Mostrando entradas con la etiqueta Kurt Gödel. Mostrar todas las entradas

¿Cómo la filosofía hizo posible la informática y tecnología a través de la lógica?

Cómo la filosofía hizo posible la tecnología

Cómo la filosofía hizo posible la tecnología

La lógica fundamenta la informática y tecnología al proporcionar el marco conceptual y el lenguaje formal necesario para el diseño de las computadoras. Cada avance en la lógica, desde Aristóteles hasta Turing, construyó una capa de abstracción que finalmente se materializó en la tecnología que conocemos.

Ilustración que conecta conceptos de la lógica filosófica con la computación moderna.

DE LA FILOSOFÍA A LA COMPUTACIÓN ABSTRACTA

La transición de la lógica como campo filosófico a la base de la tecnología se dio en varias etapas clave:

Lógica Clásica y el Razonamiento Formal: Todo comenzó con la formalización del pensamiento. Aristóteles estableció el silogismo, una estructura de razonamiento que permite deducir conclusiones a partir de premisas metafísicas. Aunque no estaba ligado a la tecnología, este concepto de pensamiento estructurado sentó las bases para el desarrollo de sistemas lógicos formales.

Boole y la Digitalización del Pensamiento: El salto crucial lo dio George Boole al reducir la lógica a un sistema matemático simple, el álgebra booleana, utilizando solo dos valores: verdadero (1) y falso (0). Su trabajo demostró que el razonamiento se podía manipular con reglas matemáticas. Este sistema abstracto se convirtió en el plano conceptual para los circuitos electrónicos, donde "encendido" representa el 1 y "apagado" representa el 0.

Frege y la Lógica de Predicados: Gottlob Frege (Padre de la lógica matemática) amplió la lógica con un sistema más potente, la lógica de predicados, que permitió expresar relaciones y propiedades, no solo proposiciones simples. Esto proporcionó un lenguaje formal más rico para el razonamiento que se convirtió en la base de la lógica de primer orden, fundamental en la informática teórica y la inteligencia artificial (tecnología). Claro, luego después Hilbert y Ackermann con su lógica teoríca culminan la lógica de primer orden y cálculos de predicados. No podemos dejar a un lado a Gödel con sus teoremas de incompletitud, mostrando los límites de esos sistemas axiomáticos de lógica de primer orden y cálculos de predicados tanto los límites del silogismo.

Turing y el Fundamento de la Computación Universal: El concepto más importante para la informática moderna vino de Alan Turing. Su Máquina de Turing no era un artefacto físico, sino un modelo lógico-abstracto que demostró que una máquina simple podía simular cualquier proceso de cálculo. Este concepto de computación universal es el pilar de toda la informática: cualquier computadora, teléfono o tablet es, en esencia, una "Máquina de Turing universal" capaz de ejecutar cualquier programa.

LA MATERIALIZACIÓN DE LA LÓGICA EN LA TECNOLOGÍA

Ingenieros como von Neumann, Shannon y otros, toman estas bases lógico-matemáticas y construyen máquinas electrónicas que materializan lo que Turing y Boole plantearon en abstracto.

Shannon y los Circuitos Digitales: Claude Shannon demostró que el álgebra booleana de Boole podía implementarse con circuitos de relés. Esto significó que los principios lógicos abstractos podían materializarse en hardware, creando los circuitos digitales que son la base de todas las computadoras.

Von Neumann y la Arquitectura de la Computadora: John von Neumann tomó los principios de Turing y otros y diseñó la arquitectura de von Neumann, que separa la memoria de las instrucciones y la memoria de los datos. Este diseño, todavía vigente, fue el plan para construir las primeras computadoras programables, haciendo posible que una máquina ejecutara el modelo de computación universal de Turing.

Una vez conociendo estos precedentes históricos, podemos apreciar los niveles filosóficos que hicieron posible la formalización de lo adstrato.

a)    Nivel ontológico: la lógica como estructura del pensamiento.

b)    Nivel epistemológico: la formalización matemática de la lógica.

c)     Nivel metodológico: la abstracción computacional (máquinas de Turing).

d)    Nivel técnico: la materialización en hardware y software.

Así evitamos confundir lo que es filosofía y lo que es técnica derivada. Desconocer este Genesis nos ha llevado a tener premisas de que “la filosofía es inútil" (porque no construye chips) o "las computadoras”. (No podemos culpar a los particulares por ignorar este trasfondo: el sistema educativo privilegia la técnica derivada y no aquello que la fundamenta y hace posible) La lógica no solo proporcionó las ideas y el método, sino el lenguaje, cuadros teóricos que permitieron a las máquinas "razonar" y procesar información, transformando conceptos abstractos en la tecnología que define nuestra era.

Adrián Valencia

El bucle

Por José Rafael Herrera / @jrherreraucv
Representación del cocepto "esquizo".

La ciencia ficción no es tan ficticia, después de todo. No lo es como, en cambio, sí lo es cierta rimbombancia epistemológica y metodologicista –en el fondo, tristes derivados escolásticos del entendimiento abstracto– a la que en los últimos tiempos le ha dado por autoproclamarse como científica, a la hora de arrojar sus pretenciosas sentencias tautológicas, vertidas en “datos” y “hechos”, sobre un ser social aboyado, a punto de naufragar y hundirse en las espesas y descompuestas aguas de la pobreza espiritual, ese estanque de putrefacciones que afanosamente una banda de criminales dejó desbordarse, muy por encima de los niveles previstos por la decencia civil. Son ellos los Caronte del presente. Y es que, más bien, se podría concluir que, bajo el pomposo ropaje científico –tablet en mano–, se ocultan los comprensibles temores de quienes, siempre cargados de frases hechas en favor de la esperanza, hasta la fecha, han sido incapaces de resolver los enigmas develados por la ciencia ficción a la que tanto desprecian o consideran como mero divertimento. Que se sepa: el arte no solo inspira y se inspira en la auténtica ciencia, sino que crea y recrea las ideas que terminan por transformar la realidad.


Douglas Hofstadter, científico y filósofo estadounidense, publicó en 1979 la que quizá sea su obra de divulgación científica y filosófica más importante, al punto de que con ella obtuvo el premio Pulitzer: GEB: an Eternal Golden Braid (traducido al español como EGB: un eterno y grácil bucle). El argumento del autor consiste en mostrar cómo interactúan de continuo los logros creativos de tres auténticos genios: el lógico-matemático Kurt Gödel, el artista plástico Mauricio Escher y el músico y compositor Johan Sebastian Bach, a la luz del concepto general de “bucle”: “Me di cuenta –escribe Hofstadter– que Gödel, Escher y Bach eran solamente sombras dirigidas en diversas direcciones de cierta esencia sólida central e intenté reconstruir ese objeto central”. El bucle es definido por el autor como una jerarquía de niveles recíprocamente vinculados que, sin embargo, se encuentran “enredados”, por lo que no se puede determinar con precisión cuál sea el nivel superior o el inferior, ya que desplazándose a través de ellos se vuelve siempre al punto de partida, en una suerte de continuo y eterno retorno nietzscheano. Las autorreferencias de los sistemas formales gödelianos; la circularidad de los constructos biunívocos de los diseños de Escher; el tejido barroco, de finas y gruesas orlas, que giran indefinidamente en el interior de la estructura de las composiciones de Bach. Pero también el flujo informativo que, a través de la síntesis de proteínas, va desde las enzimas al ADN y a la inversa.

En todo caso, y según el autor, el bucle no es un “circuíto físico abstracto”, sino una serie de etapas que constituyen el “ciclo-alrededor”, en el que la jerarquía del movimiento hacia arriba cambia hacia abajo, para dar lugar y tiempo a un ciclo cerrado. En una expresión, a pesar del sentido direccional in crescente del “vamos bien”, reflexivamente, se produce un choque en el que se es conducido al punto desde el que se había comenzado. Immerwieder: un bucle –dice Hofstadter– es “un lazo de retroalimentación paradójica a nivel cruzado”. Nada menos.

La exposición de esta –sin duda– asfixiante concepción de flujo en circuito cerrado, de eterno retorno indescifrable, tiene su sustentación en la llamada teoría del bucle temporal o curva cerrada de tiempo, de W. J. van Stockum y del propio Kurt Gödel, con base en la cual se puede volver al mismo espacio del cual se parte en un determinado lapso de tiempo. Una teoría que, recientemente, ha sido tema de inspiración de largometrajes y series de ciencia ficción: a finales del mes de enero de cualquier año, el protagonista del filme se despierta y comienza su día, lleno de fervor y esperanza. Se dispone a poner fin, junto a miles y miles de ciudadanos, al secuestro perpetuado por una banda de facinerosos, narcotraficantes y terroristas, que los mantienen sometidos a un régimen de opresión y miseria. “Calle, calle y más calle”, se grita con férvida pasión. Las concentraciones son masivas, multitudinarias. Estalla de alegría el colorido tricolor. ¡Esta vez sí se conquistará la tan ansiada libertad! Y se produce la confrontación. Hay fuerte represión. Las calles se llenan de heridos y muertos. Las residencias son allanadas y los daños a las propiedades son notables. Los “agitadores” son apresados y condenados. Las ciudades comienzan a apagarse. El terror se va imponiendo. Los dirigentes, sin embargo, insisten: “¡Vamos bien porque vamos juntos!”. El miedo y la zozobra cunden por doquier. Para el mes de mayo se comienza a hablar de una negociación propiciada por la mediación internacional. Los facinerosos mantienen el secuestro. El año termina y el protagonista se despierta a finales de un mes de enero cualquiera, con la cara pintada “color esperanza”, lleno de fervor y, bandera en mano, se dispone a poner fin al secuestro al que él y el resto de la población han sido sometidos. Una vez más, el bucle se ha cerrado.

Son cosas –“eventos”, como suelen decir– de la era posmoderna. Conducida de las manos de Nietzsche y Heidegger, surgió una cierta izquierda que, partiendo del totalitarismo, lo negaba, huía de él, para retornar a él. Su característica esencial puede ser definida, siguiendo la terminología de Deleuze, como un “sin fondo” (Abgrund), un abismo que devela el horizonte problemático, ezquizofrénico, en el que se mece, desde finales de los años sesenta del siglo pasado, el bucle del llamado posthumanismo, de origen esencialmente francés, obsesionados como están con el fantasma del cógito, contra el cual inútilmente maquinan acechos y celadas parricidas, edípicas. El sujeto de la historia es sustituido por una realidad que lo perpleja, lo conforma, lo disciplina y lo oprime, una y otra vez. Pero es el triunfo del “genio maligno” cartesiano y de Sade, como figuras centrales de la cultura. Es la realización efectiva de La naranja mecánica de Burgess, la elevación de la agresión y el sadísmo a política de Estado, a condición sine qua non de la vida civil o, más bien, de su epitafio.

Y así, los cantos eleusinos terminan en los gritos del silencio deleuzinos, en la postulación de un cosmos fraguado con espuma, con hule interestelar, hecho de pliegues y ruinas circulares, de ministerios del tiempo y de reiterativos e infinitesimales “si no te hubiese conocido”. Entretanto, los buenos epistemólogos y metodólogos, Carontes de siempre, víctimas de los efectos de la mariposa posmoderna, siguen buscando entre sus instrumentos de precisión el punto intermedio de la medición, la dialéctica de la medianía, el quod y el quantum, la tautología más adecuada para la sentencia, la copa de vino rosé: ni rouge ni blanc y, por supuesto, mucho menos bleu.

Vídeo de Kurt Gödel, biografía y obra.

Vídeo sobre Kurt Gödel, biografía e importancia.
Estamos ante uno de los más importantes lógicos de todos los tiempos, el trabajo de Gödel ha tenido un impacto inmenso en el pensamiento científico y filosófico del siglo XX. Gödel intentó emplear la lógica y la teoría de conjuntos para comprender los fundamentos de naturaleza matemática.

En el vídeo se habla de positivismo lógico, es decir, de un ejercicio empirista que sienta las bases para una doctrina lógica del conocimiento científico. De esta manera, se distinguió, o al menos se propuso distinguir, la ciencia de la metafísica, basándose en un criterio epistemológico de significatividad cognoscitiva. De acuerdo con la cual, la significación cognitiva de un enunciado es tal, solo si es analítico o auto contradictorio (como en el caso de las ciencias formales, lógica y matemáticas)


Vídeo sobre la vida y obra de Kurt Gödel, emitido por la 2 de TVE.