Cervantes filósofo secreto.

Cervantes siempre rabiaba con el injusto trato a moriscos (por las razones expuestas en "El quijote morisco"), no es necesario entrar en polémica sobre si su certificado de cristiano viejo era falso o no, pero entremos; cuenta la historia secreta que era falso, a raíz de un abuelo, que, cosas de la vida, venía de descendencia judía y era al mismo tiempo juez inquistoriál, lo que seguramente le produciría "rojeces en el alma" al juzgar y perseguir judíos y cristianos nuevos por no profesar la religión cristiana.
Compártelo:
José Antonio Lopez Calle: El pensamiento moral de Cervantes

Cervantes, el gran literato español y filósofo en secreto.

Cervantes siempre rabiaba con el injusto trato a moriscos (por las razones expuestas en "El quijote morisco"), no es necesario entrar en polémica sobre si su certificado de cristiano viejo era falso o no, pero entremos; cuenta la historia secreta que era falso, a raíz de un abuelo, que, cosas de la vida, venía de descendencia judía y era al mismo tiempo juez inquistoriál, lo que seguramente le produciría "rojeces en el alma" al juzgar y perseguir judíos y cristianos nuevos por no profesar la religión cristiana.


El caso es que este abuelo paterno abandonó su trabajo y familia en una huida a las américas, y fue quizá la primera de las desgracias económicas de la familia Cervantes, pero al menos Miguel mantuvo un apellido con un certificado de cristiano viejo, más que sea falso, servía. Entrando más en el apellido: surgió este del Castillo de San Servando de Toledo, que al ser tomado por los Moros, lo adoptó para sí por primera vez la familia Gonzalo de Cervanto o Cervantes en torno al siglo XII, posteriormente fue usado este apellido por su significación cristiana, para tapar los apellidos de antiguos Judíos conversos, haciendo aparentar que tenían descendencia antigua y claramente cristiana a quienes lo portaban, claro que no todos podían elegir apellido, más, el abuelo de Miguel, juez de la inquisición, con descendencia judía, y primer portador del apellido Cervantes que se conoce de la familia de Miguel de Cervantes; no muy difícilmente, podría.

Así pues, como aceptan muchos estudiosos de la figura de Miguel de Cervantes Saavedra - y más concretamente  Eisenberg, este tenía descendencia judía. pero, ¿qué tiene que ver esto con el islamismo andalusie?.

Las procesiones cristianas con imágenes datan del siglo XIII en la península, imitaban el dolor de cristo, la naturaleza del dolor, la imágen era una forma de imitar a la naturaleza para estos proto-católicos cristianos, dentro de la cultura visigoda.


Después tras la contrareforma, en tiempos de Cervantes, la procesión era principalmente teatro y arma inquistoriál de vigilancia a marranos y moriscos, esta nació de la imitación de la naturaleza para pasar a ser una forma obligada del buen cristiano.

Don Quijote en su primer acto de coherencia atisba la burla que sufrieron aquellos primeros católicos convivientes con sus hermanos judaicos, en la semejanza de un pueblo con otro, unos imitaron a la naturaleza, rebuznando con estruendo el HII-HOO-HI-HOO del asno, de uno que se perdió y tras que fueran a buscar, y no encotrár, se confundían dos vecinos con sendas imitaciones del rebuzno, tanto que les pareciose que este estuviera vivo, e hicieron de ello una costumbre. Esto que fue costumbre en el pueblo - describe Cervantes - igual fue tomado a burla por el pueblo vecino, tanto que llegaron a las armas, con irascible venganza en sus gentes, y estando Don Quijote y Sancho en medio del campo de batalla, calla Don Quijote por reconocer la ira y sin razón en esas gentes, y Sancho, les advierte a estos del sin sentido de lo que hacen, recibiendo por ello una tremenda paliza de ambos pueblerinos. Ya, tras huir por primera vez dice Quijote a Sancho que no se ha de pronunciar el signo de la discordia en casos de peleas irascibles, ni en las razones para dejar las armas, pues se cae en las más triste de las pasiones.

Los Musulmanes y Judios desde el siglo trece más o menos, se avergüenzan de los cristianos por salir en procesión, antes, hasta medidados del siglo XI Judios y Musulmanes presentaban una estrecha relación e intentaban atraér al pueblo cristiano hacia la cultura y leyes musulmanas. Pero tras la matanza de los judios en Granada en el año 1066, cambiaron demasiadas suposiciones.  Acto seguido se convierte Granada en capital del reino Andaluz - cae el el reino de Taifa Cordovés, la resistencia de Jaén - y se da forma a la Granada de guerra -  bajo la dinastía de los ziríes, se amplían las construcciones de la Alhambra tras la caída de Córdoba y Jaén, los Almohades fueron muy criticados por ciertos sectores ortodoxos del Islam, a lo que ocuparon su lugar los almorávides.

Volviendo a la heterodoxia, el problema de las disputas medievales entre musulmanes, Abentofail y Averroes fueron los pensadores de la discordia

Averrores pensaba lo privado de cada individuo como unido entre los hombres por sus ideas, y en eso quedó su intelecto agente. Quedó en la unión de los cuerpos vivos en Dios, en la incapacidad de un alma sin cuerpo, en que las almas de los muertos ya no influyen en la sociedad actual, o sea se, que Dios solo incumbe a los vivos, algo que hoy aceptamos en las sociedades modernas y que antes fué la más extrema idea.

Lo privado de cada uno - Averroes y Spinoza - son por igual el objeto y la idea del objeto:


La heterodoxia ve en lo privado del individuo la conexión de todos los individuos entre sí, siendo imposible obligar a tal cosa por escasas razones como la que se sabe de: Dios aprieta pero no ahoga, terminó al fin por morir la sociedad basada en Dios medieval, y llegar la concepción social de nuestras sociedades modernas.  Leyendo a Spinoza o Cervantes cabe sospechar un si a la heterodoxia hispano-musulmana con insistencia - pero fuera de nuestra actualidad, es importante seguir por el siglo de Cervantes, que fue el del endurecimiento de las políticas frente a marranos y moriscos. Ya Daniel Eisenberg en su discurso; La actitud de Cervantes ante sus antepasados Judaicos dice:"sabemos hoy que hubo mucho más judaísmo secreto en el siglo XVI, y en fechas más tardías, de lo que se pensaba hace medio siglo. A través del siglo XVI, hubo una serie de leyes, medidas y prácticas para identificar a los que todavía intentaban practicar el judaísmo, medidas como obligar a dejar abiertas las puertas de las casas en los días de fiesta judíos, y obligarles al consumo de cerdo, carne ante la cual los cristianos genuinos no experimentarían ningún asco."

De esta historia de las obligaciones a seguir los pensamientos dominantes, no mucho se puede decir, solo sé, que hasta hoy, no es posible obligar a nadie a que se haga filósofo, pues la rabia le produciría asco hacia el pensar, ni obligarlo a que no piense, pues la frustación le picaría la curiosidad; así, es de suponer que los que se llaman filósofos no llevan consigo estereotipos sobre sus viejos colegas, ni diferenciados por clases, ni conocidos solo por dichos, y que saben que todos pueden unirse en una especulación abierta como decía Averroes: El pensamiento tiene alas y es imposible de detener.

Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.