobre los suburbios de clase media alta

de EEUU, especialmente centrada en los años 50. Vamos, fantasía estética y Guerra

Fría. De aquí nace la semilla de este artículo donde veremos, desde un prisma de filo

política roussoniano, la declaración de la Independencia de Estados Unidos, pero

como siempre intento de forma diver y sin formalismos innecesarios. Me encanta cuando

salgo a buscar algo de entretenimiento cultural y me doy de boca, casi de forma azarosa, con

una idea para desarrollar un escrito.


Yo me imagino a los primeros colonos soñando con una casa y un trozo de tierra, cuando

cruzaron el Atlántico en el Mayflower. Queriendo colonizar un Nuevo Mundo, pero este

mundo necesita, igual que todos, unas reglas de conducta, unos preceptos morales, y por

ende, unas reglas del juego políticas y es aquí donde nos topamos/estrellamos con la

Declaración de la Independencia de los EEUU y su relación con la filosofía

política de Rousseau.


De entrada, cuando pensamos en Rousseau, o por lo menos a mí, me viene su mítica

sentencia de culto “El hombre es bueno por naturaleza” máxima que, personalmente,

me genera sentimientos encontrados, por decirlo suavemente, especialmente hablando de la

sociedad estadounidense. Por ello vamos a hacer “zoom in” en el contexto histórico de dicha

declaración para entender en profundidad sus potentes lazos con la filosofía contractual del

filósofo.


La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América del Norte

(¡toma título!), fue redactada por Jefferson, con potentes influencias de Rousseau, en la

línea de la filosofía del derecho natural (luego volveremos sin falta a este concepto). Fue

firmada entre el 2 y el 4 de julio de 1776 por 56 miembros del Congreso Continental

reunidos en Filadelfia desde el año anterior. Vamos, que se lo pensaron un rato largo, no la

 redactaron y firmaron en una semanita tonta de subidón inspiracional. No fue un “sugar rash” 

más bien una carne mechada en salsa cocinada a baja temperatura y por largo tiempo.

La declaración expresaba las penalidades y penurias sufridas por las colonias bajo el

gobierno de la malvada Corona británica y declaraba las colonias estados libres

e independientes. Este deseo de libertad no viene de la nada, sino que la proclamación de la

independencia fue en realidad un vaso colmado de gotas que había comenzado como protesta

contra las restricciones impuestas por la metrópoli al comercio colonial, las manufacturas y la

autonomía política. Las colonias estaban amargadas por el control colonial ello desembocó a

un desagüe en forma de una lucha revolucionaria que dio vía libre a la creación de una

nueva nación.


El 7 de junio de 1776 Richard Henry Lee, en nombre de los delegados de Virginia en el

Congreso Continental, propuso la disolución de los vínculos que unían a las colonias con Gran

Bretaña. Esto, va muy en serio amigas. Esta propuesta fue secundada por John Adams de

Massachusetts, la resolución se aprobó el 2 de Julio.

Mientras tanto, para no perder ni un segundo de la futura libertad, un comité (designado el 11

de junio) formado por los delegados y casi estrellas del rock de EEUU: Thomas Jefferson,

Benjamin Franklin, John Adams, Roger Sherman y Robert R. Livingston, estaba

preparando una declaración acorde a la resolución de Lee. El 4 de julio fue presentado al

Congreso, que añadió algunas correcciones, suprimió apartados como el que

condenaba la esclavitud (me peta la cabeza: tanta libertad y tanta esclavitud), incorporó la

resolución de Lee y emitió todo ello como Declaración de Independencia. Como los

colonos estaban hasta el coño de tanta represión británica, fue aprobada por el voto

unánime de los delegados de doce colonias.


Empieza la marcha, ¡A bailar! Dicha declaración tiene visibles similitudes con el pacto

fundamental de Rousseau.

Tal y como defiende el pensador el pacto social, que es en este caso el pacto de la

 Declaración de la Independencia, es un pacto hacia la comunidad proferido por todos los

 individuos. El documento defiende el derecho a la insurrección de los pueblos sometidos a

 gobiernos tiránicos en defensa de sus inherentes derechos a la vida, la libertad, la búsqueda

 de la felicidad y la igualdad política. ¿No es precioso sobre el papel? Os pido perdón de

antemano por las arcadas que pueda suscitar tanta incoherencia y contradicción...


Pero hemos venido a pasarlo bien y, como dice mi padre, a nadie le amarga un dulce. Así que

vamos a salsear un poco y explicitar que en la declaración se escupe veneno con ganas contra

el rey Jorge III y su Gobierno. En verdad, dicha ponzoña ocupa la mayor parte del documento.

Pero también se consigna uno de los principios más revolucionarios jamás escrito

anteriormente: todos los hombres han sido creados iguales (¿Y los esclavos?). Y estos

hombres recibieron de su Creador (alarma: Dios entra en escena) ciertos derechos

inalienables. Entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; así,

para asegurar esos derechos, se han instituido los gobiernos entre los hombres, derivándose

sus justos poderes del consentimiento de los gobernados. De tal manera que si cualquier

forma de gobierno se hace destructiva para esos fines, es un derecho del pueblo

alterarlo o abolirlo, e instituir un nuevo gobierno, basando su formación en tales

principios, y organizando sus poderes de la mejor forma que a su juicio pueda lograr su

seguridad y felicidad.

Es decir, que por gracia divina todas somos iguales y tenemos el derecho a ser

felices y estar seguras, y de ahí emana un gobierno que se encarga de esta

tarea, pero si no lo hace bien, a tomar por culo y se crea otro mejor.


La Declaración concluía así: Nosotros, representantes de los Estados Unidos de América,

reunidos en Congreso general, apelando al Juez Supremo del mundo (Jesusito de mi

vida que eres niño Pocoyo) por la rectitud de nuestras intenciones, en el nombre y por la

autoridad del buen pueblo de estas colonias, declaramos y publicamos solemnemente que

estas colonias unidas son y han de ser estados libres e independientes; que han sido rotos

todos los lazos con la Corona británica y que cualquier conexión política entre ellas y el estado

de Gran Bretaña es, y debe ser considerado, totalmente disuelto; y que, como estados libres e

independientes; tienen todo el poder para declarar la guerra, concluir la paz, concertar

alianzas, establecer lazos comerciales, y llevar a cabo cualquier otro acto que los estados

independientes pueden realizar. “Y, para apoyar esta declaración, con la firme

confianza en la protección de la Divina Providencia, nosotros empeñamos

nuestras vidas, nuestras fortunas y nuestro sagrado honor” ¡Cómo les gusta el puto

dinero y mezclarlo con la puta religión!


Relacionando, en concreto, esta última línea con la concepción política de Rosseau diré que

el filosofo concibe la política como orden/pauta que ha de estar asociada a la fuerza de la

comunidad.


Vemos en la declaración de la independencia tal y como defiende Rousseau que el orden

social es una convención, algo no natural.

Rousseau nos comenta que en el estado de naturaleza el hombre era un animal vago y

aburrido sin más ocupación que la satisfacción de sus necesidades biológicas para la

supervivencia. Una especie de oso perezoso apático. Como estábamos aburridas como ostras,

nos planteamos quehaceres más complejos pero para ello, necesitábamos la ayuda de otros

seres humanos.

Lo que sigue es la transformación de la sociedad a través del pacto social, el cual según

Rousseau debió ser así aproximadamente: “Cada uno de nosotros pone en común su

 voluntad, sus bienes, su fuerza y su persona bajo la dirección de la voluntad, y todos

nosotros recibimos en cuerpo a cada miembro como parte inalienable del todo”.

Insisto, que preciosura de idea sobre el papel.


Al instante, casi por arte de magia, se produce un cuerpo moral y colectivo, cual panal de

abeja con un gobierno de reinas, compuesto de tantos miembros como voces tiene la

asamblea, y al que el yo común le da la unidad formal, vida y voluntad. Rousseau va a

establecer, de este modo simultáneamente, la soberanía popular y la libertad individual.

Porque, al hacer el contrato con la comunidad, cada individuo está realizando también un

contrato consigo mismo, en tanto que, al obedecer a la voluntad general, está siguiendo su

propia voluntad (lo siento, pero no me lo creo). Como hemos visto en la declaración redactada

por Jefferson los Estados libres e independientes tienen todo el poder para: la guerra, la paz,

el importante comercio, y todo lo demás que les dé la gana realizar, incluida la esclavitud, ¿no?

El programa del Contrato Social se basa en el establecimiento de una forma de asociación

mediante la cual cada uno, se une al todo, cada individuo se une a todos los

diferentes EEUU creando un estado en comunión. Me desorino, pensando sobre todo

en las diferentes leyes actuales según el estado, en algunos estados los primos se pueden

casar y en otros es incesto, ¿imagínate hacer un “road trip” de primos casados en dicha

tesitura? Las risas, bordeando fronteras para no ser detenidas… jajajjaj


Para ir acabando, el pacto de Rousseau crea la voluntad general que ni es arbitraria ni se

confunde con las con la suma de las voluntades egoístas de las voluntades individuales de los

particulares. Entonces, aparece el concepto de soberanía, el soberano es la voluntad

general, la cual es inalienable, no se delega, el gobierno no es sino un ejecutor de la ley que

emana de la voluntad general, y puede ser siempre substituido, demasiado hippie hasta

para mí. Como vemos estas ideas tan bonitas quedan muy lejos de la sociedad

actual de los EEUU, sobre considerando que el desastre de la 2ª enmierda,

perdón, enmienda: propuesta en el 1791, protege el derecho del pueblo a poseer,

portar y utilizar armas en determinadas ocasiones. Teniendo en cuenta que la

declaración vio la luz dos años antes de que muriera el filósofo, me gustaría saber qué nos diría

hoy si se levantara de la tumba cual zombie buscando venganza por maltratar su teoría a

muchos niveles.



Estado y Nación

Estado y nacion


         He reelaborado un artículo mío que se titulaba Nación y estado, y es que me pareció más actual hoy que ayer. Se trata de estas confusiones sustentadas en la rigidez de lo abstracto, que no permiten hacer avanzar la fuerzas del cambio que requiere un país.

Estado, nación y hombre masa.

 La exaltación de los derechos privados, tan en boga por estos días, se sustenta en la presuposición de una serie de requisitos de mera naturaleza individual, lo que termina propiciando, tarde o temprano, la apatía política. Si la exaltación del comunitarismo ha terminado por hacer de la vida ciudadana una ficción en la que se desdibujan los contornos de la condición individual, transformándola en una multitud incapaz de poder decidir por sí misma y reduciéndola a su impotencia, la exaltación de la individualidad abstracta llega, por el camino inverso, exactamente al mismo punto: a la bancarrota de la libre voluntad y de sus auténticos derechos. Mientras mayor sea la exigencia de la preponderancia de lo abstractamente individual mayor será su identificación con el “hombre masa”. 

Una discusión acerca de cuál es el mejor modelo a seguir, el más adecuado para la sociedad, sin que ninguno de sus interlocutores sepa a ciencia cierta de qué se está hablando, sólo sirve, de un lado, para encubrir la ambición de poder del ignorante que poco o nada sabe de Nación o de Estado o, vía negationis, para incrementar aún más la frustración de una muchedumbre con un pie en la incertidumbre y el otro en la resignación. Muchedumbre que, desde el principio, desconocía el real sentido y los alcances de las protestas masivas en las que, muchas veces -sobre todo al principio- participó. Y, como era previsible, sus esperanzas terminaron en temores. 

En política, toda presuposición termina dando rienda suelta a las más lúgubres expresiones de autoritarismo y terror. Es el caso del régimen de gansteril, de sus indiscriminadas prédicas “revolucionarias”, “bolivarianas”, “humanistas” y “republicanas”, que terminaron en el horror de un país en ruinas, aunque con “bodegones”. Pero también es el caso de un puñado de políticos “pragmáticos” -en realidad, improvisados, irresponsables y sin la mayor formación-, quienes, asesorados por una sarta de “científicos” de bullpen, cuyas nuevas cartas astrales son las estadísticas y las metodologías “de punta”, suponen o que “la realidad es lo que es” -“eso es lo que hay”- o, peor todavía, lo que sus planos astrales “deberían” obligarla a ser, a remate de cifras y porcentajes. Son los Mister “Ship” del hipismo o los Carlitos Gonzáles del beisból insertos en la praxis política. Y como no consiguen acertar, tal y como era de esperarse, acuden a la liturgia de la esperanza, del “tiempo de Dios”, o de su equivalente mediático: la retórica hueca, vaciada de todo contenido, del “vamos bien”, del “sí o sí” o del “sí se puede”. Pero, si desde hace veinte años las premisas son las mismas, ¿los resultados podrían llegar en algún momento a ser distintos? A fin de cuentas, lo tácito -precisamente, lo que se presupone- oculta la ignorancia del mediocre, vístase de casaca roja o de blue outlet stores.

La búsqueda de filosófica de una nación

Cuando no se emprende la búsqueda histórico-filosófica del origen de los vínculos del espíritu de una Nación -el Ethos-, no se llega muy lejos. Y es que no es posible concretar un cambio radical en la vida de una determinada formación política y social sin efectuar el proceso de reconstrucción de su ser y de su conciencia sociales, de conocer a fondo los elementos externos e internos que conforman el pulso de su devenir, esa dinámica que transforma un conglomerado en una auténtica comunidad, una multiplicidad de intereses informes en una Nación. Todo lo cual se expresa a través del estudio del lenguaje, el arte, la religión, los tipos de gobierno, las instituciones políticas, las leyes, el desarrollo productivo, educativo, literario y científico, así como las formas de pensamiento en general que han logrado fraguar su Volkgeist. Se trata de comprender el ser y el tiempo de una determinada Nación en su historicidad. Porque, como dice Hegel, cada Nación tiene sus propias representaciones, “un rasgo nacional establecido, una manera de comer y beber, ciertas costumbres que le son propias”. En fin, “un modo particular de vida”. Sólo cuando los instrumentos de “medición” dejan de ser la fuente primaria del conocimiento y la conciencia se dedica a comprender-se, se produce el cambio, y se puede crear un auténtico proyecto de Nación y Estado, en el que no sólo la comunidad se sepa inmersa en sus costumbres, sino en la que los individuos logren identificarse consigo mismos, pues al compartir los valores de su comunidad, los individuos, lejos de ser concebidos como masa informe, crecen y con-crecen, porque sus almas se enriquecen y pueden reconocerse libremente en la unidad orgánica de la totalidad social y política de la que forman parte. Es eso a lo que se denomina eticidad o civilidad. Y mientras mayor sea el desarrollo de la educación estética mayores serán su armonía y fortaleza. Pero nuestros políticos de oficio parecen no saber nada de eso.

Se equivocan quienes, a fuerza de un maniqueísmo ya casi instintivo, presuponen que la salida de las ficción totalitaria de un régimen que ha terminado por secuestrar a los individuos, hasta pretender transformarlos en rebaño, consiste en la promoción de la ficción individualista. De un lado, se exalta al Estado -en realidad, a la sociedad política- contra la iniciativa privada; del otro, se exalta al individuo -en realidad, a la sociedad civil- contra la opresión del Estado. Dos unidades en sí mismas opuestas y recíprocamente contradictorias. El Estado es percibido como el aparato del gobierno que ejerce el poder, mientras que la Nación está formada por el pueblo, sus súbditos, sometidos a su absoluta voluntad. Semejante presuposición de la doctrina rousseauniana no sólo es inexacta, sino que es, además, superficial. Hablar de la “soberanía nacional” o de la “soberanía popular” ya implica la exclusión de la idea de Nación de una concepción amplia y orgánica del concepto de Estado, porque sólo es posible hablar de soberanía si se consideran las diferentes esferas de la sociedad como una totalidad concreta, cabe decir, como el recíproco reconocimiento de la sociedad política y de la sociedad civil, del Estado y de la Nación. En última instancia, la sociedad política, a la que por lo general se le denomina Estado, no es más que la sociedad civil -la Nación en cuanto tal- hecha, es decir, objetivada. Rousseau invierte los términos: según él, los individuos enajenan sus derechos al Estado, el cual, a partir de ese momento, regula su libre voluntad. En realidad, es al revés: la voluntad de la Nación se ha objetivado y ha creado un Estado, un garante de sus intereses, un organismo que representa y preserva su eticidad, el modo de ser propio de su tiempo. Que con el pasar de los años el objeto creado pase a ocupar el puesto de su creador depende del nivel de conciencia de los individuos que forman parte de dicha Nación.

Ni una nación, ni un estado.

La Venezuela de hoy ni es una Nación ni es un Estado. La labor de los sectores progresistas de la sociedad no consiste ni en el regressus al “como éramos antes” -cosa del todo imposible-, como tampoco en la intentio de participar en el “juego del gato y el ratón”, teniendo a una tiranía de narco-traficantes y terroristas como potenciales interlocutores. Las “gangas” para intentar posicionarse de algunos cargos “estratégicos” que le permitan tener presencia en el “Estado” y tomar aire para un segundo combate son tarea baldía. Venezuela requiere reinventarse, rehacerse, recomponerse, ser refundada desde sus raíces. Y sus raíces pasan por la elaboración de la superación y conservación de sí misma. Tarea nada fácil, sin duda. Pero este será el esfuerzo más humano y sublime de un país que bien lo merece.              

 

José Rafael Herrera

@jrherreraucv

Nación y Estado

La nación y su geografía, en un mapa.

Como sucede con la mayor parte de los conceptos que se dan por sobrentendidos, el de la exaltación de los derechos individuales, tan en boga por estos días, se basa, exclusivamente, en la presuposición de requisitos de mera naturaleza individual, lo que termina propiciando tarde o temprano la apatía política. Si la exaltación del comunitarismo ha terminado por hacer de la vida ciudadana una ficción en la que se desdibujan los contornos de la condición individual, transformándola en una multitud incapáz de poder decidir por sí misma y reduciéndola a su impotencia, la exaltación de la individualidad abstracta llega, por el camino inverso, exactamente al mismo punto: a la bancarrota de la libre voluntad y de sus auténticos derechos.


Una discusión acerca de cuál es el mejor modelo a seguir, el más adecuado para la sociedad, sin que ninguno de sus interlocutores sepa a ciencia cierta de qué está hablando, sólo sirve, de un lado, para encubrir la ambición de poder de ignorantes que poco o nada saben de nación y Estado y, del otro, para incrementar aún más la frustración de una muchedumbre con un pie en la incertidumbre y el otro en la resignación. Muchedumbre que, desde el principio, desconocía el real sentido y los alcances de las marchas militantes en las que algunas veces -sobre todo al principio- participó, cual émulo de los Trabajos de amor perdidos o de La comedia de las equivocaciones.

Lo peor de toda presuposición es que termina dando rienda suelta a las más lúgubres expresiones del autoritarismo y el terror. Es el caso del régimen de Chávez, de sus indiscriminadas prédicas “revolucionarias”, “bolivarianas”, “humanistas” y “republicanas” que terminaron en el horror de un país en ruinas. Pero también es el caso de un puñado de políticos improvisados y sin la mayor formación, quienes, asesorados por una sarta de “teóricos” de bullpen -para no decir de toril-, cuyas nuevas cartas astrales son las estadísticas y las metodologías “de punta”, suponen o que “la realidad es lo que es” o, peor todavía, lo que sus planos astrales “deberían” obligarla a ser, a remate de porcentajes. Y como no lo consiguen, tal como era de esperarse, acuden a la liturgia de la esperanza del “tiempo de Dios” o de su equivalente mediático: la retórica hueca, vaciada de todo contenido, del “vamos bien” y del “sí se puede”. Pero, si desde hace veinte años las premisas son las mismas, ¿los resultados podrían llegar en algún momento a ser distintos? A fin de cuentas, lo tácito oculta, siempre, la ignorancia del bárbaro, se vista de casaca militar o de outlet stores.

Cuando no se emprende la búsqueda histórico-filosófica del origen de los vínculos del espíritu de una nación, no se llega muy lejos. Y es que no es posible concretar un cambio radical en la vida de una determinada formación política y social sin efectuar el proceso de reconstrucción de su ser y de su conciencia sociales, de conocer a fondo los elementos externos e internos que conforman el pulso de su devenir, esa dinámica que transforma un conglomerado en una auténtica comunidad, una multiplicidad de intereses informes en una nación propiamente dicha. Todo lo cual se expresa a través del estudio del lenguaje, el arte, la religión, los tipos de gobierno, las instituciones políticas, las leyes, el desarrollo productivo, educativo, literario y científico, así como las formas de pensamiento en general que han logrado fraguar su Volkgeist. Se trata, pues, de comprender el ser y el tiempo de una determinada nación. Porque, como dice Hegel, cada nación tiene sus propias representaciones, “un rasgo nacional establecido, una manera de comer y beber, ciertas costumbres que le son propias”. En fin, “un modo particular de vida”. Sólo cuando los instrumentos de “medición” dejan de ser la fuente primaria del conocimiento y la conciencia se dedica a comprender, se produce el cambio, y se puede crear un auténtico proyecto de Nación y de Estado, en el que no sólo la comunidad se sepa inmersa en sus costumbres, sino en la que los individuos logren identificarse consigo mismos, pues al compartir los valores de su comunidad, los individuos, lejos de ser concebidos como masa informe, crecen y con-crecen, porque sus almas se enriquecen y pueden reconocerse libremente en la unidad orgánica de la totalidad social y política de la que forman parte constitutiva. Es eso a lo que se denomina eticidad o civilidad. Y mientras mayor sea el desarrollo de la educación estética mayores serán su armonía y fortaleza.


Se equivocan quienes, a fuerza de un maniqueísmo ya casi instintivo, presuponen que la salida de las ficción totalitaria de un régimen que ha terminado por secuestrar a los individuos, hasta pretender transformarlos en rebaño, consiste en la promoción de la ficción individualista. De un lado, se exalta al Estado -en realidad, a la sociedad política- contra la iniciativa privada; del otro, se exalta al individuo -en realidad, a la sociedad civil- contra la opresión del Estado. Dos unidades en sí mismas opustas y recíprocamente contradictorias. El Estado es percibido como el aparato del gobierno que ejerce el poder, mientras que la nación está formada por el pueblo, sus súbditos, sometidos a su absoluta voluntad. Semejante presuposición de la doctrina rousseauniana no sólo es inexacta, sino que es, además, superficial. Hablar de la “soberanía nacional” o de la “soberanía popular” ya implica la exclusión de la idea de nación de una concepción amplia y orgánica del concepto de Estado, porque sólo es posible hablar de soberanía si se consideran las diferentes esferas de la sociedad como una totalidad concreta, cabe decir, como el recíproco reconocimiento de la sociedad política y de la sociedad civil, del Estado y de la Nación. En última instancia, la sociedad política, a la que por lo general se le denomina Estado, no es más que la sociedad civil -la nación en cuanto tal- hecha, es decir, objetivada. Rousseau invierte los términos: según él, los individuos enajenan sus derechos al Estado, el cual, a partir de ese momento, regula su libre voluntad. En realidad, es al revés: la voluntad de la nación se ha objetivado y ha creado un Estado, un garante de sus intereses, un organismo que representa y preserva su eticidad, el modo de ser propio de su tiempo. Que con el pasar de los años el objeto creado pase a ocupar el puesto de su creador depende del nivel de conciencia de los individuos que forman parte de dicha nación.


La Venezuela de hoy no es ni una nación ni un Estado. La labor de los sectores progresistas de la sociedad no consiste ni el el regressus al “como éramos antes” -cosa del todo imposible, por cierto-, como tampoco en la intentio de participar en el “juego” del gato y el ratón, teniendo a una tiranía de narco-traficantes y terroristas como interlocutores de un proceso electoral, con el propósito de posicionarse de algunos cargos “estratégicos” que le permitan tener presencia en el “Estado” y tomar oxígeno para un segundo combate. Decía el Maestro Pagallo que si uno iba a ahogarse era preferible hacerlo en el océano profundo que en una tina de baño. Venezuela requiere reinventarse, rehacerse, ser refundada desde sus raíces. Y sus raíces pasan por la elaboración de la superación y conservación de sí misma. Los griegos llamaban Niké no sólo a la victoria sino a la batalla misma. Tarea nada fácil la de asumir el rol de la Israel de América Latina. El Éxodo da la pauta. Pero este será el esfuerzo más próspero y sublime de un país que bien lo merece. 

Por José Rafael Herrera@ / @jrherreraucv

Los origenes de la doctrina tercer mundista.

Por José Rafael Herrera @JRHERRERAUCV

La doctrina del así llamado tercermundismo parte de la presuposición de que existen unos países que son más desarrollados y poderosos que otros, dando por sentado “el hecho” de que los primeros –como consecuencia del inevitable intercambio económico, social y político mundial– se aprovechan de la ingenuidad, la buena fe y la disposición de los segundos, para terminar sacando mayores y más jugosas ventajas, reduciéndolos a una pobreza cada vez mayor, mientras que ellos –los primeros– se van enriqueciendo groseramente. De manera que la “balanza” siempre termina inclinándose en favor de los más astutos en detrimento de los más ingenuos. Hay algo del discurso rousseauniano sobre el origen de la desigualdad de los hombres en el trasfondo de semejantes presupuestos. Y es que –como diría Rousseau– de no haber existido relación e intercambio alguno entre esos países, de haberse mantenido en la condición originaria, “natural”, sin relación alguna, los unos y los otros tendrían un grado más o menos similar de desarrollo. Los platillos de la balanza se hubiesen mantenido equilibrados. Pero, más allá de los discursos sin tiempo y de los supuestos paraísos primitivos idílicos, característicos de la ratio iluminista, fue a partir del ensayo de Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo, que comenzó a consolidarse esa doctrina que puede resumirse en los siguientes términos: la prosperidad de los países desarrollados es la consecuencia necesaria del saqueo al que han sometido a los países no desarrollados. Esa es la causa de su pobreza. Se trata, por cierto, de un argumento absolutamente contrario al pensamiento de Marx.


De hecho, quien conozca las investigaciones de Marx sobre el modo de producción asiático sabrá que sus conclusiones describen un régimen de opresión, caracterizado por el despotismo tributario, la explotación –hasta el aplastamiento– del hombre por el hombre y el mayor de los atrasos culturales. En su Manifiesto comunista exalta a la sociedad burguesa como uno de los mayores logros históricos obtenidos por la humanidad, entre otras razones por haber establecido nexos de interdependencia entre las naciones: “El descubrimiento de América y la circunnavegación de África abrieron nuevos horizontes y ofrecieron un nuevo terreno a la naciente burguesía. El mercado de las Indias orientales y de China, la colonización de América, el intercambio con las colonias, el aumento de los medios de cambio y de las mercancías en general, dieron al comercio, a la navegación, a la industria, un impulso hasta entonces desconocido y, al mismo tiempo, favorecieron el rápido desarrollo del elemento revolucionario que se hallaba oculto en el seno de la sociedad feudal en descomposición”. Marx no habla de la “resistencia indígena”, sino del “descubrimiento”. No habla de aprovechamiento de unas naciones sobre otras, sino de “intercambio”.


Como –no sin agudeza– afirma Carlos Rangel, “al primer pensador del siglo –se refiere a Marx, citando palabras de Engels– no se le ocurrió jamás sostener que el desarrollo de los países imperialistas y el atraso de los territorios coloniales se debiera en forma sensible a las relaciones (odiosas, quién lo duda) de dominación de los primeros sobre los segundos, nexos en los cuales veía más bien Marx la única promesa del progreso para las áreas que hoy llamamos Tercer Mundo”. En fin, concluye Rangel, “si la tesis de que el imperialismo y la dependencia han determinado la desigualdad de las naciones, tuviera algún fundamento sólido en lugar de ser un edificio propagandístico ad hoc sostenido más por la fe (y por la mala fe) que por los hechos, habría que preguntarse cómo pasaron inadvertidas para Marx y Engels y están ausentes de su formidable esfuerzo por entender y explicar toda la historia”.


Fue durante el Segundo Congreso de la Internacional Comunista, celebrado en Moscú en 1920, que los argumentos de Hobson, Hilferding y Lenin sirvieron de sustento a lo que hoy ha terminado por convertirse en un lugar común: detrás de una nominal soberanía nacional, se oculta la real esclavitud de la gran mayoría de la población mundial a manos de una poderosa minoría imperial. A partir de ese momento, el escenario de la confrontación mundial queda fijado entre los países capitalistas desarrollados (el “primer mundo”), la URSS (el “segundo mundo”) y sus aliados (el “tercer mundo”), conformado por “las vanguardias revolucionarias” y los “movimientos nacionalistas” de los países no desarrollados. De modo que la tan difundida consigna de “la liberación nacional y el socialismo” tuvo ahí, en aquel Congreso, sus primeras entonaciones.


De nuevo, los argumentos de Marx habían sido desestimados para dar paso a la recién fundada franquicia leninista. Los países no desarrollados conquistarían el socialismo no a través del máximo desarrollo de sus fuerzas productivas y de sus relaciones de producción, es decir, de la creación de riqueza y abundancia. No, pues, a través de la formación cultural, el desarrollo pleno de todas las potencialidades individuales y de la meritocracia, sino a través de la asistencia “solidaria” y “antimperialista” de la Unión Soviética con los países pobres, siempre y cuando se hicieran miembros alineados de la Internacional Comunista, de la recién creada franquicia bolchevique. Las palabras de Stalin, en 1924, resuenan hoy en las anacronías de algunos cuantos trasnochados: “El camino hacia la victoria de la revolución mundial pasa por la alianza de los comunistas con los movimientos de liberación antimperialista de las colonias y los países dependientes”. Ni se trataba ya de que los trabajadores, profesionales y técnicos, de convicciones democráticas, como sostenía Marx, formaran parte del movimiento. Bastaba con sustentarse sobre el odio de los impotentes y resentidos contra Occidente: “La lucha del emir de Afganistán por la independencia es revolucionaria, no importa que sus opiniones sean monárquicas. Es revolucionaria la lucha de de los empresarios y burgueses de Egipto por la independencia, aunque estén opuestos al socialismo”. Y así se fue conformando un bloque que, desde entonces, encontró el leitmotiv para expiar sus falencias, su corrupción abierta y su estructural ineficiencia en aquellos países que, con el desarrollo de la educación y la tecnología, fueron capaces de producir y acumular riqueza.


Hoy las cosas han cambiado. La Unión Soviética se reestructuró y renovó. China abandonó la “revolución cultural” del maoísmo para devenir un gran imperio. Ambos, bajo sus ancestrales signos de tiranía, han crecido y han desarrollado enormemente sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción. Según Lenin, ¿se les podría calificar como amigos de los pueblos no desarrollados? Pero hay regímenes tercermundistas que aún siguen pensando en las bondades de la “alianza solidaria” con sociedades que ni los conciben como aliados ni son solidarias con sus súbditos