La idea de ideología en Marx

Compártelo:

Y una exposición de diferencias entre Marx, Hegel y Deleuze.

La vida política actual puede entenderse como formada por una multitud de grupos que entienden o imaginan diferentes relaciones entre la filosofía de Marx y Hegel. Este inicio del artículo como se ve, actual y abstracto, solo es una continuación sin mucho más desarrollo de la política existente en el siglo 19 y dibujada en el artículo Relación entre Marx y Hegel.


Dios retorna a sí en el yo como en el que supera en cuanto finito, y sólo es Dios en cuanto este retorno. Sin el mundo Dios no es Dios. (Hegel. El concepto de religión, p. 191)


Idea de ideología.Como dice Hegel, sin el mundo Dios no es Dios, esta proposición - no se nos escapa - concede al hombre finito - el consciente de su propia muerte y por supuesto conocedor de la igual finitud de sus ideas, que necesariamente existe una infinita producción de cuerpos, sean estos biológicos o ideales. Y que en consecuencia es de esta forma, utilizando la metafísica, como se transforma el mundo material a partir del mundo ideal. Es decir, le siguen a los conceptos ideados por los hombres para la libertad, actos libres que ejercen su libertad. Por el hecho de existir en pensamiento existirán en acto. Marx, concede la misma igualdad en cuanto a pensamiento y acción, en numerosas ocasiones en sus escritos - desde La ideología alemana - concreta que el hombre vive y piensa conforme a sus actos, y que, como tal, el hombre enajenado es incapaz de idear conforme a su naturaleza - es decir de ser libre - pero absorbe la "ideología de la libertad" sin que él tenga capacidad para ejercer esa misma libertad (es interesante aquí el trabajo: "La crítica aparente de Marx a la filosofía"), el problema que encontró Marx en estos conceptos de libertad del siglo 18, es, a saber, que las personas que no eran libres - pues se encontraban enajenadas o alienadas por medios de producción - los utilizaban como si lo fueran, y ahí se rompe la cadena metafísica para una parte de la sociedad, principalmente para la sociedad obrera.

Tras esto, tras la incapacidad del hombre enajenado solo aupado de su ideología, la solución de Marx es hacerlo consciente, la ideología ha de hacerse consciente al obrero, al que la soporta. Ni más ni menos que Hegel, ni más ni menos que el acto de la metafísica, de la idea de ideología al acto de sublebarse a ella y comprender la igualdad de los hombres. Marx no deja de cumplir con el método Hegeliano ni en el momento adverso, desde luego la lucha Marxista se hace hacia el empirismo, ataca a las ideas de tabla rasa que habían tomado forma en la mayor parte del pensamiento de su época, principalmente surgidas desde la filosofía de Locke entendían en consecuencia que son la vagueza y otras formas de absentismo pensativo las responsables de no razonar, no ser libres y conformarse con lo aceptado, para esto trae Marx su idea de ideología. Hecho que es un movimiento político social, y al mismo tiempo metafísico, es decir, que se desarrolla desde el pensamiento hasta el acto.

Para ejemplificar esta situación me vale la imaginación de Deleuze, que es sin duda un filósofo metafísico, el se quejaba de los mitos creados por la sociedad de su tiempo a la filosofía de ambos, en el prefacio de su primer libro dice; "Imaginamos un Hegel fiosoficamente barbudo, un Marx filosoficamente lampiño con las mismas razones que una Gioconda bigotuda", esto solo me lo explico - sea por que ya leí desde tiempo todos los libros de Deleuze - no creo que por eso deba de ser incluido en alguna clase de "filósofo Deleuziano" - por la diferencia en como ambos construyen su metafísica. Parta de la base Hegel en una vida infinita que es inmanente a lo finito, y que esta se desarrolla en la historia del mundo, de aquí que para Hegel el aspecto históricocultural de la religión es el reflejo inmediato de la consciencia humana en ese momento. Para el prusiano el tiempo es el despliegue del concepto y la historia es la fuente de la reflexión filosófica. Parte Deleuze de una vida infinita que es inmanente a la posibilidad del acto, la posibilidad del acto conlleva siempre una velocidad de afectarse según que individuo y sus ideas - a lo que Deleuze llama "cuerpos" como lo hiciera Spinoza para un individuo como para una idea del individuo, así, la historia para Deleuze no es la única fuente de la reflexión, así, para Deleuze no conseguiremos conocer el "espiritu absoluto" aún con todos los contenidos en todas las deducciones correctas hacia los contenidos. Y, no se puede decir que Hegel y Deleuze sean excluyentes.

Por otro lado, Marx como filósofo inventa palabras que asocia a ideas para resolver problemas de entendimiento, en este caso la idea de "ideología" es el arraigo material e ideal que impide a algunos individuos - tanto a burgueses como obreros - ejercer la misma metafísica. Es esta no-libertad que se apodera del "yo" (bueno,.., la idea de tener un yo prevalecía ya desde Descartes y Kant) del individuo, tanto que siente como suyo algo externo a él. La metafísica no posibilita el acto, la libertad solo es una palabra famosa, Marx inventa la ideología. Y, en este callejón sin salida, Marx se propone unir a todos los hombres que arrastran su ideología por ahí, para conseguir que se subleven a ella y a los poderes que la hacen expresarse, este es el medio político que se ha llamado "materialista". Este materialismo es el que hace que nos imaginemos a un Marx filosoficamente lampiño, cuando en realidad es mucho más complejo que el sistema Hegeliano, y en contra imaginamos a un Hegel barbudo, o, más complejo de lo que en realidad es.


Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.