Arte de vivir Filosofía en la lectura y escritura.

Descubre cómo la lectura influye en el desarrollo personal y emocional. ¿Puedes beneficiarte más de los libros?
Compártelo:
 ¿Conoces la experiencia de leer? ¿Qué beneficios te aporta?

Conocen ustedes la experiencia de lectura. Y, ¿como les beneficia?.Podrían reconocerse miles de formas en que una lectura es capaz de afectar a una persona, formas en las que cada afecto particular reproduciría un sentimiento diferente. Cuando te realizan esta pregunta, en seguida te das cuenta de su importancia y dificultad. ¿Es posible aumentar el beneficio y desarrollo personal con este instrumento? y ¿Cómo interactúa la experiencia de lectura y el desarrollo emocional?.

En ciencia, para la psicología de la emoción, los sentimientos responden a la evaluación del momento, y es en el enfrentamiento con la situación que hay cambios de valor, ya en la misma lectura los sentimientos varían y se desarrollan cada vez que se enfrentan a la evaluación. Prueben a leer una lectura afectiva, como: Disfrutar de todo lo que te brinda la vida. En este escrito, Dyer Wayne te incita a imaginar un grupo de valores, esos que serían propios de aquel desprovisto de zonas erróneas. Inténtenlo, y prueben las emociones que son capaces de describir al conocer los valores de este personaje ficticio.

Dyer Wayne utiliza el instrumento de escritura para procurarte un beneficio, al igual que los filósofos, Psicólogos o teólogos, su meta es traspasar la imaginación del lector. En este proceso de lectura encuentras; grandes y pequeños libros, que te hacen bien, que ayudan, textos personales y textos universales. Si diferenciamos los textos universales o impersonales, son un reducido elenco de textos que expresan emociones brillantemente, sin hacer referencia a la primera o tercera persona. Aparecen a simple vista muy desestructurados, continuamente se observa al concepto alejado de todo conjunto. Otra diferencia, es que los libros impersonales, a costa de matar a la persona, dan vida a palabras y las involucran en un trama, los conceptos son creados en el camino, listos para utilizarse y resolver el crimen. El filósofo no deja de ser escritor, y de igual modo desarrolla la historia.


En palabras de Deleuze:

 



Es necesario alejarse de la persona, y cosa importante, leer como si ya tu ser (en sentido heideggeriano) estuviera disperso sobre un tablero, dividido y deforme, no existe (en un sentido Cartesiano) y tampoco existe un problema, lo único visible y utilizable son palabras externas, o exterioridades listas para conceptualizar, justo ahora, en este estado, justo aquí en el tablero es donde se espera al concepto. El tiene que salir al ruedo, su misión, resolver un trabalenguas, para después recibir aplausos o vituperio. Y salir de esta lectura meditativa. Entonces se reconstruye al ser y al "yo", y sigues con la vida cotidiana. La sorpresa de todo esto, que el concepto ya forma parte de tu ser, y es indiferenciable del todo como conjunto. La tragedia, que puede proclamar una revolución interna. Estos son acontecimientos propios de lecturas filosóficas, el encontrarse con impresionesvivas es habitual.

En este tipo de textos encontramos soluciones para cualquier problema, las que difícilmente llegan a formar una teoría, o al menos no una muy solida, como mucho formarían estructuras dispersas y de corta vida, sin unificación, sin símbolo ni marca. Son libros difíciles de leer, acomodan más significados que cualquier otro. Y podrás leerlos y vivir en el intento, si te aseguras de no convertirlos en algo personal.


                                               


Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.