El endurecimiento de la escritura el pathos y el antipathos II

Compártelo:
Escrito de Juan Camilo Aljurre sobre el pathos y el endurecimiento de la escritura y sus relaciones con la cognición, historia y filosofía.

En el anterior escrito habíamos abordado el concepto de formas ontológicas prefilosóficas táles como semiontológico y preontológico. En la explicación de esos elementos que hacen parte de un esquema de argumentación e indagación hicimos también la explicación de causas fenoménicas que actuan en la escritura en general y en la escritura y la expresión filosófica. A tales fenómenos, que tienen una tabla de correspondencia en la historia y en la historia de la filosófia, corresponde que la escritura se haga dura cuando menos, desde un punto de vista fenoménico.

Tratamos también un tema referido al avance del conocimiento científico: el campo de prácticas, el análisis crítico y flexible de la historia y la institucionalidad y su antagonismo con el clasicismo así como su necesidad de la imagen clásica del pensamiento como medio de análisis de los mencionados campos, necesidad que se manifiesta y se explica por la retroactividad natural de la historia implantada por el clasicisimo para el estudio concreto de las acciones y fenómenos históricos en los determinados momentos de la historia. El campo de prácticas busca en primer lugar la experiencia y en segundo lugar la evidencia; los dos planos de indagación se ven truncados por lo general cuando pasan a la indagación específica por el mundo físico; obstaculo tal que la teorización foucaltiana no ignora.

Bien sea dicho, a traves del campo de prácticas es como podemos representar la existencia del pathos y el antipathos, concretamente, a traves de la puesta esquemática,(en esquema)sobre el momento histórico: siglo, epoca y etapa de fundación institucional; para nuestro caso, siglo, epoca y transición del pensamiento.

Lo que queremos y creemos que es válida a pesar de todo la aclaración, no es la desimplantación del campo de prácticas, tampoco la negación de la existencia del pathos y el antipathos. Lo que queremos, es añadir tópicos y teorizaciones previas que hagan más funcional su desempeño; así mismo, que desempeñe su papel teorizador.

Con estas aclaraciones contextuales, pasemos al tema de esta vez. Y con la misma intención, ayudar al acercamiento de la utopía Foucaultiana y de la funcionalidad del campo de prácticas en la historia y en la historia de la filosofía, dedicaremos este artículo a asuntos tales como: La escritura y la cognoscitividad, la descripción escrita, histórica y filósofica, el contexto histórico descriptivo, la escritura aforística y lo elementos de una escritura antigramátical.

Revista de filosofia en internet
Imágenes de Mathieu Flammarion
Subsecuente al tema de la escritura, profundizaremos en la definición y la comprensión del pathos. Antes de comenzar con nuestro tema, propongo que hagamos una anotación contextual:

Hablar de la escritura corresponde en una relación primaria a hablar de la expresión, es la relación histórica natural de la escritura tal como habíamos dicho anteriormente. Igualmente, como habíamos dicho anteriormente, hablar de la escritura corresponde a hablar de la forma gramátical y propiamente, de manera parcial a la gramática. Mucho más, escribir sobre la escritura es propiamente transpasar el fondo unitario de la gramática; escribir sobre la escritura lleva implícita la acción de señalar el lado opuesto de la gramática, la existencia de la relación antigramática del lenguaje y de la expresión, la tabla de correspondencia de objetos y objetos en la connotación doblemente pósitiva y negativa del ad hoc.

Para ejemplificar tal tabla, acudiremos esta vez al análisis escritural de dos Autores; Nietzsche y Ortega. Sin embargo, tal toma de ejemplos está y estará planteada como un trabajo aparte del análisis de las formas de escritura antes mencionadas, es decir, paralelo.

Demos paso yá al primer tema que está clasificado en el campo de la escritura y la cognoscitividad, será también el último. Cuando hablamos de cognoscitividad en la escritura la noción preeliminar que viene a nuestra mente es la de la representación de una idea puesta en una forma de escritura, forma de escritura que puede tener la esencia de una sentencia, una premisa, un prolegomeno o una descripción.Tal noción es correcta, pues es la forma primaria de toda escritura organizada y tal afirmación es históricamente ortodoxa ya que todo libro tiene cuando menos uno de estos cuatro elementos: sentencias y máximas, premisas y apostrofes, prefacios y descripciones particulares o generales. Tal es la forma simple de la escritura, sin embargo, la historia general de la escritura muestra en ella misma formas complejas.

Por ejemplo, la sentencia fue muy común en el mundo clásico, se utilizaba mucho en el ambito de los intercambios escriturarios y era la forma de expresión simple de algunos filósofos desventurados, Polibio por ejemplo. También en el contexto enciclopédico de la religión antigua, los oráculos y las religiones de oriente ponían valía a su sistema de comunicación y a su educación con la sentencia.

Por parte correspondiente, la premisa fue muy común en los libros de filosofía antigua, por ejemplo Heráclito uno de los filósofos más interesantes de la antigüedad en mi opinión fue un gran constructor de premisas y de argumentaciones filosóficas basadas en premisas, esta condición la tuvo heráclito pese a que sus temas, orientados hacía la materia, no eran valorados por el platonismo tanto como otros pensamientos. La premisa, fue natural de la lógica en la edad media y la antigüedad, también de la filosofía de la subversión antieclesial. Por su parte, el prolegomeno fue muy partícular de la india y del relato teatral griego así como de la filosófia Alemana moderna.

Ante el anterior recuento surge ante nosotros la posibilidad de anecdotizar algunos elementos subhistóricos:

   1)La antinomia de la sentencia es la descripción ¿por qué? Es el opuesto de la forma jurídica(iure) de la sanción, la más primaria en el sentido político-cronológico, castigo y sanción. La descripción es de manera semiontológica la defensa práctica hacía la sanción y este es concretamentamente el instante subhistórico de la sentencia. El campo natural social de lo humano no se rige por leyes sino por descripciones. Por la misma vía, el tratamiento filosófico de los problemas humanos requiere una naturalidad psicológica que está naturalmente unida a la naturalidad social de la vida, de ahí la existencia de un pathos y de un estado contrario al pathos; es tal, el tema de la filosofía de la ontología y su paradoja cínica, su subsunción a la historia de la filosofía como medio de crítica moral e institucional de las corrientes y los desarrollos filosóficos de la modernidad, su agresión permanente contra individuos y colectivos. Hay personas que aún preguntan por la incidencia de ciertos personajes en el desarrollo del pensamiento de algunos autores.

La filosofía de la ontología es una filosofía con pretensiones morales pedagógicas, subsumida al clasicismo pero sin el canón ético-obligativo al filósofo y al pedagogo del clasicismo; es un ad hoc post guerra originado en la guerra y la deshumanización y desnormalización de la vida pública. Lo que es exactamente subhistórico en este caso es la evolución de la busqueda pedagógica y espiritual de la filosofía de la ontología en el curso de los desarrollos destemporales y sus apariciones en acciones político estátales y deformaciones de la conducta en los siglos IXX y XX. Para la filosofía de la ontología existe una paradoja favorable: el enriquecimiento ontológico de la figura del hombre en torno a la reaparición de los conceptos fundamentales del clasicismo en favorecimiento de la pedagogía moderna y la intervención de esta última en la construcción de una historia moderna del sujeto en torno a la vida pública, la religiosidad, la afectividad y la vida material. Así como el Nietzscheanismo de las decadas de 1930, 1950 y 1960 hizo en torno al expansionismo y éxito filosófico político de Heidegger y el Heideggerianismo franco-alemán, deformaciones graves de la conducta y del sentido común natural-social; la filosófia de la ontología, conformada por alguno de estos personajes, hizo junto con el Nietzscheanismo Español y Alemán, un ejercicio de autognosis social en torno a la unión de los poderes públicos e instituciones sociales entre los que quedan como evidencia los trabajos investigativos de Andres Sanchez Pascual. Justamente, de este Nietzscheanismo moderadamente progresista y socialmente colaborativo, se nutrió y se formaron quizas los tópicos filósoficos más relevantes de un excepción del Heideggerianismo: Gilles Deleuze.

Este discurso ampliamente positivo pero pedagógicamente mal enfocado que nace de la filosófia de la ontología es que el que ellos llaman el discurso de la educación en la amplitud moral, el cual crítica la educación en el relativismo moral hacía los objetos y las percepciones morales fundamentales de los seres humanos. Así como el Nietzcheanismo actual, conscientemente depurado se esfuerza en fundamentar las nuevas percepciones y miradas filósoficas hacía la filosofía moderna y antigua en torno a los desarrollos positivos de los años 70, 80 y 90(Deleuze, Derrida, Sloterdijk, Foucault, Nehamas) así mismo, la filosofía de la ontología está en la posición idonea de una nueva reeducación de los grupos sociales en torno a la espiritualidad y la construcción de un nuevo sujeto. Esta situación nos obliga y personalmente me obliga a dos cosas las cuales no están estructuradas en un orden jerárquico: la primera refiere a, en aras del sentido histórico, una crítica y aportación constructiva a la filosofía de la ontología. La segunda, a la estructuración de un Nietzscheanismo-Heideggerianismo alterno en análisis de los valores de la sociedad y la filosofía moderna y antigua.

Para concluir, considero en este punto pertinente y útil hace un apostrofe y una sugerencia. Los partidarios de la pedagogía histórico-filosófica moderna consideran que el uso de la razon en torno a la enciclopedia, lo que se conoce como enciclopedismo, entorpece los proyectos sociales o los pensamientos alternos a las corrientes partículares o tradicionales del pensamiento y aún de la ontología. Cuestiones tales como el pragmatismo, el análisis del tiempo, de la costumbre y del abordaje alterno de los problemas filosóficos tales como la libertad, la ciencia, los usos de la literatura y la relación de los pensamientos entre una epoca y otra se ven favorecidos por el uso de este tipo de razon. La explicación a este fenómeno filosófico es que en cuanto a la constitución de sistemas, subsistemas y desistemas, en cuanto a la construcción de posturas vitalizantes y sugerente frente a las distintas problematizaciones filosóficas la enciclopedia, suele dar la razon correcta, adecuada y propicia, más que los sistemas mismos y que las problematizaciones mismas de las filosofías contemporaneas.

 2)El segundo caso subhistórico que encontramos es el de la sentencia y sus aplicaciones en la vida material social. La sentencia filosófica es la que pauta una idea global sobre un grupo o sobre una unidad ontológica, establece una relación de asociación con el grupo y la unidad. La sentencia material social es la que establece un comportamiento de un grupo o de un elemento preontológico frente a una sentencia filosófica o también frente a una sentencia especializada(de actividad especializada o especialismo). Identificamos, entonces, un espacio de tiempo y una cosmología en donde los individuos adoptan conductas frente a una sentencia que es de dos clases, por eso la conducta de los pueblos frente a los especialistas es diferencial como habíamos dicho en el anterior artículo.

Al relato de tales conductas y comportamientos le corresponde la categoría de la descripción y a tal relato le llamamos descripción.La descripción tiene dos fases de apropiación en la escritura:

Imágenes de Mathieu Flammarion
Una que corresponde al relato literario de hechos psicológicos y físicos en torno a experiencias y conceptos(descripción ahistórica), otro que corresponde al dibujo por medio del lenguaje y el discurso de realidades presentes o pasadas por medio de transcripción y semitranscripción de relatos históricos, metaforas histórico filosófico o literarias o bien, por medio de contextos específicos. La descripción es ortodoxamente la explicación de un fenómeno, así es en las ciencias, en la historia y la psicología. Es también un exhortación en su función gramátical.

Sin embargo, lo que sostiene una descripción es el razonamiento circular o la lateralización del razonamiento de manera tal como explicabamos en el artículo anterior. De esta manera, la descripción puede ser subhistórica o histórica, pues se convierte en una descripción tanto de elementos codificados como descodificados. Para concluir este punto quiero compartir un enlace que a mi parecer estructura una definición muy propicia de la descripción literaria y sobre todo de los descriptores literarios.

 3)El tercer caso subhistórico que encontramos es el del estructuramiento de la descripción. A ese caso corresponde el caso del aforismo. Sin embargo, el proceso de estructuramiento de la descripción no refiere a que la descripción esté estructurada; el acto de estructurar la descripción corresponde meramente a la labor hermenéutica primaria.



El estructuramiento de la descripción no corresponde a la ontología del ser, corresponde al relato del universo cuyo medio es el atomo(demócrito, heráclito). Tanto la descripción literaria psicológica como la descripción histórico real están correctamente clasificadas en el proceso de estructuramiento, sin embargo, es en la descripción histórico real en donde el proceso es más complejo y más quebradizo.

Se caracteriza de la siguiente manera: la descripción literaria psicológica encuentra sus elementos de conformación en la realización simple de los hechos y en contextos y microcontextos simples y aleatorios. La descripción histórico real encuentra sus elementos de conformación(autoconformación) en realidades psicológicas sociales multiples, en la individualidad y en el grupo; por otra parte, la realización simple de los hechos y los contextos y microcontextos simples le aportan la cualificación de los hechos pero sus contextos son más estrictos y sus microcontextos se explican por una atomización y desatomización más compleja.

¿cómo se dan o se explican los contextos de la descripción histórico real? Por la existencia de registros. En segunda instancia, se leen subhistóricamente por la translación de hechos y actos a nivel fenoménico a epocas y grupos en partícular. Un contexto histórico real nace por una amalgama de prácticas culturales que conforman una costumbre y una idea.

Hablemos del proceso de atomización y su complejidad en este tipo de contextos. Lo primero que tenemos que decir es que la atomización( el atomo que se conforma en la naturaleza) y la desatomización(desintegración del atomo), es un proceso correspondiente a la percepción de los objetos según l a filosofía clásica; pequeña paradoja que tal pensamiento lo compartían Heráclito y Demócrito.

Imágenes de Mathieu Flammarion
Lo segundo que tenemos que decir es que lo que hace a los contextos históricos son los registros históricos y su influencia sobre las sociedades. Conviene señalar que el materialismo fue muy importante en el siglo I y posteriormente en el final del medioevo, las dos son epocas muy propicias para la contextualización correcta tanto de hechos modernos como de hechos antiguos por tanto, para construir contextos. La manera en que entran en las descripciones históricas reales es por la translación escritural oral, escritural cerebral hacía los sujetos y los individuos que conforman los grupos, las entidades y las identidades, de esta manera se construyen las descripciones históricas reales introduciendo en ellas la filosofía y la ciencia. Cuando estas descripciones rozan en los campos individuales, expresivos, prelinguísticos, idiomáticos y en general en las particularidades del grupo es cuando aparecen sus microcontextos y sus atomizaciones y desatomizaciones entran en complejidades y velocidades muy partículares, por esto mismo son más complejos los procesos y más complejas las descripciones.

Las descripciones de los tipos que hemos hablado aparecen generalmente en los libros de Filosofía y literatura, bien sea de manera abstracta o de manera determinada, bien sea de manera implícita o explícita. Sin embargo, el caso subhistórico e interesante de manera especial es el del aforismo y su historia en la filosofía Alemana. En la historia del aforismo se encuentran los dos tipos de descripciones entremezcladas de manera fascinante e informe. Fueron aforistas: Goethe, Lichtemberg, Darwin, Schopenhauer y Nietzsche entre los más importantes, cada uno con una especialidad partícular. De tal manera, si quisieramos hacer un historia partícular de estos autores, tendríamos que hacer una historia del aforismo.Dejemos este punto de momento hasta acá.

Pasemos a decir algunas palabras sobre las distintas formas de expresión filosófica que hemos nombrado: La sentencia, la premisa, el prolegomeno y la descripción. Así; podremos pasar a complementar, profundizar y tratar temas tales como la escritura,la cognoscitividad, la descripción escrita, histórica y filósofica, el contexto histórico descriptivo, la escritura aforística y lo elementos de una escritura antigramátical.

La sentencia es la repetición de lo idéntico puesta en una espaciotemporalidad variable.Una sentencia aparece en la historia para denotar un suceso que ha ya ha sucedido, que sucede en el presente o que sucederá por una retención de hechos y potencialidades; tal es también, el carácter de las profesías. Quizas el mayor exponente y se dice exponente en el sentido de expósitor o descriptor fue Jacob Buckhart, el historiador Suizo quién exponía la famosa, espinosa y polémica teoría de las tres potencias. Podrá decirseme que la historia universal es una ciencia correspondiente de manera estrícta al siglo IXX y que ocupa un lugar etnocéntrico de este mismo siglo. Tal afirmación es perfectamente válida y ortodoxa; sin embargo, tiene variables y aristas.

Comenzemos por análizar los contextos ortodoxos y no ortodoxos que caben a la historia universal. Esta corriente de la historia se estructura por el estudio desistemático de las culturas antiguas de Europa y Oriente, es par de Nietzsche al condenar el crecimiento de la lingüística en la ciencia de la filológia. De este estudio de la historia de las culturas y las subculturas Europeas e Indícas nacieron derivaciones de estudios de culturas mesopotámicas e islámicas las cuales dieron paso a multiculturalidades malsanas en Europa Occidental, de allí mismo los desaciertos y masacres en París, las oleadas de criminalidad y empobrecimiento de la vida material en Europa y Africa y como culminación, el caos de la guerra en Europa en el siglo XX en el primer cincuentenio.Justamente de esta polémica y expansión académica de los historiadores Alemanes del siglo XVIII y IXX se consolidó el lamentable fenómeno de la raza aria y la raza superior alemana. Hecha la anotación, descripción y sondeo histórico, demos paso a los contextos que ocupan primordialmente nuestro artículo de esta vez.

Las catedras de historia universal en Basilea se carácterizaban por un menudo viaje de escritos y textos literarios, viaje en sentido metafórico y en sentido analógico pues los estudiantes seguían a Buckhartd en sus distintas locaciones llevando en sus maletas de viaje distintas piezas literarias. Se caracterizaban también porque valoraban de manera tangencialmente igual la filosofía sistemática como la asistemática. Era muy común en la epoca en que Kant y Hegel habían influido de manera contundente en las catedras y en la producción filosófica, en la que Schopenhauer había peregrinado por los parajes orientales y francoalemanes y en la que Hegel había ejercido una fuerte influencia directa en la intelectualidad catedrática Europea e indirectamente en los centros de educación universitaria, era muy común pues que los catedráticos de filosofía, enseñaran las corrientes de la filosofía con un interes parcializado en los sistemas y que los Alemanes, siempre interesados en la historia, adoptaran este sistema para la misma, entre ellos el partícular genio Buckhartd. Lo que podríamos decir al respecto de los contextos en este aspecto y que sería lo primero es que, la enseñanza de la filosofía clásica, renacentista y moderna conserva hoy la predilección y la necesidad de mantener una distancia crítica frente al pensamiento asistemático tanto como el sistemático pues, propiciar una subsunción a cualquiera de los dos sería la vía regia al estancamiento del pensamiento y la producción intelectual crítica.

El segundo contexto que compete a la historia universal es el del análisis de la vida en relación a los retornos. La teoría del eterno retorno, expuesta por Nietzsche en la gaya scienza la cual fue titulada en la edición de erns oehler como 'aforismos del eterno retorno' y que allí puede encontrarla expuesta, es en complemento del estudio físico del universo, un estudio de la historia y de la economía del tiempo del surgimiento de la clase obrera y la clase Burgues representada por Nietzsche en los filólogos. Retomada por Deleuze en el contexto de la historiocrítica de la filosofía y puesta a la luz de los avances de la física moderna, se convierte tanto en un anatema del análisis de la temporalidad, el moviento, el desarrollo práctico de la filosofía de la ciencia como una anatema constante para la subhistoria. El conocimiento directo e indirecto de la filosofía y la cultura oriental a nivel filosófico, histórico, psicológico y antropológico, es hoy una herramienta fundamental en la construcción de una sociedad cívica, incluyente y de una interdisciplinariedad constructiva. Es cierto que el relato y el registro histórico de hoy es muy distante en perspectivas y en estructuras al de la historia universal, pero las vertientes, costumbres y las necesidades de las ciencias humanas encuentran en esta fuente un buen espacio de contextualización y creación de contextos.

Finalmente. La sentencia es la verdad de la prehistoria, el parangón de la historia y la reflexión global del futuro, un elemento de medición en donde los hechos tienen un habla específica.

Hablemos ahora de la premisa. La premisa tiene por significado original el mensaje, los mensajeros alados, los duendecillos, dionisios y apolo transportaban la premisa como mensaje; la iglesia dirá que esto no tiene ningún valor pero, tal puerilidad no es importante para nosotros.

También para parménides la premisa era un mensaje, utilizaba la premisa como medio de develar la voluntad de los dioses y de los oráculos y así mismo era un mensaje para los hombres y para los filósofos.

La premisa es también una función lógica, pero no necesariamente una función gramátical. Aparte de Parmenides, trabajaron con premisas Descartes y Schopenhauer, pero más relevantemente Goethe, Nietzsche y Hegel. Por ejemplo, la ciencia de la lógica es quizas uno de los libros elaborados entre premisas y argumentaciones lógico-matemáticas y lógico-abstractas más complejo y con más extensiones linguísticas libres de la historia de la filosofía alemana y moderna. A pesar de que las asociaciones linguísticas libres no están permitidas en el sistema Hegeliano, la existencia de la doble argumentación es una muestra de que la gramática no es inevadible en la premisa.

Así mismo, la iliada de Goethe contiene la esencia de un lenguaje libre y medido por una rítmica dispar y los prolegomenos al nacimiento de la tragedia aunque ya no se conservan y su originalidad es muy dudosa, estos prolegomenos, están dotados de una elasticidad poética que muestran que la premisa aunque está regida por funciones lógicas, no se subsume a la gramática.(triste paradoja que la edición de humano, demasiado humano manipulada por sacerdotes protestantes y católicos incluyera comentarios tan despectivos y descorteces hacía la elasticidad poética de los alemanes).

La premisa, tiene por los motivos que más atrás hemos expuesto y explicado también la carácteristica de la descripción; es decir, construye una descripción por medio del empleo de un tópico(tópica) y una argumentación, la argumentación es lógico táxativamente la premisa; esa es la mecánica del empleo de las premisas. Justamente, la deconstrucción hace su trabajo conceptual sobre la inversión de los tópicos y la descomposición de las premisas.

La premisa puede ser matemática(aritmética, analítica, lógica), poética( alegórica, exhortativa,cualitativa), descriptiva(táxativa, filosófica, lingüística).

En este punto conviene hablar del aforismo, mucho más siendo un tema que nos preparará para futuros y muy importantes abordajes temáticos. El aforismo, tiene cualidades descriptivas multiples. Lleva por una parte la forma gramátical de la sentencia, más aún no su significado ni su funcionamiento práctico. El aforismo es un abordaje y una definición breve sobre uno o varios temas y generalmente corresponde a temas filosóficos, artísticos o literarios, tal es; la definición casual del aforismo.

Sin embargo, por ser más una práctica cultural que academicista, debemos definir el aforismo por su origen y función idiomática. El aforismo es una práctica de los libros índicos, tales libros y tal cultura tuvieron una influencia importante en la vida cultural de alemania, especialmente en las ciencias naturales de los siglos XII Y XIII; tal registro, es veríficable en los cuadernos de trabajo de Hegel. El aforismo era utilizado para tomar anotaciones sobre investigaciones botánicas, naturales y científico literarias.

El aforismo en la clasificación filosófico histórica es de cuatro formas, se convierte con ello en un caso de subhistoria: científico literario en lichtemberg, filosófico y artístico en goethe, literario filosófico en Schopenhauer y descriptivo universal en Nietzsche. Tiene así mismo cuatro subclasificaciones que se convierten en sus microcontextos: social material en lichtemberg, científico naturalista en Goethe, universal literario en schopenhauer y multitemático enciclopédico en Nietzsche.

Quizas, la forma más adecuada de leer de manera especialística cada aforismo sea por la monadología de leibnitz que es la forma más evolucionada del átomo, sin embargo, el rizoma y el plano de inmanencia cumplen la misma función de lectura y se acopla con más facilidad a los contextos.

Para concluir sobre el tema de la premisa y el aforismo. La premisa es el medio idoneo para la construcción de pensamientos alternos frente a las realidades temáticas de la filosofía y de la historia, el aforismo lleva en sí la premisa como transportador de mensajes a la creación de contextos y a la identificación de microcontextos. El aforismo como caso subhistórico obedece a una forma de comunicación de la vida social material pero su contenido no se refleja en el uso simple del lenguaje, el contenido del aforismo tiene toda la complejidad de la teoría atómica de demócrito y toda la historia significacional del simbolismo literario. Tal vez, esa es la infame antinomia de la lucha entre Nietzsche y Platón, una razon falsa salida de mentes morbosas que piden que se amplien canones sin justificar sus pretensiones sociales y éticas, un auténtico acto de invención engaño al mejor estilo del perogrullo y la baratija tramposa de los conventos medievales renacentistas.

Pasemos a hablar del prolegomeno. El prolegómeno puede ser una sentencia o una premisa, también una sentencia y una premisa; pero, principalmente una premisa especializada.

Es por ejemplo un prólegomeno el texto de 'las vías del conocimiento' de Parménides. Cuando hablamos de prolegomenos en tanto a sentencia o en tanto a premisa nos referimos generalmente a un prefacio o a una introducción temática. Cuando hablamos de prolegómeno, como sentencia y premisa, hablamos de un compendio, bien sea bibliográfico, biográfico o de expresiones y sintésis en ideas.

El prólegomeno es esencialmente una sentencia en todo su sentido pero dirigida a un tema o a un subtema con el fin de desglosar y clásificar las etapas y anatemas de una investigación, una indagación y un proyecto.

La manera más adecuada de concebir el prólegomeno es como compendio, tal pensamiento lo justifico con los siguientes motivos:

 1) permite el compendio descriptivo explicativo hacer resumenes veraces y hermenéuticamente sostenibles sobre ideas filósoficas extractadas de sistemas y obras cronólogicamente escritas. Es además un buen medio de trabajo para filósofos y pedagogos.

 2) Las sentencias históricas pueden ser explicadas y descritas por medio de prolegómenos pues las argumentaciones a cada fenómeno y a cada comportamiento pueden ser diferenciadas según las necesidades escriturales.

 3) La ciencia puede ser relatada de manera asistemática al analizar sus etapas de evolución y la aparición de sus resultados materiales y concretos. Ejemplos: el prólogo de diferencia y repetición, la historia de la lingüística de Ferdinand de Sausurre.

Con estas anotaciones estamos llegando al final del presente ejercicio reflexivo. Lo que sigue es hablar como habíamos planeado, del pathos. También, de la relación de la escritura con el pathos y el antipathos. Con la finalidad de que el tratamiento de los dos temas sea un esfuerzo conjunto y logre revelar y propiciar una comprensión de todos los elementos, comenzaremos con el análisis de algunos fragmentos. Para este trabajo hemos escogido porque lo creemos propicio para la mejor comprensión del asunto en cuestión, dos libros: 'La rebelión de las masas' Jose Ortega y Gasset y 'David Strauss, el confesional y el escritor' Friedrich Nietzsche.

Comenzemos pues con la transcripción de los pasajes y su análisis con sus contextos de escritura.

“Esta consigna tuvo en otro tiempo un cierto sentido: cuando en los primeros diez años de este siglo comenzó la fiebre de las investigaciones y de las experiencias múltiples en Alemania; cuando las destrucciones, las promesas, los presentimientos y las esperanzas alcanzaron tales proporciones que la burguesía actual temió, con razon, por sí misma, con razón se mostraba indiferente a este revoltiño de filosófias fantásticas e incongruentes, de investigaciones históricas conscientes de su inutilidad, a aquel carnaval de todos los dioses y todos los mitos que imaginaron los románticos, a aquella orgía de modas y de locuras poéticas que sólo la embriaguez podía concebir. Y con razón, porque el filisteo no tiene nisiquiera el derecho al despilfarro. Pero aprovechó la ocasión de esta mezcolanza de baja estofa y para hacer compatible la invención con la comodidad. Sus ojos brillaron con la alegría del filisteo; salvóse de todas aquellas experiencias aventuradas, refugiandose en el idilio, y opuso, y opuso el instinto inquieto y creador del artista una cierta tendencia y contentamiento, el contento que experimentaba frente a su propia estrechez, frente a sus propia tranquilidad y su propia limitación de espíritu. Señalaba con el dedo, sin pudores inútiles, todos los recovecos de su vida, todas las alegrías ingenuas y conmovedoras que se forman en las profundidades angostas de una existencia inculta, como flores humildes en el pantano del filisteismo” (David Strauss, el confesional y el escritor pag 11 edición de erns oehler).

Con este parrafo, Nietzsche emula la deshonra de la sociedad cultural Alemana la cual se ha jactado de una victoria cultural basada en el parcial triunfo de armas de la guerra franco alemana en torno al crecimiento y renacimiento de una culura, la del filisteismo. Así mismo, esta cultura ha olvidado el auténtico valor de sus escritores clásicos, el valor auténtico de su ciencia y así mismo ha comprometido su porvenir y la posibilidad de una cultura original. A este elemento, Nietzsche lo llama fecundidad y por este elemento se pacta el antagonismo de David Strauss. Es un pasaje tremendamente polémico y con esto reiteramos que cuando se politiza, se contextualiza

Lo que por ahora nos interesa de este pasaje es que revela un pathos y un antipathos, también que revela una descripción. El pasaje, aisladamente extractado, revela una descripción general de las gestas y los encuentros culturales del románticismo. Puede ser tomada como una descripción y contexto literario, sin embargo tal explicación cercena su significado original. Aquí la construcción del significado tiene un papel fundamental pues el análisis sintáctico y gramátical nos ayuda a develar la posición del autor frente al tema. Si seguimos el hilo textual de las ideas de Nietzsche, nos daremos cuenta que es una crítica a la vida orgíastica respecto del culto al clasicismo, sin embargo, tal acotación no explica el pasaje. Debemos también tener en cuenta que es un aforismo de estructura compleja y que tiene elementos abstractos por sobre su forma gramátical, es decir, tiene formas antigramáticales.

En él, Nietzsche habla llevando el legado de los antiguos estudios históricos Alemanes los cuales emula y lamenta el olvido por parte de los representantes de su tiempo de la escritura clásica y su labor pedagógica para la vida. Existe en este caso, la forma subhistórica del simbolo del genio y del carnaval de las deidades que tiempo atrás fueron tomadas con naturalidad y que en el tiempo presente son indiferentes al ilustrado. En el caso presente existe la forma de la semiontología de un carnaval que en otro tiempo fue bueno y que ahora es el motivo de bejaciones y escarnio contra la dignidad de la cultura nacional. Es decir, tiene el elemento gramático de la descripción, pero la descripción no es unívoca, tampo biunívoca, tiene un fondo antígramátical en la expresión en que denota una carácteristica y una circusntancia pero no lo hace completamente ni refiriendose explícita a la misma. Es un aforismo en toda su naturaleza de carácter.

El pathos del filisteismo es el pathos a su vez de lo burgues y lo heleno. En el origen de la tragedia Nietzsche había adelantado arduamente sobre este tema. El pathos del Helenismo es el pathos del hombre común y corriente, ese que ha llevado gestas y que ha sido oprimido por el eco de las gestas de los grandes hombres, de la cultura del genio. A su misma vez, el pathos del filisteismo es el pathos del genio desbordado, del genio Germano que ha perdido el norte su guía sobre la vida pública y material, nuevamente el elemento semiontológico tiene un papel importante.

Lo que es realmente importante para nosotros es que el pathos del helenismo es el pathos de la reivindicación del sentimiento de afecto hacía las cosas y el sentimiento de la burguesía es el sentimiento de la elevación de la persona en pró de su autonomía política en el sentido personal. Con elementos preontológicos podemos encontrar un sentimiento y un antisentimiento de realidades personales y sociales, un estado idoneo para el pensamiento y para la creación, lo que es en esencia y calidad práctica la fecundidad. Duro trabajo y exigente para el ánimo, más aún ¿no podríamos estar en este caso parado en un verdadero caso de autoascetismo? No es aquí en la vivencia del aforismo y la escritura significacional en donde ¿podemos estar parados en el ejercicio de la reminiscencia y tal vez sentados?.

Continuemos nuestro ejercicio de reflexión escritural con un pasaje de Ortega:

“Ni era posible que siendo estos hombres, como eran, de sobra perspicaces, no entreviesen de cuando en cuando las angustias que su tiempo nos reservaba. Contra lo que suele creerse ha sido normal en la historia que el porvenir sea profetizado” (la rebelión de las masas pag 28 editorial altaya).

Con esta cita, ortega refieriendose a la burguesía del siglo IXX y tomando partido por los viejos liberales alemanes y europeos en pró de un porvenir en manos de esta tendencia, Ortega establece no intencionadamente un paralelo histórico entre las costumbres de una epoca y la suya propia; dos etapas de gestación de sucesos importantes: Por una parte, el surgimiento de las revoluciones en el siglo IXX y por otra parte, la consolidación de la vida moderna en torno a la tecnología en el primer cincuentenio del siglo XX.

Quizas, Ortega estuvo en un situación poco privilegiada, una situación similar a la de Buchartd en suiza y en Alemania. Los dos se encontraban en una situación de destierro y alejamiento del ambiente natal academicista, se encontraban tal vez también, en una situación de observación idonea para la observación del presente y los dos tenían por mira tal premisa. Ortega propiamente dicho, quiere dar una mirada al presente, quiere ponerse en medio de la realidad política y del presente histórico y dar una perspectiva del mismo. Ortega describe, describe por medio de contextos y relatos. Aunque el perspectivismo de Ortega no haya tenido los resultados más deseables, su trabajo de descripción que es apenas simple y no subhistórico es tremendamente valioso y loable aunque sus resultados filosóficos no satisfacan ciertas expectativas, eventualidades y necesidades. En el fragmento citado, ortega no sólo describe la naturaleza de la perspectiva de la profesía para establecer un parangón histórico de sentencias, también explica aunque no fuera su intención, la autognosis de la circustancia para la burguesía. Aunque ortega se manifiesta, como puede comprobarse en la lectura del libro mismo, su hostilidad hacía el poder de la organización burguesa, establece las circunstancias de la misma.

¿cómo podemos comprobar esto? Por el acto de identificación de un caso subhistórico: la autognosis de Ortega mismo.

“El puro azar que zarandea mi existencia ha hecho que redacte estas lineas teniendo a la vista en 1642 el nuevo descubridor de la raison. Este lugar, llamado Endegeest, cuyos arboles dan sombra a mi ventana, es hoy un manicomio. Dos veces al día -y en amonestadora proximidad- veo pasar los idiotas y los dementes que orean un rato a la interperie su malograda hombría”

Con esta cita, metafóricamente geográfica y haciendo alusión al maestro del racionalismo Renato Descartes, Ortega hace su autognosis histórico filosófico individual, aquí propiamente es donde es deshistórico. Aunque insistimos y esta vez aclaramos, por su naturaleza del análisis del presente y de canonos antropológicos muy específicos, no entra en la subhistoria a nivel político.

La cita es a mi parecer maravillosamente rica en significados. Denota un estado filosófico patológico del autor en la que sus palabras, denotan sus sentimientos y su postura de observación y hacía su presente y hacía el panorama de la razon universal. A Ortega su epoca le parece un manicomio, un abismo entre el filósofo y la persona, entre la razón y la masa. Ortega está en un dilema: quiere aceptar las circunstancias a nivel universal pero el presente no se lo permite; en este dilema, ha estado el facismo escolar inmenso desde hace decadas. Con esta postura, ortega demuestra que el filósofo, el intelectual y pedagogo están en la posibilidad de hacer la autognosis de la circunstancia y con esto complementamos lo que habíamos llamado “La filosofía, el pensar deshistórico: un ejercicio de pura observación. Tal vez con esto, podamos dedicarnos más acusiosamente al plano de la subhistoria que es el que corresponde a los temas de mil mesetas y diferencia y repetición.

Para terminar nuestro ejercicio de análisis escritural, es propicio traer a colación otra cita de la intempestiva de Nietzsche.

“de hecho, nuestro jefe de los filisteos es bravo y hasta temerario en sus palabras, siempre que con su valentía cree poder divertir a sus nobles compañeros, que designa bajo el pronombre “nosotros”. Por consiguiente, el ascetismo y la abnegación de los viejos anacoretas y de los santos de otro tiempo no sería más que una especie de “empacho”; Jesús debería ser presentado como un exaltado que, en nuestros dias, escaparía dificilmente al manicomio, y la anecdota de la resurreción de Cristo merecería ser calificada de -”charlatanismo histórico”. Dejemos pasar, por una vez, todo esto, para estudiar aquí la forma especial del valor de que es capaz Strauss, nuestro filisteo clásico” (pag 34 David Strauss el confesional y el escritor).

En este caso, el aforismo comienza con una sentencia que es a la vez la descripción del comportamiento de un grupo, de una subjetividad de individuos. Tiene también elementos subhistóricos visibles: la anecdota de la resurreción de Cristo, la sentencia literaria de jesús y la sátira del escritor clásico modeno que se atreve a dar clasificaciones groseras de la realidad.

Tiene elementos subhistóricos intrínsecos tales como nobleza, ascétismo, abnegación. Finalmente, tiene un elemento exhortativo a conocer el valor de un objeto o de una persona.

Independientemente por ahora, de las opiniones que se expresan en la sentencia; su estado descriptivo es el de la incitación al pathos en su sentido más clásico, es decir, como sentimiento y como dirección del espíritu. Desde el punto de vista nuestro y desde el escritor, tal cosa es de esa manera.

Y aquí yace un concepto importante para nosotros: pathos es originariamente sentimiento y psicológicamente es dirección del espíritu. El pathos se conforma de sentimientos y razonamientos, de estados estéticos y de posturas morales.

Las acciones del filósofo, sus desacciones, sus pequeños devenires, sus circunstancias inmediatas, su relación con los objetos en las sociedades son los elementos que conforman la subhistoria del pathos, del filósofo y sus direcciones hacía el exterior.

Compártelo:

Publica un comentario: