¿Por qué España debe de pedir perdón por las Yndias?

Vibrante escena de la Controversia de Valladolid (1550-1551): Las Casas y Sepúlveda debaten los derechos indígenas en un salón renacentista.
Compártelo:
Representación histórica vibrante de la Controversia de Valladolid en el siglo XVI, donde Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda debaten apasionadamente sobre los derechos de los indígenas durante la Conquista española, en un salón renacentista con audiencia atenta, fusionando realismo pictórico y toques juveniles de humanismo y reflexión ética.

En el corazón del Renacimiento, la Controversia de Valladolid (1550-1551) enfrenta a Bartolomé de las Casas, defensor de la igualdad indígena, contra Ginés de Sepúlveda, justificador de la Conquista. Esta escena captura el espíritu humanista que cuestionó la esclavitud y el maltrato, recordándonos que la ética no es un invento moderno, sino un eco vivo de nuestra historia compartida entre España y América Latina. Inspirado en obras como la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Las Casas.


Cuando se demanda por parte de Suramérica el perdón por la Conquista, en España los medios suelen responder que no se pueden hacer juicios de valor con 500 años de diferencia. Pero este argumento ignora por completo la historia de la Conquista y de la propia Administración de lo que se llamaron las Yndias.

Empezando por las leyes de Isabel la Católica de inicios del siglo XVI en las que se prohibía la esclavitud y se pedía un buen trato al indio. Siguiendo por la denuncia de Fray Montesinos de 1512 que dio lugar a la Brevísima descripción de la destrucción de las Yndias de Bartolomé de las Casas, libro que fue best-seller en Francia y Países Bajos y que es el origen de la conocida Leyenda Negra.

El libro de Las Casas provocó la llamada Controversia de Valladolid de mediados de siglo XVI en las que Las Casas y Ginés de Sepúlveda debatieron si los indios tenían alma y por lo tanto debían ser tratados igual que los conquistadores. Las Casas defendió la posición favorable a la igualdad mientras que Ginés de Sepúlveda justificó la Conquista tal como en realidad se estaba llevando a cabo, ignorando las leyes de Isabel la Católica. Podemos comprobarlo en el libro Comentarios reales de Núñez Cabeza de Vaca. Este conquistador fue enviado a la actual Paraguay como regente, pero nada más llegar fue secuestrado para impedirle hacer cumplir las leyes. Al final la última palabra correspondió a la Monarquía que dejó las cosas como estaban. Por tanto, si se demanda el perdón por la Conquista no es porque hagamos juicios de valor con la moral humanitaria del siglo XXI. Ya entonces, en los inicios de la Conquista, a mediados del siglo XVI, la  Conquista fue cuestionada y denunciada tal como se estaba realizando. No en vano, es la época del humanismo del Renacimiento y de la posterior Reforma protestante que puso el foco en la conciencia.

En la Historia verdadera de la conquista de Nueva España Díaz del Castillo relata lo que siguió a la toma de Technotitlán, esto es, la esclavitud y el reparto del botín. Ambas cosas las describe el autor del libro como “malas”. Es un libro del siglo XVI, no de 2024.

En mi opinión, el Jefe del Estado, en nombre de España, debería perdón por la Conquista y por lo que la siguió, que es la esclavitud. A falta de tradición humanitaria, hoy tenemos en Suramérica dictaduras como Cuba, Venezuela,

Nicaragua, etc., a cual más ruinosa. La herencia de la Conquista es la escasa tradición democrática de la actual América Latina, incluida Brasil.

España le debe a América un perdón que solo puede traer beneficios a ambas partes.

Joaquín E. Brotons, profesor de IES


Bibliografía

Brevísima descripción de la destrucción de las Yndias, Bartolomé de Las Casas

Comentarios reales, Núñez Cabeza de Vaca

Historia verdadera de la conquista de Nueva España, Bernal Díaz del Castillo

Compártelo:

Publica un comentario:

Secciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.