Realmente quieres ser filósofo hoy

El filósofo se encuentra estancado entre la necesidad de hacer filosofía práctica o ganarse la vida escribiendo autoayuda.
Compártelo:

 

Ser filósofo


Desde que la disciplina de la filosofía existe, siempre ha habido individuos que la han odiado y despreciado. Han pasado casi tres décadas y en la actualidad, la filosofía ya no es tan odiada como antes, sino que se percibe con una combinación de incertidumbre e indiferencia. La filosofía académica está actualmente experimentando cierto grado de confusión. Existen múltiples causas que contribuyen al estancamiento de la filosofía en la actualidad, pero el impacto simultáneo de la especialización y la comercialización ha transformado esta disciplina de tal manera que apenas se asemeja a cómo era practicada por grandes filósofos como Aristóteles, Spinoza o Nietzsche.

A lo largo de la historia, los filósofos han estado constantemente preocupados por determinar cuál es la forma ideal de llevar a cabo la filosofía. En la antigua Grecia, la enseñanza de la filosofía se llevaba a cabo con frecuencia al aire libre, en espacios públicos como el Liceo, mientras que los textos filosóficos solían estar escritos en forma de diálogo. Agustín expresó su filosofía a través de confesiones. Nicolás Maquiavelo redactó tratados filosóficos dentro del género literario conocido como "espejos para príncipes". Sin embargo, su obra más reconocida, El Príncipe, fue escrita en forma de instrucción dirigida a un gobernante. Cuando Tomás Moro escribió su famosa novela filosófica Utopía (1516), decidió mantener el formato de diálogo que había sido popular en la antigua Grecia. A mediados del siglo XVI, Michel de Montaigne se había convertido en un autor famoso por su uso del ensayo, en el que mezclaba anécdotas personales con elementos autobiográficos.

En el siglo siguiente, Francis Bacon adoptó un estilo aforístico en sus obras, mientras que Thomas Hobbes optó por escribir Leviatán (1651) en forma de conferencia. La obra de Baruch Spinoza se caracterizó por su inusual enfoque geométrico, inspirado en la geometría de Euclides. El enfoque de la filosofía en términos de forma y contenido experimentó una divergencia durante la Ilustración. Sin embargo, los escritos de Immanuel Kant eran mucho menos accesibles. El estilo de su escritura, que a veces resulta difícil de comprender, empezó a ganar popularidad en el ámbito de la filosofía, siendo retomado de manera significativa en la obra de GWF Hegel. Aunque se reconoce la complejidad de sus obras, tanto filósofos lograron tener una influencia perdurable en la filosofía moderna.

En el siglo XIX, Friedrich Nietzsche se vio profundamente influenciado por Arthur Schopenhauer, y adoptó un estilo aforístico en su escritura. Expresaba sus ideas de manera espontánea, presentándolas en ráfagas de prosa vigorosa. Son escasos los filósofos que han conseguido comprender la trascendencia y la exigencia intelectual de la filosofía, al tiempo que mantienen una pasión y una poesía tan marcadas como Nietzsche. Tal vez esto puede explicar por qué sigue siendo atractivo para los lectores, aunque también podría explicar el escepticismo que a menudo se encuentra en tradiciones más analíticas, donde Nietzsche no siempre es considerado como un filósofo "serio".

El siglo XX se demostró ser un momento clave de cambio. La filosofía se especializó significativamente, a pesar de la publicación de numerosas grandes obras. La influencia más amplia de la filosofía sobre los artistas y el público en general se vio disminuida debido al aumento en la especialización en el mundo académico. La filosofía dejó de estar tan involucrada con la sociedad en general y se fragmentó en disciplinas altamente especializadas, tales como la filosofía de la mente, la hermenéutica, la semiótica, el pragmatismo y la fenomenología.

Existen diversas perspectivas en cuanto a las razones por las cuales la especialización se ha vuelto tan prominente en la filosofía. Terrance MacMullan afirma que el incremento de la especialización tuvo sus inicios en los años 60, coincidiendo con la radicalización de las universidades. Durante ese período, los académicos empezaron a desestimar a los no académicos como "ignorantes". El problema aumentó cuando los académicos empezaron a imitar los estilos llenos de jerga de filósofos como Jacques Derrida, optando por comunicarse principalmente entre ellos en lugar de hacerlo con el público en general. En su artículo "Jon Stewart and the New Public Intellectual" (2007), MacMullan describe cómo escribe Jon Stewart.

Es considerablemente más sencillo y conveniente comunicarse con alguien que comparte nuestras suposiciones y utiliza nuestros términos, en lugar de alguien que podría desafiar nuestras suposiciones de formas imprevistas o solicitarnos que aclaremos lo que queremos expresar.


Por otro lado,  la especialización se percibe como una manera de destacarse.


Los académicos en general, incluyendo a los filósofos, requieren establecer su influencia en su campo para poder avanzar en sus carreras. En la etapa inicial, la única forma realista de lograrlo es escribir sobre temas altamente especializados. Preguntas a las cuales pueden aportar de manera realmente única.

Moore, sin embargo, expresa su pesar por el creciente enfoque en la especialización y advierte que, aunque en ciertos casos la presencia de especialistas puede ser necesaria, existe el riesgo de que la filosofía termine por no ser practicada en absoluto, o al menos no de una manera significativamente integrada.

De hecho, aunque la especialización puede ayudar a los académicos a destacarse en su campo, también implica que es menos probable que su trabajo tenga un impacto más amplio debido a su enfoque estrecho. Al dar preferencia a la especialización, los académicos han limitado el ámbito de la filosofía y, inadvertidamente, han excluido a aquellos que podrían aportar sus propias contribuciones desde fuera de la academia.

En el clima intelectual actual, la experiencia es un factor muy importante y tiene sentido que se le otorgue más importancia a aquellos que han sido educados y capacitados en campos específicos en lugar de a los aficionados. Sin embargo, fueron precisamente esos filósofos quienes, con sus escritos abarcando una amplia gama de áreas, dejaron una huella profunda en la filosofía. Aristóteles incursionó en diversas áreas del conocimiento, incluyendo la ciencia, la economía, la teoría política, el arte, la danza, la biología, la zoología, la botánica, la metafísica, la retórica y la psicología. En la actualidad, si un investigador decide explorar áreas diferentes o "contrapuestas", sería criticado por alejarse de su especialidad. Como resultado, son escasos y distanciados los libros monumentales que desafiaron la tradición, desde la Ética a Nicómaco de Aristóteles hasta Más allá del bien y del mal (1886) de Nietzsche. No obstante, esto no implica que no existan filósofos influyentes. Saul Kripke and Derek Parfit, both deceased recently, are perhaps the most important philosophers of recent years, but their influence is mainly limited to the academic world. En la actualidad, Martha Nussbaum destaca como una de las filósofas más influyentes y productivas. Las contribuciones de esta persona a la ética, el derecho y las emociones han sido altamente valoradas y han tenido un amplio alcance. Su estilo y rigurosidad frecuentemente reciben elogios, lo que demuestra que no todos los filósofos se enfocan en campos de especialización limitados.

Sin embargo, según David Bloor, la plaga de la especialización sigue firmemente arraigada en la filosofía y constituye una barrera artificial para el libre intercambio de ideas. Por otro lado, John Potts argumenta que el enfoque en la especialización ha tenido un efecto negativo al evitar la aparición de nuevos íconos.

La especialización comenzó a ganar terreno en el siglo XX, lo que hizo menos común encontrar intelectuales alemanes destacados en campos como la historia, la filosofía, la teología, la psicología, la filología, la literatura y los clásicos. Anteriormente, el dominio de estos campos fomentaba la formación de eruditos universales de la talla de Nietzsche y Weber, por mencionar solo dos de los más influyentes.


A veces, leer a Nietzsche puede ser desafiante y complejo, pero nunca cansado.


Cuando se desvaloriza la importancia del pensamiento generalizado, se pierde la visión clara de la interconexión natural que existe entre diferentes disciplinas. Por otro lado, es fundamental respetar las metodologías propias de cada campo. Si aceptamos la premisa expuesta por Henri Bergson en su obra "La mente creativa" (1946), en la que afirma que la filosofía nos ayuda a comprender de manera más completa la realidad, entonces el enfoque actual en la especialización limita nuestra capacidad para realmente entender el mundo en toda su profundidad. Esto pone en peligro la tarea misma de la filosofía. Como lo dijo Milan Kundera en su libro El arte de la novela (1988):

El crecimiento de las ciencias motivó al hombre a adentrarse en los profundos caminos de las diferentes áreas de especialización. A medida que se adentraba en su aprendizaje, su percepción del mundo y de sí mismo se volvía menos clara, y se sumergía cada vez más en lo que el alumno de Husserl, Heidegger, describió como "el olvido del ser", en una frase hermosa y casi mágica.

Restringir nuestra aproximación al conocimiento a cualquier campo o área de especialización es limitar nuestra comprensión del mundo a los confines de discursos en competencia. Esto trivializa el conocimiento al reducirlo a una simple metodología. En situaciones como estas, el conocimiento se convierte simplemente en un contenedor, una codificación o una herramienta, algo que se debe aprender y manejar.

A medida que se alejaba de un enfoque más generalizado, la filosofía cada vez se separaba más del estilo poético que nutría su espíritu. Por ejemplo, James Miller describió a la filosofía previa al siglo XX como una forma de poesía. Gran parte del reconocimiento que las ideas de Nietzsche siguen obteniendo (y también gran parte de las críticas de otros filósofos hacia él) se puede atribuir al estilo poético y único de su escritura. Leer a Nietzsche puede ser un desafío en ocasiones, pero nunca es monótono. En realidad, Tamsin Shaw se refirió a Nietzsche menos como un filósofo y más como un "poeta-filósofo". Jean-Paul Sartre lo describió como un poeta que lamentablemente fue malinterpretado como filósofo.

Incluso Martin Heidegger, quien escribía de manera menos poética que Nietzsche, solicitaba "un poeta en tiempos de escasez" y consideraba a los poetas como aquellos que se adentraban directamente en el abismo durante la "noche del mundo".

Claro, el estilo de escritura no puede ser el único responsable de los fracasos de la filosofía. Tanto Kant como Ludwig Wittgenstein demostraron ser increíblemente influyentes a pesar de su imponente prosa. De manera similar a Nietzsche y Heidegger, sus trabajos se adentraron en temas filosóficos trascendentales relacionados con el ser y el conocimiento, provocando cambios significativos en el curso de la filosofía. Sin embargo, a medida que la filosofía se alejó cada vez más del entorno social en el que se centraban sus intereses, surgió la pregunta de si realmente tenía relevancia para las preocupaciones del "mundo real" y si tenía algo importante que decir sobre la condición humana. Esta cuestión se volvió cada vez más recurrente y urgente. La crítica predominante surgió rápidamente cada vez que se tocaba el tema de la filosofía. En 1996, Bernard Williams afirmó que la filosofía recibe con frecuencia la crítica de no brindar respuestas o no responder a preguntas que sean relevantes para los adultos. En la misma línea, David Hall plantea que el punto inicial de debate es la importancia de la filosofía.

En la actualidad, es evidente la influencia de la especialización. En el siglo XXI, la filosofía se considera a menudo como poco más que un pasatiempo frívolo, e incluso como una materia optativa en el mejor de los casos. Muchos la ven como inapropiada para el sistema educativo actual, que se enfoca en desarrollar habilidades para una vocación específica. Las universidades proporcionan carreras de estudio que preparan a los estudiantes para su futura trayectoria laboral, mientras que la alfabetización digital se promociona como una medida de inteligencia y logros. La mayoría de la infraestructura educativa apoya ampliamente el enfoque en el aprendizaje cuantificado y los cursos STEM. En el año 2022, el Consejo Australiano de Investigación dio a conocer los resultados de los proyectos que se llevarán a cabo en el año 2023. En 2023, se aprobaron un total de 478 proyectos. De estos, 131 estaban relacionados con ingeniería, ciencias de la información y la informática. Además, se aprobaron 117 proyectos relacionados con ciencias biológicas y biotecnología. Por otro lado, se asignaron 98 proyectos para matemáticas, física, química y ciencias de la Tierra. Asimismo, se destinaron 93 proyectos para ciencias sociales, del comportamiento y económicas. Por último, se aprobaron 39 proyectos enfocados en humanidades y artes creativas.

En opinión de Hawking, la filosofía no poseía la rigurosidad empírica de las ciencias. Esta no era una denuncia nueva. En su libro Power Failure (1987), Albert Borgmann argumentó que la ciencia es superior a las humanidades debido a que generalmente existe un consenso casi unánime sobre la mejor teoría actual. No existe tal cosa en humanidades. Einstein escribió: "En su forma, Einstein reemplazó a Newton de una manera en la que Arthur Miller no pudo reemplazar a Shakespeare". Sin embargo, Borgmann no tuvo en cuenta que las teorías filosóficas no siempre requieren de pruebas o refutaciones, y que las ideas filosóficas no se vuelven obsoletas simplemente porque surjan nuevas. Según Hall, el filósofo de la cultura se interesa principalmente por la articulación de interpretaciones importantes que fomentan la autoconciencia cultural, en lugar de preocuparse por la veracidad o falsedad de esas interpretaciones en particular.


Cuando teorizó sobre el Übermensch -El super hombre Nietzscheano-, Steve Jobs y Elon Musk no eran las personas que tenía en mente.


Ante el abrumador impacto de la especialización, algunos escritores y académicos han intentado corregir la oscuridad de la filosofía, buscando hacerla más pertinente para la sociedad. Sin embargo, en su intento de extender el alcance de la filosofía, muchos han terminado convirtiéndola en un negocio corporativo. La corporatización ha tenido un efecto desastroso en la filosofía, siendo la peor manifestación del capitalismo neoliberal. Ahora, las ideas y la creatividad solo se valoran si se pueden vender y generar ganancias.

De acuerdo con Nietzsche, la transformación en ubermensch -super-hombre- es bastante fácil. La receta consiste en tener confianza en uno mismo y dejar de preocuparse por lo que sucede en el mundo. La resistencia al cambio siempre se apoderará del statu quo, la sociedad inevitablemente te tachará de loco, incluso algunos podrían calificarte de narcisista, y otros te catalogarían de ingenuo por tus ideas radicales.

Para Kodithala, Steve Jobs puede ser considerado como una posible manifestación del elusivo Übermensch de Nietzsche, principalmente debido a su constante búsqueda de la creatividad a pesar de enfrentar obstáculos significativos. No obstante, Nietzsche habría rechazado la implicación y, al mismo tiempo, habría señalado la exaltación que la sociedad realiza de magnates tecnológicos como Jobs y Elon Musk, quienes simplemente han fortalecido el orden establecido bajo la apariencia de emprendimiento, en lugar de desafiarlo. Estas personas no eran aquellas a las que Nietzsche hacía referencia cuando teorizó sobre el concepto de Übermensch. Este concepto no se aplicaba tanto a un individuo en particular como a una idea general. Si Nietzsche hubiese querido que el Übermensch se aplicara solamente a ciertas personas específicas, entonces lo habría reservado únicamente para los artistas más destacados.

Según Nietzsche, el arte se considera la forma más genuina de expresión personal, y admiraba profundamente a artistas como Ralph Waldo Emerson, Goethe y Schopenhauer, ya que en su criterio, encarnaban el espíritu esencial de autorrealización. En el siglo XXI, las industrias del capital han cooptado la creatividad, y la noción de "grandeza" ha perdido su sentido, siendo ahora utilizada para describir a aquellos que, según Nietzsche habría argumentado, no hacen más que corromper la cultura y desvirtuar su concepto. La creatividad es la capacidad de generar ideas y soluciones originales. La recompensa de la creatividad no reside en ser un fin en sí misma, sino más bien en ser un medio para acumular capital. Según Jenny Odell en su libro "Cómo hacer nada" (2019), el arte, la filosofía y la poesía están luchando por permanecer en un sistema que solo se preocupa por los resultados finales. Estas actividades no son toleradas porque no se pueden utilizar ni aprovechar de ellas, y no ofrecen resultados tangibles.

En este sentido, los libros de filosofía pop han tomado el lugar de las grandes obras filosóficas, siendo más cercanos a la industria de la autoayuda que a la filosofía como tal. Alain de Botton es reconocido como una de las figuras prominentes en el ámbito de la filosofía contemporánea, lo cual refleja el cambio en este campo. Su organización, la School of Life, cuenta con un equipo de producción altamente capacitado y ha transformado la filosofía en un negocio que vende productos que pueden parecer ilustrativos en el contexto actual, pero que en realidad pueden ser engañosos. Aunque es admirable su deseo de acercar la filosofía al público en general, sus esfuerzos pueden ser a la vez beneficiosos y perjudiciales para la esencia misma de la filosofía. En primer lugar, los libros de esta persona tratan de hacer que la filosofía sea más accesible para un amplio grupo de lectores que de otra manera no estarían familiarizados con estos conceptos o filósofos. Sin embargo, su peculiar estilo de "modernizar" el campo corre el riesgo de reducir la filosofía y los conceptos filosóficos a una herramienta superficial para solucionar problemas de autoestima. Los títulos como "Cómo Proust puede cambiar tu vida" (1997) y "Cómo pensar más en el sexo" (2012) no tienen nada en común con las grandes obras de la filosofía. Además, promueven la nociva idea de que el valor de la filosofía radica en su utilidad práctica como antídoto contra los problemas psicológicos de la sociedad. Sin embargo, es necesario que la filosofía tenga un valor más allá de su utilidad práctica para ser realmente valiosa.

De Botton no está solo en su enfoque de tratar la filosofía como una táctica de marketing para el automejoramiento, ya que muchos libros etiquetados como "filosofía" en la actualidad son en realidad libros de autoayuda disfrazados de textos filosóficos. Uno de los libros afirma: "¿De qué manera puede Kant brindarte consuelo cuando te abandonan a través de un mensaje de texto? ¿Cómo puede Aristóteles curar tu resaca? ¿Cómo puede Heidegger hacerte sentir mejor cuando tu perro muere?" Realmente, ninguno de estos filósofos tenía la intención de que su trabajo fuera utilizado de esa manera.

Nina Strohminger describió el libro de Colin McGinn, El significado del asco (2011), como un ejemplo de la filosofía popular contemporánea en su crítica mordaz del libro mal recibido. La elección de tener contenido, pensamiento o conocimiento verdadero es completamente opcional. El único requisito válido es que las páginas eleven el ego del lector, que le hagan sentir que está involucrado en algo intelectual por una vez.


Los lectores más jóvenes sienten que la filosofía requiere una identidad o dirección más definida.


Sin duda, estos libros pueden ser beneficiosos para diversas personas, pero también tienen el peligro de simplificar nuestras expectativas acerca de la experiencia del pensamiento filosófico y crítico. Según Christian Lorentzen en London Review of Books en 2020, muchas personas compran libros que dan la sensación de pensar profundamente. Estos libros pueden servir para introducir a lectores no familiarizados con la filosofía a los pensamientos e ideas de grandes filósofos, pero no promueven una participación más crítica por parte de los lectores. Como máximo, pueden lograr que los lectores se sientan un poco mejor, lo cual no es un objetivo indigno, pero definitivamente no es uno que esté relacionado con la esencia de la filosofía. Según lo afirmado por el biógrafo filosófico Ray Monk, se podría argumentar que estos libros "tienen un propósito". "Pero eso", agregó, "no entra dentro del ámbito de la filosofía".

En su obra "La naturaleza y el porvenir de la filosofía" (2010), Michael Dummett plantea la cuestión: "¿Cuál es el rumbo que probablemente tomará la filosofía en un futuro cercano?". Esta interrogante es frecuentemente planteada tanto por personas con conocimientos filosóficos como por aquellas sin ellos. Recientemente, Kieran Setiya señaló que no es infrecuente que las personas se lamenten por el estado de la filosofía. Es común que en cierta época, los filósofos se lamenten por la falta de guía en la disciplina o por la ausencia de figuras influyentes prominentes. Sin embargo, los lectores y practicantes más jóvenes sienten abrumadoramente que la filosofía está en una etapa de incertidumbre o estancamiento y requiere una identidad o dirección más definida.

Dummett admitió que la especialización y las diferentes tradiciones que surgieron de ella han tenido un impacto significativo en el futuro de la filosofía. Señaló que "el mayor obstáculo para el avance conjunto en la filosofía ha sido la distancia que ha surgido entre las distintas tradiciones". En su planteamiento, Dummett argumenta que la tradición analítica ha sido el enfoque más exitoso en el campo de la filosofía, principalmente debido a su énfasis en el estudio del lenguaje. A pesar de que considera que la tradición analítica tiene ciertas ventajas en comparación con el enfoque continental en la fenomenología, también ve el potencial de una "reconciliación" entre estas tradiciones. Cree firmemente que esta unión podría lograrse de manera más efectiva a través de un enfoque mutuo en la filosofía de la mente. Afirma que tanto los científicos como los filósofos han mostrado un gran interés en el concepto de conciencia. Según él, esta es un área en la que estas dos tradiciones diferentes podrían converger.

Sin embargo, el problema principal de la falta de comprensión sobre la identidad de la filosofía todavía persiste. La popularidad de la filosofía ha crecido significativamente en el mercado, lo que ha generado una mayor confusión acerca de su verdadera naturaleza y propósito. En el sitio web de la editorial Penguin Australia, se encuentra el apartado de "filosofía pop", donde se promociona una selección de libros escritos por autores reconocidos como de Botton, AC Grayling y Marie Robert. Estos libros ofrecen valiosas enseñanzas que pueden resultar útiles para enfrentar el día a día. Promover la filosofía popular es algo importante. Sería razonable esperar que al realizar una búsqueda individual de "filosofía" en el sitio web de Penguin se obtuvieran resultados más significativos. Sin embargo, lo que te encuentras es una combinación incoherente de las obras de Jordan Peterson, Marco Aurelio, Stephen Fry y Séneca. Es posible que no sea sorprendente que la filosofía esté en un estado de confusión cuando obras filosóficas clásicas se mezclan con libros de autoayuda superficiales, como si fueran equivalentes. Si bien los libros académicos pueden tener un contenido más profundo, son conocidos por ser muy costosos, lo que implica que la mayoría de las veces son ignorados o leídos principalmente por académicos.

Hoy en día, hay una falta de conexión entre la forma en que filósofos como Nietzsche, Heidegger y Kant practicaban la filosofía y lo que se ofrece a los lectores en la actualidad. La corporatización y la comercialización han debilitado la tolerancia de las personas hacia el pensamiento crítico y han distorsionado sus expectativas sobre el significado de leer filosofía, limitándolo a una actividad que busca únicamente la felicidad. Sin embargo, tal como nos recuerda Monk: "La filosofía no te brinda la felicidad ni debería hacerlo". ¿Cuál es la razón por la cual la filosofía debería brindar consuelo?

Nietzsche mismo admitió que la filosofía puede ser una actividad perturbadora. En su más reciente obra, llamada Ecce Homo, declaró que la filosofía implica "alejarse deliberadamente hacia regiones frías y picos montañosos: la exploración de todo lo extraño y cuestionable que existe". Dijo: "Es importante estar preparado para ello, de lo contrario, es muy probable que te desanime".

Nietzsche no se veía a sí mismo como un filósofo en el sentido convencional.

En 2005, Richard Rorty, dos años antes de su fallecimiento, expresó de forma similar que "la filosofía no es algo en lo que los seres humanos se involucran debido a un sentido innato de asombro...". Por el contrario, Rorty sostenía la idea de que la filosofía es "algo a lo que las personas recurren cuando tienen dificultades para conciliar el pasado con el futuro, fusionar la creatividad de sus antepasados con la de sus contemporáneos más innovadores". David Hall defendió en una ocasión que:

Si el filósofo no logra brindar esa comprensión, falla en cumplir con su verdadera misión.

Es verdad que la filosofía no está hecha para todos, y Nietzsche era consciente de ello. Es comprensible entender por qué Bertrand Russell percibía que Nietzsche tenía una actitud elitista, dado que Nietzsche declaró: "Estos son únicamente mis lectores, mis lectores legítimos, mis lectores predestinados: ¿qué importancia tiene el resto?". Sin embargo, las obras de Nietzsche ejemplifican lo mejor de la filosofía, mientras que el resto solo representa la humanidad. No tenían una naturaleza académica, pero tampoco una naturaleza abiertamente comercial. Nietzsche no se consideraba a sí mismo como un filósofo en el sentido tradicional, lo cual contribuye a entender su posición poco convencional en la historia de la filosofía. Sin embargo, Nietzsche se consideraba a sí mismo como parte de un grupo. Mientras Borgmann aparentaba estar envuelto en una constante competencia con los científicos para superarse mutuamente, Nietzsche reconoció que él mismo se sustentaba en aquellos que lo precedieron, y que también sus lectores se apoyarían en él. En su obra "Daybreak" (1881), uno de sus primeros y más subestimados trabajos, el autor expresa:

Nuestros admirados maestros y pioneros han llegado a su fin, y no es la acción más noble y sofisticada aquella que logra poner fin al cansancio: ¡nos ocurrirá a ti y a mí también! ¡Pero qué nos importa a nosotros! ¡Otras aves volarán más lejos!

En realidad, Nietzsche ha tenido un impacto significativo en varios pensadores posteriores, aunque ningún otro filósofo desde entonces ha logrado crear un impacto tan perdurable. Es evidente que en nuestro siglo, se le ha dado mucha importancia al conocimiento cuantificable, la especialización y la capacidad de ser comercializables. Esto ha generado un ambiente intelectual que no solo menosprecia el pensamiento filosófico, sino que también ha transformado a la filosofía en algo completamente diferente a su propósito original.


Compártelo:

Publica un comentario: