El Tiempo Universal: ¿Reloj o cronómetros?

Compártelo:
El Tiempo Universal: ¿Reloj o cronómetros?
En este escrito se plantean unas dudas, creo que razonables, que me gustaría someter a consideración desde un punto de vista absolutamente abierto, sea físico, metafísico o filosófico: dando por supuesta su existencia –la del tiempo– y su fundamental papel de padre –o notario mayor– de la Existencia... ¿cuál es su esencia? ¿Es universal o particular?

Con objeto de atenuar el sesgo científico del texto que, por su alejamiento de la ortodoxia filosófica, puede desanimar o incomodar a algunos lectores, bueno será comenzar con una definición del maestro Aristóteles, extraída de su obra “Física”, definición que, en su simplicidad, representa la mejor introducción al tema:

«El tiempo es la medida del movimiento entre dos instantes».
Aun cuando la ínfima magnitud del objeto de estas reflexiones pudiera considerarse de importancia determinante, el hecho cierto es que resulta irrelevante. Igualmente podríamos estar hablando de un segundo o de una hora. Partimos del supuesto de la existencia de un lapso mínimo de tiempo —el mínimo «instante» aristotélico— que, a modo de barrera, resulta imposible de franquear. Esto determina el límite de la existencia cognoscible, la cual, por definición, sólo puede manifestarse durante múltiplos enteros de este tiempo. Por lo tanto, nos encontramos ante el generador universal de sucesos. Ante un metrónomo que marca el ritmo de la existencia, cuyo período, según nos enseña la mecánica cuántica, es el tiempo de Plank (1). Y nada puede suceder entre dos pulsos. Y todo suceso debe empezar coincidiendo con uno de ellos.

Este hecho resulta coherente con la reflexión intuitiva que nos lleva a asociar la Existencia con el cambio y a definir el cambio como el detonador o causante de toda Existencia. Y el cambio patrón, el tiempo límite que permite todo cambio, es precisamente el tiempo de Plank (en adelante, Tp), el tiempo entre dos pulsos. Por lo tanto, vinculamos la Existencia con este lapso de tiempo. Nada puede existir fuera del mismo. Nada puede iniciar su existencia entre dos pulsos (2).

Sentada esta cuántica premisa, llegan las preguntas: ¿nos encontramos ante un reloj universal o ante un cronómetro particular? ¿Todas las historias del universo son cronológicamente coherentes? ¿Están o no están en fase?

Si se tratase de un reloj universal, todos los sucesos o historias de sucesos deberían haber comenzado en un número entero de pulsos de reloj. De un único reloj. De un reloj universal. No nos importaría para nada el origen. Fuera el Big Bang o el sursuncorda. Nos encontraríamos en una situación coherente de todas las historias y con todas las "existencias" en fase. Aunque este caso plantearía la espinosa cuestión de dónde reside el reloj y cómo conocen su estado y, consecuentemente, el momento de nacer, todas las "existencias" potenciales.

Pero si se tratase de un cronómetro particular, cada suceso o historia de sucesos dispararía su propio contador de pulsos, incluido el hipotético Big Bang. Esto, EMHO (3), configuraría una situación totalmente caótica, desordenada e incoherente que imposibilitaría la conexión precisa entre las distintas "existencias" por encontrarse fuera de fase, distorsionando la realidad (si no es que ya esté bastante distorsionada, independientemente de esta personal preocupación).

En pocas palabras: ¿El tiempo es universal o particular? Parecerá una cuestión académica, pero, sin duda, resulta perturbadora.

La intuición y la experiencia me sugieren que estamos ante un reloj universal, pero me gustaría basar las conclusiones en razonamientos fundamentados, ya sea en el conocimiento científico o en la introspección filosófica. Yo me quedo en lo que me muestran mis sentidos. Y ya sabemos lo que dan de sí: mi realidad subjetiva, personal e intransferible.

Reflexión final:
Dando por buena la restricción fuerte que representa el Tp, se me antoja que la hipótesis de un reloj universal (de otros hipotéticos universos, me olvido) implica necesariamente que todos los sucesos, historias o existencias del Universo están en fase y su tiempo de "vida" es exactamente múltiplo entero del Tp. Y esto también implica un origen único.

Ahora bien, si existen zonas que pulsen a un compás diferente, el problema que aparece es el de la "visibilidad" entre dos "existencias" fuera de fase (más allá de la percepción de un observador externo). Evidentemente, ATEP (4), esto es irrelevante en el mundo macroscópico, pero mi duda surge cuando hablamos de sucesos con tiempo de vida de uno o pocos Tp (no soy físico e ignoro si existen partículas elementales tan efímeras). Supongamos una partícula que vive 1 Tp, generada por una colisión o suceso X. Esta partícula (a efectos cronológicos) es hija de X y se supone en fase con otros posibles "hermanitos" quizá mas longevos (supongamos que su padre ha muerto en el mismo instante; por cierto... ¿existe la instantaneidad?). Resulta evidente que la existencia de esta partícula "coexiste" al 100% con sus hermanos, por lo que puede interaccionar con ellos sin restricción alguna. Pero ¿cómo "ve" esta partícula otra creada en contrafase, generada, por ejemplo, en 1/2 Tp previo?. Sólo "coexisten" el 50% de su Tp y el resto del tiempo se ignoran. Mutuamente no existen. Sencillamente, me parece imposible.

Y, probablemente, no estará de más concluir el artículo —que no el tema— con una guinda filosófica de Karl Popper, también semilla de reflexión científico-filosófica:

«El quid de la cuestión está en saber si el Universo se creó en el tiempo o con el tiempo».

Notas:
1 - Tiempo de Plank:  http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_de_Planck
2 - Es interesante como, intuitivamente, aparece el concepto de pulso, pero evidentemente, se trata de una abstracción. Un pulso de reloj tiene frecuencia (o período) —en nuestro caso, Tp— y duración (o anchura) y, también en el caso que nos ocupa, esta duración —forzosamente menor que Tp— no existe. Extraño pulso, pues.
3 - En Mi Humilde Opinión.
4 - A Todos los Efectos Prácticos, expresión acuñada por John S. Bell: http://es.wikipedia.org/wiki/John_S._Bell

Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.