¡FILOSOFIA APLICADA! ¿TRIBUTO A LA IGNORANCIA FILOSOFICA?

Compártelo:

 

La filosofía aplicada es un error de categoría, parte de una confusión ontológica y epistemológica: trata a la filosofía como si fuera una herramienta técnica, cuando en realidad es una disciplina generadora, estructural, fundacional.  La filosofía no se aplica, porque es la que articula los marcos ontológicos, lógicos, epistemológicos, metodológicos, que hacen posible cualquier aplicación filosófica y científica.


Ya tenemos un sistema filosófico que fundamenta leyes científicas y la ciencia:

METAFÍSICA (Qué existe y generadora de hipótesis)

ONTOLOGÍA (¿Qué tipo de ser es? Químico, líquido, sólido, por mencionar unos)

LÓGICA (Si es coherente, si hay universales, reproducibles sin variables.)

EPISTEMOLOGÍA (Determina que tipo de saber es, si es empírico, lógico, experiencial, etc. Después escoge la metodología más acorde a la naturaleza del fenómeno para posteriormente hacer la praxis.)

METODOLOGÍA (Diseña el plan de investigación y determina cómo se va a llevar a cabo el estudio y establece sus enfoques) Una vez que se aplica la praxis, surge una ley científica en caso de que los resultados sean positivos.

Como ejemplo didáctico de cómo funciona este sistema:

La Ley de la caída de los cuerpos en el vacío (Galileo Galilei). (Curiosamente, fue de los precursores de la comprobación científica, pues antes Descartes decía que con un buen argumento bastaba, pero Galileo Galilei con Beicon cambiaron este paradigma)

Tenemos el fenómeno de la caída de los cuerpos al vacío:

Metafísica(Surgen las hipótesis que intentan explicar él, ¿por qué? (este tipo de metafísica es la generativa, no la tradicional que se suele confundir) Existe el cuerpo material y existe el vacío como ausencia de resistencia. Surgen varios axiomas que intentan explicarlo.

Ontología (¿Qué tipo de ente es?) Definición ontológica: El cuerpo es un objeto físico sujeto a fuerzas naturales. El vacío es una condición física donde no hay partículas de aire ni otras sustancias que alteren el movimiento.

Lógica (¿Es coherente lo que se afirma?) Evaluación lógica: Si todos los cuerpos están bajo la misma fuerza (gravedad) y no hay resistencia (vacío), deberían comportarse de manera uniforme. No es coherente que dos cuerpos en el mismo entorno caigan de formas diferentes si la única variable relevante (resistencia) se elimina.

Epistemología (¿Cómo se conoce?) Medios de conocimiento: Observación de cuerpos en caída libre. Creación de condiciones de vacío (hoy en día en cámaras de vacío). Cronometría precisa de los tiempos de caída.

Metodología (¿Cómo se investiga?) Método aplicado: Experimentos controlados en torres de vacío o en tubos de vacío. Dejar caer simultáneamente dos objetos de diferentes masas y registrar sus tiempos de caída. Medir múltiples veces para comprobar repetibilidad.
Teoría, Cuadros Teóricos y Tesis (Desarrollo y Comprobación) Teoría: En ausencia de resistencia del aire, todos los cuerpos caen con la misma aceleración. Cuadro teórico: Bases de la mecánica clásica (inicio de la dinámica de Newton también). Tesis comprobada: Todos los cuerpos, independientemente de su masa, caen a la misma velocidad en el vacío. Aceleración constante: 9.8 m/s² cerca de la superficie de la Tierra.

Este ejemplo reúne los requisitos: Puedes medir distancia, tiempo, velocidad, aceleración. Puedes repetir el experimento millones de veces y siempre obtendrás el mismo resultado. No depende de opiniones o interpretaciones, sino de fenómenos físicos. AQUÍ YA TIENES UNA LEY CIENTÍFICA. (No es que no existiera ya un sistema robusto de validación, sino que no somos capaces de identificarlo. Porque la filosofía no se enseña con esta formalidad pedagógica y menos las conexiones entre ellas, sobre todo como se van uniendo, lo que complica poderlas comprender de manera ordenada.)

Si ya tenemos una metodología eficaz, ¿por qué te inventas un sistema deficiente? Con sesgos parciales, saltándose estructuras fuertes. Lo que debieron hacer es especificar cómo se entrelazan y en qué momento de la construcción científica interviene cada uno. Y enseñar que el sistema científico realmente es un sistema filosófico. En vez de eso, este tiene vacíos, porque solo es útil en humanidades, sociales o ramas indeterminadas, porque si tú intentas aplicar esto en biología, química, no podrías. Quedas expuesto y ahora te determinan que realmente no eres tan aplicable y estás limitado.

NO NECESITAMOS "FILOSOFÍA APLICADA" (fracasa en la universalidad científica y filosófica). LO QUE NECESITAMOS ES ENSEÑAR FILOSOFÍA CORRECTAMENTE.

Principio del formulario

 


Compártelo:

Publica un comentario: