Nociones de la filosofía del arte

El arte nació desde que el hombre es hombre. El arte y el hombre son indisociables. Estas dos frases resumen el concepto y la raíz de los primeros motores que movieron los engranajes de nuestras civilizaciones; sin importar el oscurantismo, las políticas o las religiones; el arte se filtró en nuestras más variadas formas de vida
Compártelo:

La protección de la técnica "sin sentido" como un factor del desarrollo humano

"altamira"

El arte nació desde que el hombre es hombre. El arte y el hombre son indisociables. Estas dos frases resumen el concepto y la raíz de los primeros motores que movieron los engranajes de nuestras civilizaciones; sin importar el oscurantismo, las políticas o las religiones, el arte se filtró en nuestras más variadas formas de vida.


La filosofía del arte es una rama filosófica que trata de explicar entre otras cosas qué tiene de bueno o de útil el arte, cómo se le reconoce, y cuáles son sus límites y caminos. Oscar Wilde decía: “ningún gran artista ve las cosas tal y como son realmente, si lo hiciera dejaría de ser artista”. Lo que podemos inferir particularmente de Wilde es su modo característico de llamar a la realidad, ya que se refiere a aquella realidad que tiende a ver todo el mundo; cualquier lector regular de Wilde sabrá que hay que interpretar sus textos de una forma, muchas veces, no literal porque en sus frases reina la ironía. El arte es pues diverso como las personas, y es precisamente así como debe ser. Ubiquémonos a finales del siglo XIX para facilitar esto: cuando una persona de finales de aquel siglo mira La Noche Estrellada de Van Gogh y no la entiende (van Gogh aún no era conocido), no es para nada evidencia de que el cuadro sea pésimo, hay que considerar también que existe cierta probabilidad de que somos nosotros quienes debemos expandir nuestro pensamiento; una obra invita a reflexionar sobre nuestras propias ignorancias, esto es vital, una obra no se mira una sola vez y ya, una buena obra nos trasciende, trasciende nuestro raciocinio porque viene desde el raciocinio de otro.
Con conceptos como estos nace la estética, rama de la filosofía que trata de explicar aquel fenómeno que hace que un objeto sea valorado sólo por sí mismo, sin tener necesariamente ninguna función ni utilidad o, en otros términos, explicar por qué un objeto es bello. Pregunta que se va intrincando con el análisis dado que en primeras instancias se tiende a definir lo bello como un absoluto, para luego ir descubriendo que las nociones de belleza no son universales; un arte puede ser feo a primera vista, pero su detalle, su descriptividad y su técnica le pueden volver hermoso.
Por otro lado, es interesante notar que el arte muta, del arte renacentista se pasó por mucho hasta llegar al impresionismo y por unos cuantos años más para llegar al “expresionismo abstracto”, nacido en la década de los 50, por lo que podemos llegar fácilmente a la conclusión que la historia del arte es una rama fundamental para el análisis filosófico mismo; en todas sus diversas reorientaciones por la línea del tiempo el arte vive en el presente, aunque sea una construcción que comenzara hace miles de años atrás, es un ente metafísico vivo que no se sabe con certeza cómo mutará.
Ahora podemos definir en cierta medida lo que es la filosofía del arte, la que intenta entender por qué le decimos arte a ciertos objetos y a ciertas acciones, todo desde la pluralidad, y en qué puntos se conectan las manifestaciones artísticas a través de diversas reinterpretaciones que echan ojo a las construcciones históricas y que van modelando el mundo actual en su totalidad. La filosofía del arte debe ser capaz de analizar y comprender el sentido del arte de cada época sin olvidar el sentido presente, para así saltar a la vista las incongruencias de teorías como la del “arte clásico occidental”, en donde se teoriza que el arte comenzó con los griegos y terminó con Marcel Duchamp, error que ignora completamente todas las manifestaciones ricas que nos entrega oriente, entre muchas otras aristas variadas y complejas, como que el arte es una manifestación e interpretación de la democracia global misma. En esta linea es importante decir que la historia del arte occidental tiene un paréntesis importante en la edad media, paréntesis que analizaremos en otro post, ya que se puede extender bastante. En la conceptualización de la teoría se puede determinar que el arte comenzó, desde el vamos, con una cierta técnica y con un cierto sentido; aunque éste fue evolucionando con el correr de los siglos; de hecho evolucionó tanto que actualmente mucho arte sólo es arte porque representa más un sentido que una técnica.
Algunos investigadores aún se preguntan y se preguntarán cuál es el real motivo de las pinturas rupestres, por qué el hombre hizo lo que hizo y por qué valoró este tipo de trabajo protegiéndolo; trabajo que no le brindó ningún beneficio inmediato. Desde mi perspectiva puedo decir que es interesante analizar la misma etimología de la palabra arte, la cual viene del latín “ars” y que significa “habilidad” o “técnica”. Esta idea es atrayente al pensar que quizás los primitivos hombres de Altamira se fascinaron ante lo que sus manos eran capaces de hacer, dándose cuenta que la técnica, si es buena, no necesita un sentido inmediato, sino que simplemente necesita tener cierto tipo de dificultad para hacerla valorable. El nacimiento de la tradición y la repetición para las generaciones venideras como enfoque, le permitió al hombre notar que el mismo milagro de pensar y desarrollar el arte es lo que puede hacer hermosa a una cosa que se presenta en sus manos como resultado, y sólo porque es un símbolo característico de una habilidad que no debe morir; trabajo que conlleva un esfuerzo, un pensamiento, una historia y una identidad. La protección de la técnica, fue un avance importante en el desarrollo del pensamiento humano, en otras palabras, nuestros padres realmente fueron nuestros padres porque nos heredaron el arte.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.