Una edad media de la filosofía.

Compártelo:
Edad media virtual.

Definición de filosofía en una posible edad media virtual.

La filosofía se presenta en nuestra época del show tv como la cosa más inútil que percibir, se elimina de los planes de estudio, y no tiene ciencia propia, esto es, se ha quedado sin base de conocimientos, pues esa base - que para Aristóteles eran las ciencias - ahora son bases de los conocimientos específicos de la disciplina científica que se trate - biología, matemática, política... - y estas ya no necesitan la unidad filosófica para comprenderse y hacerse comprender, las ciencias hijas yo no necesitan a su madre, esto equivale a decir que la neurona ya no necesita núcleos talámicos ni corteza para expresarse, es decir, que el conocimiento de los saberes específicos no necesita la conexión entre sí de estos mismos saberes para enunciar y deducir un problema.



En realidad la filosofía como ciencia, o, cuando la filosofía era una ciencia, existía un problema a enunciar, siempre, el problema de la época consistía en enunciar la abstracción de sus habitantes (si, esa cosa obstusa, oscura, borrosa, que se acepta por tristezas varias, que el miedo impide avanzar, que no se conoce si no se teme, el problema de los habitantes de un siglo dado, de una edad o una época humana), los filósofos no hacen otra cosa a lo largo de los siglos que tirar de un extremo de la red de conocimientos de los indivíduos con quienes conviven, pero lo han hecho siempre creando más red, creando conexiones entre las ideas de la época y provocando que los individuos, dentro de la red, caigan hacia los lados, y toquen las conexiones, y al mismo tiempo puedan formarse la idea de conjunto (cuando se toca la red te das cuenta de que la red esta unida, aunque no puedas avistar todas las uniones que cierran el circulo) y con ella la imposibilidad de lo específico como aislado.

Hay épocas donde la filosofía ha quedado eclipsada por mitos, en estas la red no era tal, los individuos que dentro de ella convivían no la creían unida por sus conexiones, ni las tocaban o percibían sin algún miedo a expresarlo, más bien la veían en un lugar lejano sobre sus cabezas llamado Olympo griego de los dioses, cielo o ¿televisión?, como en las siguientes:

Época clásica, del mito al logos S.6 a.c:

En el siglo VI.a.c los poetas griegos ideaban historias en las que los Dioses daban forma al mundo, todo hecho material o no, sucedía por causa de un Dios, que controlaba un elemento (Poseidón el mar, Hades la muerte, Dionisio los placeres, Apolo la creatividad, Afrodita el amor o Hera el matrimonio.) siendo los hechos causa de los dioses y no de los hombres, quedan los hombres de adorar a los Dioses para suplicarles que les hagan bien, y no mal.


Clausura época neoplatónica S.5 d.c:

En esta época la razón griega tras la consecución del logos - del conocimiento del hombre de que la idea le pertenece - se difumina, y el último intento de unificar las ideas de los filósofos Griegos, Platón, Pitagoras y Aristóteles principalmente, es aniquilada bajo mandato de Justiniano en el año 529 d.c, el emperador, deboto cristiano, elimina la escuela que hace sombra a la trinidad del cristianismo y acaba con la última manifestación Griega - más bien una recopilación de los saberes griegos existentes 10 siglos antes, este hecho da paso a la época de los santos, aquí comienza la edad media. Los hombres confían en que los santos aceptados por el Dios cristiano, a cambio de suplicas y adoración, les den "el bien y no el mal".


Renacimiento e iluminación Siglo 17:

Con antelación a esta época los filósofos Hispanomusulmanes de Al-Andalus adelantaron el camino para la formación de la razón del hombre sobre los dioses, y el culmen llega en el siglo XVII, principalmente con la enunciación de Spinoza, y sus derivaciones hasta Hegel - que vuelve a la Grecia clásica para rescatar la unidad de la razón.

Tras los acontecimientos, nos encontramos de nuevo ante la pregunta de la filosofía, ¿Cuál es el problema de nuestra época?, es un problema de enunciación, de encuentros y conexiones, la filosofía goza de muy mala salud, los hombres solo miran la tele y se confían en ciencias específicas que luchan por una verdad que no soluciona la pregunta filosófica. La edad media volvió, pero, ¿quiénes son los nuevos Dioses?, ¿Los personajes del nuevo reality show?, ¿De los Simpsons?, ¿Son deportistas?. ¿Quién nos nubla la razón?.


Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.