Mostrando entradas con la etiqueta Jean Meléndez. Mostrar todas las entradas

Valor de la interpretación en Nietzsche

El valor de la interpretación en Nietzsche por Jean Meléndez / @jeanmelendezg

RESUMEN

En este análisis se muestra el valor de la interpretación ante el absolutismo científico del positivismo y a su vez la finitud y temporalidad del conocimiento humano bajo pensamiento de Friedrich Nietzsche, dejando claro por medio de comentarios filosóficos las consecuencias en las que nos sumerge dar todo por sentado. Para comprender el pensamiento de Nietzsche en cuanto al valor de la interpretación en la filosofía y la vida huma y el concepto de la misma, se emplea el método hermenéutico para interpretar y analizar el pensamiento nietzscheano. Finalmente se llega a la conclusión de que el absolutismo científico desconoce el carácter real de la interpretación acabando así con la filosofía.
Palabras Claves: Interpretación, valor, positivismo, Nietzsche,




INTRODUCCION

Valor interpretaciónDurante años se ha tratado de gestar una cultura cientificista que brinda respuestas absolutas ante los enigmas de la vida y el universo y, pretende con cierto morbo crear una visión concreta y dogmática del mundo, cayendo incluso en su propia complejidad atentado contra sí misma, tal cultura pareciera que pretende dejar sin cabida alguna a los elementos más humanos como lo son, la duda, la creatividad, el juicio analítico y por sobre todo a la interpretación, acorralándola con resultados absolutos llamados “hechos”.
Con aires de libertad, la interpretación lucha actualmente contra el absolutismo y la pretensión de causalismo positivista que persiguen a las ciencias naturales y humanas hoy en día con grotescas compulsiones metodológicas y es que, lo dado es decir, los hechos derivan de la interpretación y solo muestra la complejidad, la finitud y el estado temporal del conocimiento humano.
En este artículo que surge de la interpretación del pensamiento nietzscheano. No se pretende discutir sobre el lugar de Nietzsche en la tradición hermenéutica, pero si se busca partiendo de su inestimable visión de interpretación, dejar claro ante al absolutismo científico lo expuesto por el mismo Nietzsche para realzar el valor de la discusión filosófica en su plenitud y de la condición humana, y escapar de la sombra o más bien de lo que parece ser el renacer de un nuevo positivismo que quiere darlo todo por sentado, como señalo Carlos B Gutiérrez “Probablemente, tal como lo enseña la historia, haya un nuevo positivismo acechando a la vuelta de la esquina. Para entonces se acabara el recreo”[1] pues ante esto dejaremos en evidencia que no hay hechos si no interpretaciones.
Sin embargo debo advertir con preocupación que en el ejercicio de la interpretación también nos encontramos con una de las problemáticas más palpables de la filosofía actual y es que, debido al sumo interés por la interpretación se ha descuidado plenamente procurar la génesis de nuevos pensamientos, lo que en mi parecer nos ha dejado con pocos filósofos y con muchos intérpretes; por tanto es necesario no dejar de lado el cogitationibus progressum (pensar y progresar) aunque podamos tener la interpretación como punto de partida.




CONTRA EL POSITIVISMO Y EL VALOR DE LA INTERPRETACION

Gianni Vattimo, considera a Nietzsche como “un momento destacado del filón del pensamiento”[2] es necesario para adentrarnos a la lectura de este artículo, tener claro el valor del pensamiento nietzscheano ya que nos encontramos ante uno de los más profundos pensadores contemporáneos conocido como irracional por su rechazo al conocimiento científico.
La máxima con la que se destaca la contraposición ante los hechos por parte de Nietzsche reposa en un fragmento póstumo que expone lo siguiente “Contra el positivismo que se detiene ante el fenómeno solo hay hechos, yo diría: no, justamente no hay hechos, solo interpretaciones”[3] para Nietzsche los hechos son derivados de la interpretación, todo acontecer es una conglomeración de fenómenos escogidos y reunidos por un intérprete, por tanto lo que se dice de dicho fenómeno no es un hecho sino una interpretación, “el hombre sólo encuentra en las cosas lo que él ha puesto en ellas”[4]. Para Nietzsche no existe un estado de las cosas y mucho menos un sentido en sí, el mundo es, y somos lo que interpretamos que somos.
Si sometemos el positivismo a si mismo se verá encasillado en su propia temporalidad humana, pues si todo fuera un hecho, no existe espacio alguno para nuevos resultados científicos, y la investigación científica sería absurda, pues no tendría sentido alguno arrojar “nuevos hechos” pues lo que anteriormente dieron como absoluto pasa a ser incluso un nada.
Está claro que para Nietzsche el verdadero conocer humano es finito y temporal, no absoluto y dogmático pues no existe nada humano que sea eterno y dogmático, para él toda realidad es de carácter interpretativo y es aquí donde encontramos que aceptar que todo acontecer es un hecho es ir en contra de la misma condición humana, si el hombre es por tanto finito y temporal también debe serlo lo que conoce.
Interpretar es una de las más sublimes condiciones del ser humano incluso como oficio del poeta “esa es precisamente la obra del poeta la de interpretar”[5] así mismo es el oficio natural del hombre el de interpretar, pues el verdadero valor del mundo reside en nuestra interpretación y no en valores absolutos arrojados de manera mecanicista, interpretar es tan humano que se hace necesario, para el mismo Nietzsche la interpretación es la urgida y desgarrada necesidad de expresión del alma, es por consecuente que todo es un flujo y no un estado de cosas perennes, la verdadera tarea del hombre no es encontrar el estado de las cosas si no la de ponerlas de manera creativa por medio de lo que Nietzsche llama “voluntad de poder” que no es más que el acto de atracción y repulsión. La voluntad de poder es mandato, necesidad de hacer algo, "Un hombre que quiere". Es impulso que en el hombre, el más fundamental es la libertad, es proceso, devenir, afecto. El hombre es pues, pluralidad de voluntades de poder, cada uno con una pluralidad de medios de expresión y de formas, estas se manifiestan frente a resistencias que incorpora o divide presentándose como consecuencias, dualidades de fundamental oposición valorativa, con el correspondiente intento de inversión de todos los valores.


INTERPRETACION DEL SER

Para Nietzsche un texto permite incontables interpretaciones, no existe una interpretación correcta, por consecuente no existe tampoco una teoría universal que pretenda explicarlo todo. El origen de las cosas es por tanto la obra de quienes interpretan, de quienes imaginan, de quienes se atreven a pensar libres de cualquier compulsiva estupidez, incluso el concepto del ser.
El ser no es nada dado, es algo añadido por la imaginación como fruto de la interpretación, el ser es ser en cuanto a lo que él considera que es. Berkeley dijo una vez que ser es ser percibido, hoy bajo la luz del pensamiento nietzscheano me atrevo a decir que ser es ser interpretado. Es necesaria una ruptura con la metafísica de esencias inmutables que no perecen y rechazar en cierto grado los postulados que con compulsiones positivistas pretenden reducir la vida humana y el conocimiento mismo a algo absoluto. La vida humana es más que un absurdo estado concreto, la vida humana es lo mismo que siempre es distinto y no una identidad absoluta.


RHEABLITACION DE LA INTERPRETACIÓN EN LA HERMENÉUTICA

Tal pareciera ser que se ha perdido el valor de interpretar debido al desconocimiento de la misma, y los aires positivistas que persiguen a las ciencias naturales, existe en mi parecer una victoria significativa en lo que Carlos B Gutiérrez llama “la ardua liberación de la interpretación”, pues comienza a dibujarse un nuevo horizonte que invita a dejar de lado el absolutismo científico y positivista y dar cada vez más cabida a que no hay hechos sólo interpretaciones y con esa máxima nietzscheana se rehabilita el valor de la interpretación por medio de la Hermenéutica.
La hermenéutica se ha convertido actualmente en el Koiné de la más pura y ardua discusión filosófica, no solo cabe el destacado filón del pensamiento de quienes se han acobijado bajo la llamada “filosofía hermenéutica” o “fenomenología de la hermenéutica “si no que abarca en su totalidad cualquier tema de discusión intelectual. Mauricio Navia la definió como “el Topos desde donde el saber y el comprender se abren como posibilidades”[6] y este el espacio actual con él debe ser procurada toda investigación.

Bibliografía

GUTIERREZ,Carlos B. LA ARDUA LIBERACION DE LA INTERPRETACION. Hermenéutica interpretaciones desde Nietzsche, Heidegger, Gadamer y Ricoeur. Compiladores Mauricio Navia A. Agustín Rodríguez. Universidad de los Andes Consejo de publicaciones. Mérida. 2010

NIETZSCHE, Friedrich. La Voluntad de poder. Edit. Alianza. Madrid. 1978
NIETZSCHE, Friedrich. Samtliche Werke. Edit. Kristiche Studienausgabe, BERLIN, 1983
NIETZSCHE, Friedrich. El nacimiento de la tragedia. Edit. Alianza. Madrid. 1978
NAVIA, Mauricio. ¿HERMENEUTICA EN NIETZSCHE? Hermenéutica interpretaciones desde Nietzsche, Heidegger, Gadamer y Ricoeur. Compiladores Mauricio Navia A. Agustín Rodríguez. Universidad de los Andes Consejo de publicaciones. Mérida. 2010
VATTIMO, Gianni. Itroduzione a Nietzsche. Edit. Latreza. Roma.1985.





[1] GUTIERREZ,Carlos B. LA ARDUA LIBERACION DE LA INTERPRETACION. Hermenéutica interpretaciones desde Nietzsche, Heidegger, Gadamer y Ricoeur. Comp Mauricio Navia A. Agustín Rodríguez. Universidad de los Andes Consejo de publicaciones. Mérida. 2010

[2] VATTIMO, Gianni. Itroduzione a Nietzsche. Edit. Latreza. Roma.1985. Pág. 13
[3] NIETZSCHE, Friedrich. Samtliche Werke. Edit. Kristiche Studienausgabe, BERLIN, 1983. Pág. 186
[4] NIETZSCHE, Friedrich. La Voluntad de poder. Edit. Alianza. Madrid. 1978 Pág. 55

[5] NIETZSCHE, Friedrich. El nacimiento de la tragedia. Edit. Alianza. Madrid. 1978 Pág. 41
[6] NAVIA, Mauricio. ¿HERMENEUTICA EN NIETZSCHE? Hermenéutica interpretaciones desde Nietzsche, Heidegger, Gadamer y Ricoeur. Comp Mauricio Navia A. Agustín Rodríguez. Universidad de los Andes Consejo de publicaciones. Mérida. 2010
http://siadphilosophiaeportum.blogspot.com.es/2017/09/el-valor-de-la-interpretacion-en.html

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.