La rebelión de las masas. Ortega y la técnica.

Compártelo:
La rebelión de las masas. Ortega y la técnica.

La rebelión de las masas, una de las obras más importantes de la producción filosófica de Ortega y Gasset, viene a subrayar los aspectos más problemáticos del empleo y uso de la técnica en las sociedades democráticas contemporáneas. En esta obra temprana del pensador español, encontramos algunos indicios de lo que hoy constituye el discurrir de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y de su influencia en la evolución del pensamiento humano.

La crítica de Ortega a las “sociedades masificadas” arranca de la negación de la idea según la cual el progreso opera como algo mecánico e inconsciente. En efecto, el filósofo madrileño emprende una revisión del ideal ilustrado en virtud del cual el progreso científico conduce, de manera casi automática, a la emancipación del individuo. Las objeciones de Ortega vendrán a decir, en consonancia con la crítica husserliana de las ciencias positivas, que, si se la desconecta de su base cultural, la técnica carece de facultad para orientar la vida humana[1].
            En este marco, Ortega nos habla del hombre-masa como aquel individuo incapaz de comprender el esfuerzo cultural que está detrás del hecho técnico. Este hombre se caracteriza por su aislamiento, su “atomización”, que favorece la falta de tejido asociativo y trae de suyo un incremento de la plasticidad de lo social, que se vuelve epidérmica y superficial, o sea, carente de toda estructura. Dicha sociedad maleable se convierte en terreno abonado para los totalitarismos, pues la pasividad y falta de criterio hacen del hombre-masa un ciudadano poco participativo.
            La sociedad-masa, en su conjunto, se caracteriza por tres rasgos: su banalidad, su alto grado de burocratización política y su masificación. Podemos decir, según esta idea, que la sociedad-masa supone un menoscabo de la excelencia (científica, técnica y humanista). Y precisamente la excelencia es lo que, a juicio de Ortega, debemos recuperar. Justamente porque el hombre-masa es incivilizado y desagradecido, porque desconoce el esfuerzo y la disciplina, la capacidad humana de crear y de construir lo más sobresaliente, se hace necesario recuperar el ideal aristocrático de excelencia cultural y de esfuerzo. Así pues, no es de extrañar que, para el filósofo español, la satisfacción supusiera “el final de la historia”.
             Con todo, es menester remarcar que estas consideraciones se hacen desde dentro de la concepción de la técnica en tanto que fenómeno epocal, y no en tanto que dimensión antropológica. En este sentido, Ortega afirma que el hombre masa es consecuencia de la democracia liberal, la experimentación científica y el industrialismo[2]. Por esta razón, el hombre-masa se erige como transversal, más allá de las diferencias de clase, siendo su aparición un rasgo del tiempo en que Ortega escribe sus obras.  
          



[1] Cfr. J.M. Esquirol, Los filósofos contemporáneos y la técnica. De Ortega a Sloterdijk. Barcelona, Gedisa, 2011; pp. 17.
[2] Cfr. J.M. Esquirol, Ibídem, pp. 22.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.