Baruch Spinoza a la derecha y a la izquierda.

Compártelo:
A José Rafael Herrera @jrherreraucv un amigo sabio trasatlántico.



Baruch Spinoza política a la derecha y a la izquierda.

Spinoza, en su ética desarrolla una lógica muy concreta donde ensalza las múltiples posturas de los cuerpos - imágenes,  ideas vagas,  perceptos,  conceptos de los más elaborados, etc-  que afectan a los individuos - y si nos estiramos un poco de los animales y sus afecciones *1, no es centralista, no hay superioridad de una idea sobre otra. Es un pensamiento libertario a favor de la igualdad y justicia.



¿Izquierda o Derecha? ¿Left or right ? 

La derecha Spinozista no tiene derecha, es liberal en un sentido amplio - esta palabra esta altamente prostituida- y su lógica deja de manifiesto la unión necesaria de Dios - demostrable - con todos los hombres sin distinción. Es decir, demuestra que las ideas se siguen las unas de las otras en los cuerpos (de hombres de todas las razas se entiende) de igual forma que los actos de estos (la palabra y el pensamiento son la misma cosa, ¿ya he dicho que no es cartesiano? ok, no hay cogito ergo nada en Spinoza), y que al ser guiados por afectos es la única "razón" de que no deseen el bien ajeno o posibilitar la "más alegre libertad del individuo *2" en sociedad. Así, en un escenario político la libertad es la base de la igualdad de sus partes componentes, no tiene sentido hablar de Spinoza como de derechas, como tampoco de izquierdas, él cumple el deseo de igualdad sin negar la libertad.

El filósofo Vasco Eduardo Zugasti (http://elnuevonaturalista.blogspot.com.es y en Twitter como @DchaSpinozista) Escribe una tesis sobre las razas del homo sapiens donde podemos apreciar las diferencias entre pensadores de la época colonial y actual sobre la composición de nuestra especie en distintas razas, esto ayuda a conocer el sentimiento racista de la cultura en época colonial. (ver http://librosdeholanda.blogspot.com.es/2015/09/tesis-iii-hay-mas-de-una-humanidad.html)

El sostiene que no tiene sentido hablar de Spinoza como de derechas o izquierdas, y lo utiliza como forma irónica.
"Las ideas de Spinoza eran radicales pero no "derecha" o "izquierda". Tal distinción en sentido político tiene fecha de fabricación (Bueno, 2001), coincide con la posición física que ocuparon los diputados de la Asamblea francesa del 4 de septiembre de 1789, convocados por el diputado Mounier a cuenta del veto regio. Entonces los diputados jacobinos y no realistas se situaron a la izquierda, y los fuldenses realistas a la derecha.
El término “derecha spinozista” es un guiño a la distinción de David Strauss, que en su Vida de Jesús (1835), distinguió entre una “derecha hegeliana” representada por los discípulos y seguidores de Hegel partidarios del estado prusiano y una “izquierda hegeliana” contestataria, representada por los Junghegelianer (jóvenes hegelianos) entre los que figuraba un estudiante de la universidad Humboldt de Berlín llamado Carlos Marx.""Aquí se entiende la derecha spinozista en el sentido de favorecer la libertad filosófica (libertas philosophandi) para una crítica de la razón grácil." Cita:  http://librosdeholanda.blogspot.com.es/2015/11/la-derecha-spinozista.html

De izquieda Spinozista bien es Fernando sabater (http://elpais.com/diario/1998/08/16/opinion/903218401_850215.html) ó el filósofo Frances Michel Onfray, pero el caso más representativo y azaroso de la izquierda Spinozista es el de Nicolás González al ser simpatizante y reformador declarado de un pensamiento Marxista para la modernidad como se puede leer en Una polémica con Pablo Iglesias (¿neocomunismo? *3).

Nicolás González Varela  en twitter @niklasgv podría ser uno que aboga por una izquierda Spinozista, es crítico y antes traductor de los trabajos de Marx - entre otros, encontró que este partió del trabajo político de Spinoza y le dio un orden encadenado y lineal. O eso deja entrever en su trabajo:

"el joven Marx delinea una genealogía muy significativa: “La actitud de los filósofos más intensivos (intensivren Philosophen), como Aristóteles, Spinoza o Hegel, adoptan una forma más general, menos sumergida en la Forma del sentimiento empírico (empirische Gefühl)"
"para Marx, Spinoza es el verdadero fundador de la Filosofía como Ciencia de la Verdad"
Citas en: Marx lector anómalo de Spinoza


Nicolás quiere reformular el comunismo partiendo de la creación marxista y utiliza una idea de concepto muy central en el planteamiento de su ensayo, muy Spinocista ó Deleuziana -en mi observación, evalúa las ideas desde distintos ángulos y a distintas velocidades de análisis - ¡un ensayista de aupa!,  y si no mira la crítica a Pablo Iglesias - y al mismo tiempo exhaustivo y metódico, de un estilo muy Marxiano, se sigue de aquí que Nicolás pretende el acercamiento hacia una izquierda Spinozista partiendo de Marx y después de hacerlo Marx primero (Qué sorpresa más grácil).


Sobre el conocimiento de la esclavitud por Spinoza y Descartes:

En la carta susodicha, Balling, al que se la había muerto un hijo de corta edad hacía poco tiempo, relata que tuvo presentimientos y augurios del fallecimiento con agüeros en forma de quejidos, que anunciaban el fatal desenlace. Spinoza le responde lo siguiente:
“Lo que yo digo, que no es un caso diferente, ya que puedo confirmar que me ocurrió algo similar el invierno pasado en Rijnsburg, se lo explicaré. Cuando una mañana despertaba de un sueño muy pesado, aclarándose ya el cielo, las imágenes que se me representaron en dicho sueño las podía ver nítidamente ante mí como si fueran cosas reales, en particular la aparición de cierto negro brasileño leproso, que jamás había visto con anterioridad. Esta imagen desaparecía casi por completo cuando, para distraerme con algo y mantenerme ocupado, mi mirada se fijaba en un libro o en otra cosa; en cuanto yo apartaba la mirada de ese objeto y ya no fijaba mi atención en nada en especial, por momentos reaparecía la imagen del etíope (Æthiopis), con igual intensidad anterior, hasta que de a poco se iba desvaneciendo hasta desaparecer. Esto mismo que acaeció en mis sentidos internos os debió de ocurrir con vuestro oído.”
En pocos lugares pierde Spinoza la compostura y el férreo control de la argumentación como en esta carta. Es además la única referencia explícita en toda la obra de Spinoza a la generalizada institución de la Esclavitud y a la esclavitud de los negros en particular. La figura de un amenazante brasileño era para un patricio medio e informado de Amsterdam, más para comerciante transatlántico como Balling, algo que no necesitaba de ninguna explicación suplementaria. 
Recordemos que Spinoza llega a la conclusión de que la alucinación auditiva de los gemidos del hijo de su amigo Balling era, de hecho, un presagio de la enfermedad inminente, porque se basa en un conocimiento íntimo del niño, mientras que su sueño del negro sarnoso brasileño no podía ser, en cambio, el producto de una enfermedad física o el delirio. Spinoza explica el significado del delirio auditivo de Balling, mientras no puede ser plenamente consciente de su sueño.Cita de Nicolás González en “Cierto negro brasileño leproso”: un sueño político-filosófico de Spinoza


De la interpretación de Nicolás del sueño de Spinoza se entiende que no se basa en la ética spinozista para argumentar su conclusión. Si me baso en su ética para interpretar que pudo decir continuó de la forma siguiente: El conocimiento íntimo del hijo (de Balling por Balling) produce la afección de tristeza en Balling, que actúa en su cuerpo escuchando gemidos (el afecto afectado - de afectus a afectio) y anticipando algún abrupto final (la muerte del hijo) que termina por suceder. El conocimiento intimo del cuerpo Spinozista (de su idea natural base mínima de la ética) produce la afección de tristeza en Spinoza (vendría del conocimiento del afecto de humanidad presente en dicho cuerpo), que actúa soñando en la esclavitud su humanidad manifiesta.  Spinoza dice que el sueño se le presenta, no llega a él a través de la razón, no es consciente, no esta enunciado pero sí su pasión, y la pasión esta referida a cualquier esclavo (no lo había visto nunca), se refiere entonces a un cuerpo "social", a la raza y estado de esclavitud como cuerpo que afecta y es premonitorio de algún tipo de final abrupto, como la extinción de la inhumanidad de los esclavos - que sin tener una fotografía del cerebro de Spinoza, o una resonancia magnética (hoy en día no nos aclararía mucho) pero si sus ideas en un mapa parece lógico tras estudiar su ética concluirlo, que la carta a Balling precede o "cohabita" en la consecución de la humanidad misma del cuerpo-raza esclavo.

Espinosa y su familia comerciaban en negocios trasatlánticos y aunque él no lo menciona por la carta a su amigo Peter Balling en la que cuenta un sueño sobre un negro brasileño leproso, podemos suponer utilizaba a esclavos como fuerza de trabajo - era fuerza de trabajo mayoritaria de la expansión transoceanica, los más demandados los negros "etíopes" que "valían por cuatro indios" en esa época - en cambio en su filosofía no se encuentra mención a su posición frente al esclavismo - a opinión de quien escribe en base a documentación de Nicolás González en sus artículos *4; Spinoza debió darse cuenta del afecto que le "impresionaba" y del esfuerzo que se le venía necesariamente; cambiar de vida libertaria-capitalista para dedicarse a la ética y el escrutinio de sus propios afectos y conceptos. Cuando Spinoza cuenta su sueño y lo compara con los presentimientos y augurios relatados por Balling acerca del fallecimiento de su hijo con los avisos sonoros en sus oídos y agüeros en forma de quejidos que precisamente anunciaban el fatal desenlace,  Spinoza se sincera ante su amigo, le hace complice del desencuentro afectivo de este, de la necesidad de razón y el sitio incorrecto en el que se encuentra el negro de su sueño, quizá surja en "su espíritu" - en su cuerpo- la pre-humanizacion del negro esclavo y la reconoce antes de enunciarla. En cambio el autor demuestra que no conoce el pensamiento de Spinoza desarrollado en la Ética al concluir que Spinoza ve la enfermedad del otro pero no la suya sin dar más datos de su postura. Spinoza es muy claro; si estás enfermo y te pasa igual que a mi, que zumban tus oídos por un afecto,  tanto que "enfermas del afecto", a mi me pasa igual al ver a los esclavos enfermos, que "zumban"  mis imágenes en sueños,  avisando de que mi razón no es soberana,  que hay algo que quiero o acepto hoy que va a morir,  a saber,  el paso de inhumanidad del esclavo negro a humanidad "corporea" Spinozista. El cuerpo Spinozista no puede sino afectar y ser afectado, por una relación de potencia comunicativa.

"Si la esencia del hombre libre cartesiano es ser une chose qui pense (“una cosa que piensa”), es decir: una substancia cuya naturaleza toda consiste en “pensar”, penser, no meramente extensa, mi unión a mi cuerpo, dice Descartes que “ese Yo (es decir: mi Alma, por la cual soy lo que soy) es enteramente distinto de mi cuerpo y que puede existir sin él.” Existe la plena posibilidad de un cuerpo servil, inerte, ontológicamente disminuido, un cosa que ya no piensa, que puede disgregarse, desmembrarse, en la cual la mutilación no hace más que engrandecer esta âme."
"¿Spinoza conocía los hechos básicos de la Esclavitud, tenía plena conciencia de la explotación económica del trabajo forzado en las colonias, y sin embargo, no dijo nada? Si es así, se trata de un silencio irresponsable, racista y revulsivo."
"¿tiende la filosofía práctica de Spinoza a autorizar la institución de la Esclavitud?""Trataremos con cierto detalle a Descartes, de enorme influencia reconocida en el propio Spinoza. En toda la obra filosófica cartesiana no hay casi menciones a la cuestión de la Raza, el Racismo o la Esclavitud"
"Este razonamiento político cartesiano vale para el tema del Racismo y la Esclavitud, esas imperféctions de los grandes cuerpos políticos europeos. La figura fantasmagórica del Esclave como antítesis del hombre racional y libre, sin embargo, aparece como la encarnación de la falsedad y las gratas ilusiones. El uso de una palabra en un enunciado es siempre una instancia de la misma palabra. En sus Méditations metaphysiques, obra que poseía Spinoza en su biblioteca personal"
Citas en “Cierto negro brasileño leproso”: un sueño político-filosófico de Spinoza

Nicolás en su ensayo del sueño "fantasmagórico" de Spinoza le atribuye y supone actitudes de sus contemporáneos, mucha información que no aporta nada a concluir en este ensayo. No parece entender - por momentos - que Spinoza no hace esta distinción Cartesiana, que para él cuerpo y alma son una misma cosa, por lo cual el esclavo tiene alma. {Ahora especulo sobre lo que pensaría el de Holanda *5} . Si pensamos a Spinoza como un necesitado de amistad, sería una razón más para publicar su ética postmorten y no quedar completamente aislado de sus amigos comerciantes, ellos no aceptarían la "humanidad del esclavo" , podría haber ocultado su nuevo status quo de una forma completamente egoísta por miedo a la soledad futura, ¿por qué no?, ¿y qué más sabemos?, pues sabemos que se lo comunicó a su amigo, de lo que se sigue -al menos-  que aceptó el afecto de esa imagen y sabemos que no hizo distinción en la ética entre cuerpos de segunda o primera, los trató a todos por igual, al mismo tiempo que abandono el comercio y se dedico a la teoría filosófica por completo.

Sobre esta cuestión expuesta por Nicolás en seis artículos se muestra la inhumanidad de la sociedad ante las nuevas razas de esclavos encontradas en un proceso que duró doscientos años, Spinoza llega hasta el reconocimiento de humanidad del esclavo anticipada por estos "sueños negros" . En cualquier caso y fuera de mi especulación, el demuestra una cosa, que Spinoza conoció de forma viva la corporeidad desafiante del pueblo-raza esclavo, y que posiblemente le cambio la vida -el pensamiento.

Spinoza no es Cartesiano, en la ética es su antítesis, anti-cartesiano. Es humanista, no tengo forma de razonar dentro de su trabajo la diferencia de una segunda parte de humanos de menor nivel (si en Descartes y sus contemporáneos, por esto fué mal entendido en su época y parece que hoy también) y parece una norma cultural de la época que él "incumple" a través de su entramado propositivo de forma parecida a como en el  futuro los hombres reconocerán silenciosamente la humanidad artificial de los robots autómatas. A todo esto Spinoza se basa en axiomas formulados en estratos más pequeños que el cogito, y por esto se asemeja al conocimiento neuronal actual, y huye de nombrar el problema social de la esclavitud pero da solución: un cuerpo (una idea) contenida en otro cuerpo (la raza de negros esclavos, o el grupo de fontaneros, o las mujeres que toman café por la mañana por ejempo) presentaría exactamente la misma libertad de multirrelación, de infinito movimiento, y esto se acepta externamente (en la palabra, el gesto, el cuerpo) como internamente (en la idea de la palabra, el movimiento de las ideas, el cuerpo igual a alma). No vale la suposición de que Spinoza cree o sigue en la idealización esclavista a sus contemporáneos (por falta de pruebas y la interpretación de un sueño) pues Spinoza rompe con ellos ya desde el primer axioma de su ética. Nicolás dice de Spinoza que es naturalista, pero no termia de aclarar que tiene el punto de vista opuesto al cartesiano, opuesto al de sus contemporáneos, solo mencionando que es crítico cartesiano.

Nicolás presenta una lógica audaz (aunque no se define como lógico y en cierta ocasión aparte la cualidad de su análisis), es un filósofo fino, excelente articulador, encontrador de tesoros y desde hace días admirado y querido - leído y a leer - pero en ocasiones parece que actúa como aquella feminista de Twitter que se quejaba del machismo existente en nombrar a la tierra planeta azul que es el color asignado al sexo masculino. ¿No será que la incapacidad de concebir una forma cultural racista imposibilite apartar la vista de ese afecto de tristeza? ¿Será ese su "Spinoza ha muerto"?.

Desde que se abolió la esclavitud el capitalismo liberal se transformó en un híbrido liberal-socialista (¿Neoliberal? ¿Neocomunista?, ¿que queremos esconder con el Neo?) tras la revolución industrial en Inglaterra el derecho legítimo del sentimiento asalariado y la consecución de la lucha de clases. El campo político cambió y la política democrática se ha convertido en un mano a mano entre representantes de quienes quieren crear riqueza y quienes velan por los derechos de quienes ocupan el lugar de los antiguos esclavos, los trabajadores asalariados. Y una cosa sobre la otra hace que haya más riesgo que beneficio y más penuria que derechos. Menos beneficios, peores sueldos y condiciones asalariadas y, si existen leyes a favor del asalariado - cuando ganan los "rojos"- una situación de más bajo beneficio extingue el trabajo y eleva la tasa de paro ó si ganan los azules bajan su exposición al estado - por que se supone que bajan impuestos - reduciendo su riesgo y se quedan tan panchos los libreales de a pie con sus "á, pues inténtalo tú ", "aprende a buscarte la vida" ó "aléjate de papa estado socialisto". Aquí encontramos un problema antiguo, que no se solucionó, que siempre ha sido un tira y afloja, y que seguramente no se solucionará mientras la mano de obra sigan siendo integrantes de nuestra propia raza. Homos somos todos.

Pero,  ya se fabrican esclavos  inhumanos, maquinaria industrial, procesos automáticos. 
¿Y la automatización industrial, los robots autónomos, los vehículos controlados autónomamente por satélite? ¿Qué pasará cuando la mano de obra sea 80% inhumana, maquinaria sin neuronas ni cortex, con circuitos y bits? ¿Como defender a quien no sabe competir como un burgues moderno, - quien no produce para si, por propia voluntad-? ¿Qué pasará con quien no vive en el mundo salvaje moderno del capital? Los retos para la defensa futura del más desfavorecido, el individuo rezagado en una "libertas as infinitum", pasa por un giro hacia una izquierda liberal que vele por dotar de medios de producción y capitalización al que no participa, al que no tiene o puede. una vuelta a la mano de obra gratuita a través de la tecnología y maquinas industriales autónomas en el futuro sería al modo del Liberalismo apoyado en la esclavitud del siglo XVII al XVIIII; una relación donde todos los comerciantes ganan, pero, ¿no puede quedar nadie fuera? Si los únicos que no ganan son los que no comercian, los no comerciantes tienen un futuro de pobreza, aburrimiento e inanición en una sociedad auto-mecanizada productivamente. ¿En esta sociedad, cabría renta básica u otra forma de cubrir necesidades y libertades básicas?

¿Y en España qué?

En España, este país que suele cometer los errores de la humanidad más grandes con antelación al resto, quizá, hoy seamos pioneros en una gran solución la de crear una "izquierda Liberal" que empiece a luchar por las posibilidades futuras de quienes no tienen a su alcance gran cantidad de producción, como la de autónomos que serán más numerosos en un futuro previsible.  La crítica en la izquierda antigua, la que se esfuerza en que el precariado siga siendo el proletariado Marxista con rasgos de pluralidad, la que se viste de nueva, la crítica rigurosa la hace Nicolás González en la carta a Pablo Iglesias.

Notas:

1*  Deleuze desarrolla un mapa afectivo incluyendo a las especies animales después del estudio de Spinoza como se aprecia en esta clase transcrita : http://www.webdeleuze.com/php/texte.php?cle=12&groupe=Spinoza&langue=3

2* Alegres por no estar afectados por pasiones,  no pueden ser más libres en sociedad; política y comercio.  En fin, republicanismo iluminista del siglo XVII

3* Siempre es guay poner Neo a una palabra antigua, no es por nada.

4* Artículos de Nicolás González en Rebelión http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=Nicol%E1s%20Gonz%E1lez%20Varela&inicio=0. En este escrito se habla sobre a las series: Marx, lector anómalo de Spinoza, “Cierto negro brasileño leproso”: un sueño político-filosófico de Spinoza y Una polémica con Pablo Iglesias 

5* Mi especulación tiene una probabilidad de certeza mínima, la expongo así como crítica al ensayo “Cierto negro brasileño leproso”: un sueño político-filosófico de Spinoza, que no se basa en las proposiciones del holandés para imputarle de racismo complaciente sino en asunciones externas a él y especulativas, como cuando muestra que unos escritos de Vanini (de carácter bastante sectario y producto de habladurías de la época) podrían ser escritos por Spinoza (como así pensaba la "gente" entonces) o que era contemporáneo de este u otro autor y podría tener este otro punto de vista, o "seguramente pensase como el".  Esta forma de "investigar" el pensamiento de un filósofo conlleva un riesgo alto de equivocarse,  como seguramente me equivoque yo en mi especulación.
Compártelo:

Publica un comentario: