Programa Especial: Venezuela como problema. De la filosofía al diálogo
¡Conéctate en Directo!
No pierdas la oportunidad de ser parte de este debate que busca redefinir las coordenadas de nuestro pensamiento político. La transmisión será en vivo a través de YouTube.
🔴 Canal: https://www.youtube.com/@Venezuelacomoproblema
📅 Fecha: Sábado 22
Nos encontramos ante un momento crucial para el pensamiento de nuestra región. La pregunta sobre la identidad latinoamericana ha dejado de ser un mero ejercicio académico para convertirse en una urgencia vital y política. En este contexto, Microfilosofía se complace en anunciar un evento sin precedentes: la presentación mundial del libro 'Boceto para una filosofía política latinoamericana. Desde el mestizaje venezolano', la obra más reciente del filósofo Jonatan Alzuru Aponte.
Un programa especial en streaming de dos horas de duración, producido bajo el sello de "Venezuela como problema", que reunirá a algunas mentes lúcidas del continente para debatir si estamos condenados a la imitación perpetua de los modelos occidentales o si, como sentenció Simón Rodríguez, somos capaces de "inventar" nuestra propia existencia política y social.
El Libro: Una provocación necesaria
En Boceto para una filosofía política latinoamericana, Alzuru Aponte nos desafía a mirar de frente el "rizoma protestante" que ha estructurado la modernidad —esa amalgama de fe, dinero y poder estatal— y contrasta su insuficiencia para explicar y gestionar la realidad de nuestro mestizaje. La obra es un llamado a pensar desde nuestras propias heridas coloniales y nuestras potencias creadoras, proponiendo una "cultura del petróleo" y una "educación para los excluidos" que no sean meros parches técnicos, sino refundaciones ontológicas de nuestro ser social.
Detalles del Evento y Estructura
La conducción del programa estará a cargo de dos figuras centrales: el Dr. José Rafael Herrera y el propio autor, Jonatan Alzuru. Juntos, tejerán un diálogo que promete ser tan profundo como accesible.
El programa se estructura en seis bloques dinámicos:
- Apertura: José Rafael Herrera dará inicio a la jornada contextualizando la importancia de pensar a Venezuela no solo como un caso de crisis, sino como un problema filosófico universal.
- Lanzamiento Editorial: Esteban Higuera, editor, presentará oficialmente el libro y, en una primicia exclusiva, revelará la nueva plataforma web de Microfilosofía, diseñada para ser el ágora digital de este nuevo pensamiento.
- Cuatro Voces, Cuatro Miradas: El núcleo del programa contará con intervenciones de 10 minutos de cuatro intelectuales de peso:
- Rafael Hurtado (Venezuela) abordará "Pensar con el cuerpo", explorando la dimensión vitalista en la obra de Alzuru.
- Roberto Follari (Argentina), una de las voces más críticas de la región, diseccionará la tríada "Protestantismo, individualismo y dinero".
- Mauricio Mancilla (Chile) nos invitará a "Filosofar desde el mestizaje", cuestionando la política que pide permiso a los cánones europeos.
- Miguel Ángel Mata (Venezuela) cerrará este bloque calificando la obra de Alzuru como "Un parto necesario".
- El Coloquio: Una ronda de preguntas y debate moderada por Herrera, con la participación de personalidades de la cultura como Faitha Nahmens, María Elena Ramos, Imelda Cisneros, Yioyana Ahumada, María Beatriz Medina, Rayda Guzmán y Miguel Márquez.
- Interacción y Cierre: El evento culminará con un diálogo libre y una reflexión final del autor.
¡Conéctate en Directo!
No pierdas la oportunidad de ser parte de este debate que busca redefinir las coordenadas de nuestro pensamiento político. La transmisión será en vivo a través de YouTube.
🔴 Canal: https://www.youtube.com/@Venezuelacomoproblema
📅 Fecha: Sábado 22
Horarios de Transmisión Internacional:
Para asegurarnos de que toda la comunidad hispanohablante pueda acompañarnos, hemos desglosado los horarios según tu latitud:
- 🇪🇸 España (Madrid - CET): 18:00 h
- 🇦🇷🇨🇱🇺🇾🇧🇷 Argentina, Chile, Uruguay, Brasil (São Paulo): 14:00 h
- 🇻🇪🇧🇴🇩🇴🇺🇸 Venezuela, Bolivia, República Dominicana, Costa Este de EE.UU. (Miami/NY): 13:00 h
- 🇨🇴🇵🇪🇪🇨🇵🇦 Colombia, Perú, Ecuador, Panamá: 12:00 h
- 🇲🇽 México (CDMX), Centroamérica: 11:00 h
- 🇺🇸 Costa Oeste de EE.UU. (Los Ángeles): 09:00 h
¿Es posible una filosofía que no sea calco y copia? ¿Puede Venezuela ofrecer desde su complejidad una luz para el resto del continente? Únete a nosotros para descubrirlo. "O inventamos o erramos". Te esperamos.
Te dejamos un vídeo que presenta el libro sobre Jonatan.
Boceto para una filosofía política latinoamericana: Desde el mestizaje venezolano
¿Necesita América Latina su propio camino? Hoy vamos a explorar el boceto de una nueva filosofía política, una que busca, bueno, romper con esos modelos occidentales que siempre han dominado y al final, forjar una identidad propia.
Vale, fijémonos en algo que hemos visto mil veces: un billete de dólar. A primera vista es solo papel, ¿no? Pero, ¿qué nos está diciendo en realidad? Nos habla de fe, ahí está, clarísimo: “In God We Trust”. Nos habla de poder político, con la Casa Blanca. Y cómo no, de riqueza económica.
Y aquí viene la pregunta del millón. ¿Cómo es posible que estas tres cosas —la fe, el dinero y el poder del Estado— acabaran unidas en una sola idea? Bueno, pues eso es justo lo que vamos a intentar desentrañar. Cómo esa fusión se convirtió en la base de una visión del mundo, una que de hecho ha moldeado el planeta en el que vivimos.
Empezamos por ahí. Porque, como decíamos, ese simple trozo de papel es, uff, es muchísimo más que dinero. Es que es un símbolo que condensa siglos y siglos de historia, de ideas. Vamos, una auténtica visión del mundo.
Es que esa fusión, esa unión de lo divino, lo político y lo económico, es el rasgo clave del modelo occidental. Pensemos en ello como un nudo, un nudo muy apretado donde la fe, el poder y las riquezas se entrelazan de tal forma que nos cuentan una única y poderosa historia.
Vale. ¿Y de dónde viene todo esto? Para entenderlo tenemos que seguirle la pista a las raíces históricas de esta idea. El autor de la obra que analizamos lo llama, de una forma muy particular, el rizoma protestante.
Vamos a hacer un viaje rápido en el tiempo. Mirad, en la antigua Grecia, la filosofía era el pensamiento libre. Luego llega la Edad Media y, bueno, la teología reina con la Iglesia como la autoridad suprema que lo decidía todo. Pero de repente, ¡boom!, llega la Reforma y lo fractura todo. Redefine por completo la relación entre religión, política y economía, y nos abre las puertas a lo que hoy llamamos modernidad.
Y aquí se ve clarísimo el cambio. Es que es un giro de ciento ochenta grados. Pasamos de una verdad que venía de fuera, dictada por una autoridad colectiva como la Iglesia, a una verdad que se busca desde dentro, desde la razón de cada individuo. O sea, de la autoridad a la autonomía. Y ese cambio, el motor de ese cambio, fue la Reforma Protestante. Es fundamental entender esto.
Y es curioso, porque grandes filósofos que vinieron después, gente como Hobbes, Kant, Hegel, incluso Heidegger, aunque eran pensadores seculares, en el fondo actuaron casi como teólogos modernos. Estaban súper influenciados por esa cultura protestante. ¿Y qué hicieron? Construyeron sistemas de pensamiento gigantescos que intentaban darle un sentido total a la vida, uniendo de nuevo lo espiritual, lo político y lo material.
Vale, hemos visto el modelo occidental. Y aquí llegamos al punto clave de todo este análisis. Este modelo, este plan maestro de influencia protestante, que, ojo, ha sido muy exitoso en Occidente, pues resulta que no encaja, o al menos no encaja del todo, con la realidad tan distinta de América Latina.
La historia única de América Latina, marcada por el colonialismo, por el mestizaje cultural, choca directamente con ese modelo importado. Y aquí está el giro argumental. Si el modelo no encaja, ¿qué hacemos? Pues la conclusión es clara: se necesita una filosofía nueva, una que sea auténtica. Se necesita, en definitiva, un camino propio.
Muy bien. Si la solución no es copiar el modelo occidental, la pregunta es obvia: ¿De dónde se sacan los materiales? ¿Cuáles son los ladrillos para construir esa filosofía propia latinoamericana?
Pues una de las primeras fuentes, y quizá una de las más sorprendentes, es la literatura. Hay una cita fantástica de Ernesto Sabato que lo explica genial. Él decía que mientras en Europa la filosofía se metía en sistemas abstractos y complicadísimos, en América Latina ha sido la novela el lugar donde se ha pensado de verdad sobre la existencia. No como algo teórico, sino desde la propia carne, desde la historia real de la región.
Así que, ¿cuáles son esos bloques de construcción? Pues son varios. Por un lado, la novela, como acabamos de ver, una herramienta para explorar la vida. Por otro, la teología latinoamericana, muy enfocada en la dignidad de los que siempre han estado al margen. También la sabiduría que nace precisamente de esa marginalidad, de las experiencias de los excluidos. Y finalmente, la idea de una economía social de mercado que busca equilibrar la libertad con la justicia social. Todo esto son ingredientes que nacen de la propia tierra para forjar un camino distinto.
Y si buscamos un ejemplo práctico, pensemos en alguien como Pepe Mujica, el expresidente de Uruguay. Es que es un caso de estudio perfecto. La gente le ponía etiquetas, ¿no? “Es marxista”, decían algunos. Y él respondía: “No, el estoicismo es más viejo que el cristianismo”. Su forma de pensar, su filosofía, iba mucho más allá de las categorías políticas del siglo XX. Se anclaba en algo mucho más profundo, mucho más antiguo.
Esa otra frase suya, “Pobre es el que precisa mucho”, lo resume todo de una forma brillante. Es puro estoicismo. Para él, la verdadera pobreza no es no tener cosas, es necesitar siempre más. Esa necesidad que nunca se sacia. Y claro, esa filosofía, que pone la comunidad y la sencillez por delante del consumismo, pues acaba moldeando toda su visión de la economía y la sociedad.
Vale, todo esto de la filosofía, la teología, el estoicismo, puede sonar un poco abstracto, ¿verdad? Pero lo interesante del planteamiento que estamos analizando es que no se queda ahí. Nos muestra cómo estas ideas pueden bajar a la tierra y traducirse en acciones muy, muy concretas.
Vamos a ver cómo se haría. El autor pone sobre la mesa dos propuestas concretas para llevar esta filosofía a la práctica. La primera: construir una verdadera cultura del petróleo en Venezuela. Y la segunda: crear un modelo totalmente nuevo de educación para los excluidos.
La primera idea es muy potente. Se trata de transformar por completo la relación de Venezuela con su recurso más importante: el petróleo. Dejar de verlo como una especie de billete de lotería que te toca y ya está, y empezar a convertirlo en una fuente de identidad nacional, de conocimiento. ¿Cómo? Pues metiéndolo de lleno en la cultura, en la educación, en la universidad e incluso en la economía.
Y luego está la segunda propuesta. Esta se enfoca en la educación, en concreto en reimaginar una institución de formación técnica, el INCE, para convertirla en algo totalmente diferente: casas de educación integral.
Pero ojo, que esto no tiene nada que ver con las típicas escuelas de oficios. La idea es mucho más ambiciosa. Se trata de fusionar las habilidades técnicas con las artes, el diseño de alta costura. La clave es un currículo transversal. Que los estudiantes de técnica aprendan arte, y los de arte aprendan técnica. Y la evaluación no serían exámenes, sino exhibiciones públicas, festivales, desfiles. Se trata, al final, de darle a la gente que el sistema ha dejado atrás herramientas no solo para trabajar, sino para crear, para transformar su realidad.
Y todo esto nos lleva a una frase, una máxima potentísima del pensador Simón Rodríguez, que lo resume todo a la perfección: “O inventamos o erramos”. O inventamos nuestro propio camino o estamos condenados a equivocarnos. No hay más. Para América Latina el camino no puede ser la imitación, tiene que ser la creación. Y la pregunta, claro, queda ahí en el aire: ¿Estará la región a la altura de ese desafío?
Video con derechos de autor, 2025. Ediciones Microfilosofía y Jonatan Alzuru Aponte. Vídeo creado con ayuda de Inteligencia Artificial. Producido con NotebookLM.





