Cuando se demanda por parte de Suramérica el perdón por la Conquista, en España los medios suelen responder que no se pueden hacer juicios de valor con 500 años de diferencia. Pero este argumento ignora por completo la historia de la Conquista y de la propia Administración de lo que se llamaron las Yndias.
Empezando por las leyes de Isabel la Católica de inicios del siglo XVI en las que se prohibía la esclavitud y se pedía un buen trato al indio. Siguiendo por la denuncia de Fray Montesinos de 1512 que dio lugar a la Brevísima descripción de la destrucción de las Yndias de Bartolomé de las Casas, libro que fue best-seller en Francia y Países Bajos y que es el origen de la conocida Leyenda Negra.
El libro de Las Casas provocó la llamada Controversia de Valladolid de mediados de siglo XVI en las que Las Casas y Ginés de Sepúlveda debatieron si los indios tenían alma y por lo tanto debían ser tratados igual que los conquistadores. Las Casas defendió la posición favorable a la igualdad mientras que Ginés de Sepúlveda justificó la Conquista tal como en realidad se estaba llevando a cabo, ignorando las leyes de Isabel la Católica. Podemos comprobarlo en el libro Comentarios reales de Núñez Cabeza de Vaca. Este conquistador fue enviado a la actual Paraguay como regente, pero nada más llegar fue secuestrado para impedirle hacer cumplir las leyes. Al final la última palabra correspondió a la Monarquía que dejó las cosas como estaban. Por tanto, si se demanda el perdón por la Conquista no es porque hagamos juicios de valor con la moral humanitaria del siglo XXI. Ya entonces, en los inicios de la Conquista, a mediados del siglo XVI, la Conquista fue cuestionada y denunciada tal como se estaba realizando. No en vano, es la época del humanismo del Renacimiento y de la posterior Reforma protestante que puso el foco en la conciencia.
En la Historia verdadera de la conquista de Nueva España Díaz del Castillo relata lo que siguió a la toma de Technotitlán, esto es, la esclavitud y el reparto del botín. Ambas cosas las describe el autor del libro como “malas”. Es un libro del siglo XVI, no de 2024.
En mi opinión, el Jefe del Estado, en nombre de España, debería perdón por la Conquista y por lo que la siguió, que es la esclavitud. A falta de tradición humanitaria, hoy tenemos en Suramérica dictaduras como Cuba, Venezuela,
Nicaragua, etc., a cual más ruinosa. La herencia de la Conquista es la escasa tradición democrática de la actual América Latina, incluida Brasil.
España le debe a América un perdón que solo puede traer beneficios a ambas partes.
Joaquín E. Brotons, profesor de IES
Bibliografía
Brevísima descripción de la destrucción de las Yndias, Bartolomé de Las Casas
Comentarios reales, Núñez Cabeza de Vaca
Historia verdadera de la conquista de Nueva España, Bernal Díaz del Castillo
Publica un comentario: