El odio al hombre por contener la idea.

Compártelo:
Odiar al otro por su pensar.
El hombre es un recipiente de ideas, y en cuanto el hombre es consciente de la idea es consecuente con ella, es decir, sigue a la idea hacia su resultado lógico, y se posiciona conforme a ella en las circunstancias en que la idea actúe.

¿Cómo puede un hombre odiar a otro por causa de las ideas que este otro tiene?, esta es norma general en la gran mayoría de individuos al confundir el recipiente con el contenido. Esta formación solo tendría sentido si los hombres solo formasen ideas al tropezarse con aquello que les afecta y potencia la reacción emocional, si nos fijamos en estas ideas, son ideas débiles, ideas muy generales, demandantes de un mapa conceptual extremadamente pequeño, en cuanto el mapa crece y se reconocen en el un par de ideas más la idea cambia automáticamente a una forma más racional, es un nuevo cuerpo el que invade a la idea en estos momentos de conceptualización (de formación del significado de la idea misma) que convierten a la idea en un cuerpo más consecuente consigo misma, más encaminada a la consecución lógica-racional y menos influida por el aspecto emocional (la emoción surge cuando quien piensa, piensa a su vez que hay una posibilidad de que le afecte un cambio que no controla al 100%) que el afecto acarrea.

Una idea cualquiera puede ser producto de una emoción cualquiera, en no pocas ocasiones el afecto material o psicológico a cualquier objeto o cuerpo es sin duda una base común para cualquier idea "diaria", en cambio, de la idea -por si misma- no puede surgir otra idea que invalide a la primera, es decir, no puede ir en contra de la lógica de la propia idea. Solo quien se guía por sus afectos sufre por las imágenes de las cosas que su cuerpo imagina como reales, y es solo este estado de cosas el que propicia la aparición de la idea no consecuente (ni lógica, ni racional) con la "idea de partida" (va entrecomillado por que un afecto no es una idea, solo lo parece). Y este es el caso de los hombres que se odian mutuamente por tener afectos enfrentados (y no ideas).
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.