Mirada de la ceguera

Compártelo:
                         Mirada de la ceguera
Resumen: la intención del breve relato " Memoria del espejo", publicado en el blog "Eterno recomienzo" ( oscaroural.blogspot.com ), fue perfilar, desde la ficción, la intensidad que promueve la frase de Nietzsche "yo soy todos los nombres de la historia". Ahora bien, el debate que suscitó, derivó, rizomaticamente, en reflexiones sobre lo especular, la mirada y su ausencia que resultaron en "Mirada de la ceguera"

                                            

Quién haya leído "Memoria del espejo", publicado en el blog "Eterno recomienzo" ( oscaroural.blogspot.com ), tal vez reconozca, en ese corto relato, lo que intentó ser una tangencial e imperfecta referencia a la frase de Nietzsche: “yo soy todos los nombres de la historia”, frase, en mi opinión, de una singular potencia representativa del pensamiento del filósofo y que, en mi caso, funciona como un permanente estímulo para indagar en las innumerables perspectivas que nos ofrece la filosofía de la inmanencia y sus temporalidades. Ese debate, que no me abandona, requiere de un espacio y un tiempo que no es el de un breve escrito, además de que se podrá recurrir a autores que han dedicado importantes ejercicios, más valiosos que los míos, a pensar desde la multiplicidad a la que invita la palabra nietzscheana.
 Ahora bien, el relato despertó, felizmente, la curiosidad e íntimos debates de y con amigos, que  supusieron ideas obsesivas  en relación a lo especular o la mirada y sus derivaciones. No digo que se equivoquen, pues quizás sea una de las tantas obsesiones de las que soy gozante. Tampoco negarán que hay motivos suficientes para hacerse preguntas al respecto.
 Desde la introducción de lo escópico como "momento" integrador del sujeto, sostenido por Lacan en el estadío del espejo, algo así como " yo soy yo", hasta la siniestra sensación desintegradora que suele producir la súbita e inesperada aparición de nuestra imagen en una superficie con función especular, el asunto parece dar motivos, al menos en mí, para la reflexión (palabrita que ostenta familiaridad con lo que tratamos).
 Pensemos en Lewis Carrol y su Alicia a través del espejo, la sala de los espejos en El lobo estepario (Hesse), Borges y los suyos. Pienso también en frases o escritos evocadores como Borges y yo (Borges), El hombre duplicado (Saramago) o el "yo soy otro" de Rimbaud, aunque aquí la supuesta identidad especular es referida a la innegable presencia constitutiva de la inefable diferencia.
 En este ejercicio cada uno podrá aportar experiencias e ideas propias contributivas a la cuestión. En todo caso siempre estaremos en el ámbito de la mirada, en la acción y efecto de mirar y en las variadas pero, intuyo, finitas posibilidades del régimen escópico dominante o molar. La reciente lectura consecutiva de tres novelas de Sábato (El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abbadón, el Exterminador) y la consideración de la ceguera que se hace en ellas, se constituyó en estímulo para el planteo de varias cuestiones vinculadas a ese estado en el que la mirada parece, a priori, estar ausente. Creo oportuno decir aquí que no me refiero a las otras, varias, acepciones de esa palabra.
 No me parece considerar la constitución yoica del ciego porque, absurdo decir otra cosa, ese yo existe y la función simbólica tiene suficiente entidad como para hacer sujeto y, otros sentidos contribuirán, para dotarlo de integridad imaginaria, desde la presencia del otro.
 Todo lo que sigue son solamente preguntas. ¿Es el sujeto ciego un sujeto sin mirada? La ausencia de visión ¿transforma en desierto ese campo pulsional? ¿Es posible que el objeto de esa "ausencia de mirada" sea la propia ceguera, algo como el mirar-mirarse en el vidente? No se trata de una propuesta, ni siquiera de un planteo teórico, sólo es un ejercicio, pero me gusta pensar en la infinita posibilidad de  miradas, creatio ex-nihilo, en el ciego, virtuales miradas que, no por no producirse en el acto biológico de ver dejan de acceder al estatuto de la realidad. Oscar H. Oural.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.