Dispersiones filosóficas sobre el amor

El amor desde todas partes, siempre habrá poco que decir sobre él, pero siempre hay algo que decir. ¿es el amor nuestra condena? o ¿es la solución a los males de este mundo?
Compártelo:

Amor, poesía, literatura y filosofía

El amor desde todas partes, siempre habrá poco que decir sobre él, pero siempre hay algo que decir. ¿es el amor nuestra condena? o ¿es la solución a los males de este mundo? 

"amor"


En la vida de las personas hay grandes misterios y el amor es uno de los más inaccesibles, decía Ivan Turguénev; esto permite dimensionar un poco lo que significa escribir un artículo sobre el amor, del cual muchos tienen bastante que decir. Es por esto que pretendo ser lo más abarcativo posible dentro de pocas palabras, pero en realidad, aunque se escriban libros siempre serán pocas las meditaciones para esta misión.

Para comenzar es necesario presentar al amor sin “desvíos” que le empañen para tratar de acercarnos un poco a él; el sexo es uno de ellos.


 En la historia humana se ha visto que el sexo y el amor van indisolublemente juntos, pero no necesariamente es así, el sexo sólo cubre una muy pequeña parte en la vida del hombre, el amor puede abarcarlo todo. Muchos estudiosos tratan de manera clara la necesaria separación entre sexo y amor, aunque suene como contradicción aparente en las mentes de las personas en general; esto es posible incluso sin necesidad de recurrir como argumento al “amor absoluto” el que al parecer sólo puede existir en mundos imaginarios; el amor y el sexo se separan en el borde mismo de nuestras propias miserias existenciales. Lo sexual es un ámbito puramente autista, decía Lacan, nunca tendremos sexo con otro, siempre lo haremos con nosotros mismos, enfrentándonos sólo a nuestras propias fantasías. Lo amoroso es la búsqueda de un absoluto, de un imposible que desea suplir la necesidad de un acceso material al otro; Marcel Proust decía que sólo se ama lo que no se posee realmente. Al mezclar el sexo y el amor sólo es posible encontrar la infelicidad, por lo tanto, el objeto de deseo debe ser infinitamente ajeno. Recuerdo un poema, pero no su autor, les agradecería a los lectores que me ayudaran, lo cito: “amor, único artesano de todas mis desdichas”; una frase parecida a la de Ramón de Campoamor: “Les falta algo de amor a los amores que no son un infierno de dolores”.

Hay otra relación que es más difícil separar del amor, sobretodo porque esta relación está presente en casi toda la historia de la literatura, aunque con justa razón: su relación con la muerte. Giacomo Leopardi, el niño prodigio, en su poema “amor y muerte”, sabe expresar esta relación bastante bien; me gustaría sólo citar la primera frase de este poema: “hermanos, simultáneamente engendró la fortuna al amor y a la muerte”. Es interesante notar lo que el poeta propone: el amor y la muerte hijas de la fortuna; por fortuna tenemos el amor y por fortuna la muerte; José Saramago decía que nuestro único refugio para la muerte es el amor; mientras que Albert Camus escribió: “no ser amados es una simple desventura; la verdadera desgracia es no amar”, y por fortuna aprenderemos a hacerlo. No tener un motivo por el cual morir es una de las mayores desgracias que puede sufrir el hombre, vivir sin algo que nos trascienda en una verdadera pena.

El amor es primordialmente acción, desde el nacimiento mismo de la filosofía se vinculan las virtudes con el hacer más que con el decir, esto lo vemos en los estoicos y en Aristóteles entre otros; "venid conmigo, no haremos el amor, él nos hará", Cortázar.
Imposible no mencionar a Platón el cual decía en aparentemente oscuras palabras que "el cielo mismo se mueve por amor". Platón presenta a Sócrates argumentando que el amor no podría ser bello y buscar lo bello al mismo tiempo, porque se desea aquello que no se tiene; el amor es por lo tanto un punto intermedio entre lo bello y lo feo, es el equilibrio, aquello por lo que vale la pena perder la vida, representa el verdadero camino entre lo material y lo inmaterial. Los romanos catalogaban la formación del individuo como Humanitas, los griegos como Paideia, y bajo esta misma idea trató de englobar Platón al amor como proceso formativo que nos guía hacia la inmortalidad, un camino en ascenso. Me quiero detener en este concepto para resaltar el amor por la misma filosofía, es de conocimiento de muchos lo que significa al ver su etimología: amor a la sabiduría, dos palabras claves para entender el mismo concepto de Paideia que puede ofrecernos el amor según Platón; se busca constantemente una verdad inalcanzable; aquella frase tan citada de Sócrates ejemplifica esto: sólo sé que nada sé, y es esta misma duda el proceso que pretende iniciarnos día a día en una verdad que quizás nunca llegue, pero que buscamos porque amamos.

Robert Sternberg dice que hay etapas o tipos de amor que pueden ser clasificados según distintas combinaciones, y dependiendo de ellas es probable o no que una relación perdure en el tiempo. Como pilares usa a la pasión que básicamente es el deseo; la intimidad que es el vínculo y la autorevelación mutua; y por último, el compromiso que es una promesa para el futuro, la seguridad de la continuación. Para mayor ilustración véase la siguiente figura:


"piramide"

Muchos escritores citan frases dentro de los contextos antes mencionados, Joseph Joubert, nos enseña que la razón puede advertirnos de lo que es conveniente evitar; pero sólo el corazón puede decirnos lo que es preciso hacer. El amor es un tema que toca un montón de aristas, las actividades, la familia, los amigos, la pareja, la vida misma; Francisco Varela hablaba del amor por el presente y de ese temblor en las piernas que debemos sentir todos los días ante el fenómeno, aprender a amar es una de las tareas más importantes a las que puede darse el ser humano. "Quizás llegará el día en que después de aprovechar el espacio, los vientos, las mareas y la gravedad; aprovecharemos las energías del amor. Y ese día por segunda vez en la historia del mundo, habremos descubierto el fuego", teilhard. En los libros podemos encontrar un eje común que trata de señalar lo que significa el amor en la vida del hombre, el amor a uno mismo como columna vertebral, ese llamado a ser el superhombre, porque lo que se hace por amor se hace más allá del bien o del mal.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.