Muy Brevemente dos tipos de filósofos

Compártelo:

El filósofo ideal existe en la antigüedad.
Algunos son: Socrates, Platón. Plotino, Profetas de las tres grandes religiones.

Para el filósofo de la Antigüedad, la filosofía no era simplemente una enseñanza intelectual ni una interpretación del mundo o de la vida. Era una manera de ser. Su filosofía la realizaban él y sus discípulos en su propia existencia al menos tanto como la teorizaban en sus discursos. Tanto era concebida la filosofía como forma de constitución que Platón en el Fedón se expresa así: Filósofo es el hombre que se ha purificado de las taras del cuerpo, que no vive más que para el alma y no teme a la muerte, puesto que, ya en esta vida, su alma está separada del cuerpo.

Ideal es este filósofo por que su idea es más perfecta que el mismo hombre, la idea existe antes que el hombre y se le presenta a este para ser descubierta, para deslumbrar a los hombres y que estos alcancen otra forma de ver. En un sentido amplio, la grandiosidad de la filosofía antigua a influido directamente en las tres grandes religiones actuales: Judia, Cristiana y Musulmana. Estas comparten entre si la perfección de algunas ideas "divinas" que alumbran a los hombres en su vida diaria.

Resumido en una frase: El mundo perfecto existe, en el "cielo" de la inteligencia.

El filósofo de pliegues.
Algunos son: Spinoza, Freud, Nietzsche, Foucault, Deleuze.

En Nietzsche empieza la figura vertical del filósofo, en Zaratustra, se invierten lo superficial con la profundidad de la idea, se descubre que la profundidad solo es un ademán, o un pliegue de la superficie. A medida que el mundo llega a ser más profundo bajo la mirada, se advierte que todo lo que ha ejercitado la profundidad del hombre no era sino un juego de niños. Se ven desde aquí todos los filósofos ideales como aprendices inocentes, creyentes de la idea de su existencia e incapaces de interpretación deseante, por que para el filósofo de pliegues la idea es esa cosa que se encierra en un concepto, y el concepto, aquel que se localiza en unas coordenadas y una posición concreta (y por que no, cambiante) y que es afectado y afecta a su vez a todo el mapa conceptual. Siempre hay un vaivén de fuerzas deseantes, y es la interpretación la principal arma en la lucha. Para estos filósofos la historia de las conceptualizaciones anteriores cobra una especial importancia, la forma en que fue primeramente "interpretada", es decir la antropología de la idea es un acontecimiento imprescindible para el filósofo.

Nota importante de Freud: El signo o síntoma adquiere la función nueva de encubridor de la interpretación y pierde su "ser" simple de significante que poseía aún en la época del Renacimiento. La idea Platónica se destruye desde este momento en infinitas partes deseantes. La idea perfecta de los primeros filósofos se interpreta como ilusión de profundidad.

Resumido en una frase: Toda idea es una interpretación surgida de flujos afectivos.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.