XII. Apéndice: Un sueño realizable.

Propuesta de educación integral en Venezuela, basada en tradiciones y prácticas culturales exitosas. Por Jonatan Alzuru Aponte
Compártelo:

 

Están estructuradas las secciones de la siguiente forma:

El Taller”, Manuel Alzuru: 1997





“Un Gobierno Etolójico, esto es, fundado en las costumbres.” 

(Simón Rodríguez, 1828//2016, pág. 60)

Apéndice: Un sueño realizable

La política etológica es aquella que se fundamenta en las buenas prácticas sociales realizadas. Las buenas costumbres, los buenos hábitos, los proyectos exitosos y con una filosofía cultivada, fruto de la reflexión de la configuración social de la comunidad.

El fundamento filosófico de la propuesta educativa que propongo se inscribe en nuestra tradición venezolana. Expresada con nombres: Simón Rodríguez, Luis Beltrán Prieto Figueroa, José Antonio Abreu y Arnaldo Esté Salas. La estructura del desarrollo de la institución sería replicando la experiencia de “El Sistema” de las orquestas, desde lo local hasta lo nacional con una alianza entre el sector público y privado.

Tenemos como acervo el INCE, El Sistema de Orquestas, las telenovelas y la moda. Podemos combinar esas experiencias para refrescar, recrear, renovar y resemantizar una institución educativa. Por ejemplo, transformar el INCE en Las Casas de Formación Integral. Serían espacios educativos de talleres técnicos, de las artes y de los oficios. El vocablo Casa, no solo da un sentido de pertenencia, de hogar, de comunidad, sino además es la recuperación simbólica de las casa-taller propuesta en el siglo XIX, por Simón Rodríguez que ha sido reinterpretada por nuestros pensadores en el siglo XX.

Serían instituciones cuya formación implicaría desde oficios como albañilería, carpintería, herrería, corte y costura, maquillaje, modelaje, peluquería, actuación, ejecución musical, panadería, repostería, cocina; todo lo referente a la tecnología de la computación y celulares (desde reparaciones, creaciones hasta programación y manejo de redes), mecánica automotriz, tecnología para las industrias básicas; diseño de alta costura; diseño y fabricación de accesorios de vestir; dramaturgia, dirección de orquesta, escultura, pintura, poesía y narrativa; formación básica para administrar emprendimientos, cooperativas o pequeñas y medianas empresas.

La integralidad no solo sería en la oferta de estudios, sino en la formación. Por ejemplo: quienes se eduquen en el campo de la técnica u oficios, tendrían de materias electivas en un área de las artes. Quien elija el campo de las artes, tendrían como materias electivas, un área de los oficios o la técnica. Con perfiles de egresados para salidas de corto, mediano y largo plazo; esto es, desde uno hasta cinco años. El diseño de las casas integrales dependería de las necesidades locales, regionales y del país.

Se tiene como soporte para asesorar el proyecto instituciones con experiencia: El Sistema de Orquestas, Mis Venezuela (o empresas como la de Carolina Herrera), Radio Caracas Televisión, Venevisión, Empresas Polar, Ron Santa teresa; para el diseño curricular, nacional y local, la experiencia de “Fe y Alegría” quien tiene un trabajo en sectores populares y campesinos dentro de la educación formal, educando para el trabajo, entre otras instituciones.

La propuesta es una alternativa al sistema educativo formal que se puede implementar en un corto plazo y cuya evaluación puede ser relativamente rápida. La evaluación fundamental es por productos, a través de eventos según las áreas de competencias locales, regionales y nacionales entre todas las Casas de Formación Integral: exposiciones, ferias, concursos, desfiles, festivales, recitales, etc.

Un reto local es la transformación del espacio, de la Casa, como una obra de arte recreada por la comunidad educativa que la habita con multiplicidad de servicios, a bajo costo, para la comunidad donde está inserta; configurándose cada institución, con un horizonte de trabajo a mediano y largo plazo, la de ser autosustentable.

Los indicadores generales de evaluación serían: La auto sustentabilidad administrativa; la belleza de sus espacios y del entorno donde está inserta; la cantidad de personas formadas en ellas que se distingan regional o nacionalmente por lo que hacen; la cantidad de emprendimientos, de PyMES que establezcan sus educandos y de inserciones laborales en el mundo privado o público de sus egresados, por ejemplo.

Desde esta perspectiva el proyecto tendría orientaciones nacionales con eventos evaluativos como los señalados, pero dándole autonomía a las regiones para la creatividad y desarrollo de los distintos proyectos educativos en alianza con instituciones públicas y privadas en cada región o comunidad.


Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.