Pequeña biografía de Aristóteles.

Descubre la vida de Aristóteles, su relación con Platón y Alejandro Magno, y su legado en la filosofía y ciencia.
Compártelo:


Biografía resumida de Aristóteles.
Retrato de Aristóteles, el filósofo griego y fundador del Liceo, en su estudio rodeado de manuscritos y pergaminos, simbolizando su vasta contribución a la filosofía y las ciencias
Retrato de Aristóteles en su estudio rodeado de manuscritos y pergaminos

La filosofía de Aristóteles constituye, junto a la de su maestro Platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia antigua.

Sobre su vida.
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia llamada Estagira -de ahí que sea conocido como el Estagirita. Nicómaco era su padre, que servía la medicina en la corte de Amintas III, padre de Filipo y abuelo de Alejandro Magno.

Tenía 17 años, cuando estudiaba en la Academia de Platón -con quien no guardó buena amistad a juzgar por las escrituras que se conservan, allí recibió el conocimiento necesario para la vida en sociedad que exigía la democracia directa Griega, a lo largo de su vida Aristóteles
creó conceptos tales como: “materia”, “sustancia” o “forma”. Conceptos que pretendían explicar el mundo desde la experiencia y la razón, su pensamiento se interesó por aspectos distintos a los de su maestro, Platón con base ideal y dialéctica, es decir, él un aprendiz interesado por la ciencia y el maestro interesado por la política. De esta diferenciación ha surgido la creencia de que Aristóteles y Platón tenían posturas contrarias, pero hay que advertir que pasaron años hasta que tras la muerte de Platón, cuando Aristóteles tenía treinta y seis años de edad fundó el Liceo de Atenas y comenzó a delimitar su obra filosófica.

Sobre el final de la vida de Aristóteles. Durante sus últimos años fue cuando terminó la mayoría de sus libros y se dedicó al liceo, donde se hizo famoso el hecho de charlar con los alumnos mientras paseaban, durante esa época conoció y fue maestro de Alejandro Magno durante cinco años en el reino de Macedonia, lo formó intelectualmente durante su adolescencia, esto lo sabemos por un sobrino de Alejandro llamado Calistenes, que era además su biógrafo, quien atestigua la relación de Aristóteles y Alejandro en: Vida y Hazañas de Alejandro de Macedonia.

Aristóteles falleció en situación de exilio en la isla de Chalcis, Macedonia, bajo la protección de Alejandro en el año 322 a.C. Con 62 años de edad.

Sobre sus obras.


Fueron olvidadas, descubiertas por azar y editadas por Andrónico de Rodas en la Roma de Cicerón, redescubiertas y comentadas en la Edad Media por los filósofos andalusíes, posteriormente cristianamente interpretadas (bautizadas) por los tomistas y neo escolásticos, relegadas por los modernos y, por último, definitivamente rehabilitadas a partir de Hegel.

De ellas, la tradición ha recogido con el nombre de Órganon las obras de lógica: Categorías, De la interpretación, Primeros y Segundos analíticos, Tópicos y Refutaciones de los sofismas. Además de la Retórica, de la Poética (en parte) y de Sobre el alma, la «antropología» de Aristóteles comprende la Ética a Eudemo, la Ética a Nicómaco, la Política y la Constitución de Atenas. Sus obras sobre la naturaleza son Del cielo, De la generación y corrupción, los Meteoros, la Mecánica, De las partes de los animales, De la generación de los animales, Sobre el caminar, Sobre el movimiento, etc. Los varios libros de la Física y de la Metafísica fundamentan y coronan el conjunto. Es considerado el primer metafísico, el primer hombre capaz por sus ideas de filosofar por sí mismo sin necesidad de Dioses, pues además era Ateo.

Ideas principales de Aristóteles.


Gracias a Aristóteles, sabemos de la ciencia positiva de la época y de los trabajos y concepciones de sus predecesores y contemporáneos. Aportó siempre agudas y originales observaciones y no pocas de sus adquisiciones lo han sido de las ciencias naturales de todos los tiempos (algunas, incluso, no confirmadas hasta el siglo XIX): describió unas 400 especies (de las que disecó unas 50), distinguió entre animales «sanguíneos» (vertebrados) y «exangües» (invertebrados), clasificó a los murciélagos como mamíferos, describió la vida social de las abejas, distinguió entre insectos dípteros e himenópteros y entre rocas y minerales y aportó la noción capital de especie.

Clasificador y analista universal (de regímenes políticos, de géneros literarios, de categorías y de modos de razonar e, incluso, del ser y de las causas) y tan atento al fenómeno del lenguaje como reticente con los abusos del habla, Aristóteles se planteó además y sobre todo las grandes cuestiones de fondo: la estructura de la materia, la organización de la vida, el poder del espíritu y sus límites, la libertad del hombre y su sentido o la trascendencia misma de la divinidad y su misterio.

La metafísica de Aristóteles es un libro especulativo que no llegó a publicar, ni se cree que lo enseñase en el Liceo, pero que ha tenido una importancia inmensa en el desarrollo posterior de las religiones monoteístas y de las democracias contemporáneas. Este libro significa “lo que hay después de la física” y consta de argumentos razonados e intuitivos sobre las causas que no alcanzó a comprender científicamente, así, este libro es de un interés político y se apoya en suposiciones científicas para efectuar una crítica argumentativa, la idea principal del libro entiende que una contradicción de argumentos es una oposición entre un determinado contenido y su negación absoluta, a la que diferencia de la contrariedad: más sana argumentativamente, así, piensa que quien acepta la contradicción no es apto para la política pues confunde el concepto “ hombre” con el “no hombre”, es decir, son incapaces de comprender al otro por no pensar lo mismo, en cambio cree que quienes acostumbran a argumentar por contrariedades como “inteligente” o “tonto” llegarán a entender puntos medios entre ambos argumentos.

Dos interpretaciones de su obra.


Es importante relacionar al filósofo con la historia posterior, por eso he realizado un resumen de los dos filósofos posteriores a Aristóteles, que realizaron las más famosas de las adaptaciones al pensamiento del filosófico Griego, estas son la de Averroes, también llamado “El comentador de Aristóteles” y la de Hegel, del que se dice que "recobró el espíritu ideal y científico griego".

La primera interpretación consta del siglo XII, durante los segundos reinos de Taifa Andalusíes, su autor, Averroes (Ibsn Rubsd) fue una figura pública importante, médico de la familia real, juez de Sevilla y Córdoba, orador público y filósofo.

Averroes se diferencia de Aristóteles en los conceptos de poética e historia, este creía que son inseparables, una visión contraria a la de Hegel y a la que tenemos sobre la griega clásica, también se diferencia en la clasificación de los inteligibles por cuerpos o grados, pues creía que se mezclaban con los elementos materiales, así como en la posibilidad de alcanzar una “mayor perfección” a través de la mezcla y no únicamente a través de la “sustancia pura”.

A través de sus comentarios a Aristóteles acepta que no existe el alma sin el cuerpo, este hecho se considera el principio del fin de la sociedad medieval, fue desterrado en la ciudad de Lucena tras su última revisión del "Comentario al Ánima de Aristóteles", donde realizó cambios concernientes al intelecto material. Sus comentarios dieron lugar a formaciones liberales y libertinas, europeístas, pero también fueron utilizados por el terrorismo islámico.

En la segunda interpretación, Hegel constituye de Aristóteles la unidad de lo que es real y la diferenciación entre posibilidad y realidad, la primera puede describirse brevemente como unidad biológica, la realidad en cambio constituye un infinito por si, algo a lo que llama la transformación de la Conciencia a la “Conciencia de sí”. El infinito es la simple oposición, el mundo invertido donde la realidad es la negación infinita. Con Hegel queda reformulada la capacidad argumentativa, la infinitud de la realidad y la capacidad de la sociedad de perfeccionarse mediante estas.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.