Deleuze y su concepto de Deseo.

Compártelo:
"Toda la filosofía de Deleuze y de Guattari es 
elaborar el esquema conceptual que permita comprender 


Deleuze contra el pensamiento político


Deleuze sujeto y máquina, como poseedor de una capacidad afectiva super-desarrollada, Deleuze hace de discriminante de las múltiples individualidades en que cada deseo es capaz-Leer más sobre las individualidades, es decir, codifica al Deseo en distintos devenires placer de manera que le permite trabajar en análisis concretos, por lo que el deseo no es causa del placer sino la incapacidad, los deseos serían a los placeres algo igual a una sombra, y no poseerán más existencia que esta, y si el deseo no tiene consistencia, ni duración (en sentido Spinoziano), entonces no existe, su figura consiste en el hecho de reflejar los signos amorfos y dispersos, a la espera de que, al fin, al amparo de su extinción, despierte un placer.

Pero, ¿qué es para Deleuze tener derecho a desear?

Él no dice en ningún momento tener derecho a satisfacer nuestros deseos, o en su caso, liberarnos de la pasión, pues, aún en los casos en que un deseo pueda ser fruto de una pasión, no por ello se puede liberar nada, no hay nada que liberar ya que no existe, el deseo es invisible, incapaz de ser visto o inferido por si solo, es necesario entonces - para Deleuze- "instigar" en la búsqueda de un territorio que hará las veces de mapa conceptual, para que ahí no sean ya deseos, sino devenires placeres, y si el cuerpo se ocupa en provocar a sus potencias y recorrer todos aquellos deseos estará en camino de posibilidades placenteras.
         

Desarrollo y creación, Filosofia Deleuze, revista filosofía
Meeting of galaxies imagen de Aliaga Aliev.
Para Deleuze, un deseo no se satisface, se completa.

Un deseo no es, no existe, no hay nada para llenar ni de que desprenderse, un deseo -para Deleuze- es un placer subdesarrollado, que existe en el mismo mapa que los zombis y es a la vez, lo más parecido a un fantasma. Por su inexistencia, los suspiros, la ausencia de cuerpo. Un deseo se completa si se arropa al camino de los placeres, entonces comienza a crearse y a formarse, y a agenciarse los afectos como propios, pero antes no había nada, y ahora son potencias y placeres en vías de desarrollo. Completar un placer es a la vez, tener acceso a nuevas potencias...

La filosofía Deleuziana como forma de albergar placeres y encuentros.
Completar un placer necesita de un encuentro, el hecho de gozar es advertir el hecho de una mayor potencia y de futuras capacidades. Deleuze escapa así de los ejes de normalización, escapa a Freud y a cualquier anti-pesimista, por que él hace vida en las desviaciones y diferencias. Por que él es filósofo de individualidades, y esta muy alejado del pensamiento político y social.
   


                                        
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.