Encuentros culturales en Al-Andalus

La cultura, es decir, la estructura de acceso al conocimiento en esta época, en todas las civilizaciones era muy limitada, en ellas se diferencian tres grupos formativos bien diferenciados, la base, formada por campesinos sin alfabetización que conocían a través de historias y estrofas religiosas.
Compártelo:
cultura al andalus

Cultura y filosofía en la edad media

La cultura, es decir, la estructura de acceso al conocimiento en esta época, en todas las civilizaciones era muy limitada, en ellas se diferencian tres grupos formativos bien diferenciados, la base, formada por campesinos sin alfabetización que conocían a través de historias y estrofas religiosas. El tronco formado por funcionarios y pequeños comerciantes con mayor acceso a la explicación a través del médico (un médico diferente al actual, con conocimientos teológicos y físicos del cuerpo humano) y una cima formada por altos funcionarios y personas de la corte, que accedían al conocimiento a través del filósofo. En la edad media Al-Andalusie del siglo XII la red comunicativa entre individuos era muy lineal, igual que en otras culturas de la misma época, con la diferencia de que si existía la posibilidad de encuentros transversales entre individuos de tres culturas diferentes, que por supuesto se conocían unas a otras, la Cristiana, la Islámica y la Judía. 



Intercambios:

Si alguna cosa hace crear nuevas ideas de donde no las hay, es al momento de relacionarse comunicativamente individuos de culturas diferentes, estos intercambios sean más o menos profundos propician el encuentro con lo no enunciado aún, y esto pasaba en el siglo XII por un lado, en los puntos de frontera que servían para el comercio, establecidos para el intercambio comercial e impulsados por los gobernantes Almohades, estos traían de África mercancías,que puestas a la venta en estos puntos accedían y compraban tanto individuos judíos como cristianos (en muchos períodos de la guerra religiosa). Fue posible pues la batalla entre cristianos y musulmanes se mantuvo largos años por el litoral valenciano, dejando accesible la llanura del Guadalquivir desde Sevilla a las campiñas cordobesas e incluso hasta tocar con el sistema montañoso penibetico durante el siglo XII (antes - siglo VIII y IX -  establecidos tras la sorpresa del primer ataque musulmán, el califato Andalusie establece "Roas" -  fronteras comerciales -  en la meseta ibérica, desde lo que hoy es Portugal a Extremadura y a ellas podían llegar sin perjuicio de perder la vida cualquier individuo extranjero).



Pero los más intensos intercambios teóricos, se daban entre Judios y Musulmanes, que aún perteneciendo a culturas distintas convivían y compartían conceptos teológicos y explicativos del mundo ( en Al-Andalus podías conservar tu religión y vivir en su territorio a cambio del pago especial de una tasa impositiva y el perjuicio de unas leyes judiciales discriminantes, esto era para cristianos y judíos hasta que el ejército cristiano tomó las armas, después solo para judios) las dos culturas consideraban el acto de filosofar especulativo como algo superior a la fe religiosa, aunque en las dos grandes instituciones universitarias religiosas, el conocimiento de lo religioso para la base de la pirámide era necesario, este era la representación de lo que existe para el que no tiene conocimiento, y -  aunque bien sabemos que era poco habitual - un individuo podría teóricamente acercarse al sacerdote y a la representación religiosa, hacerse con las experiencias apropiadas para entender la palabra concreta del médico teólogo, y por último comprender al filósofo y unirse al entendimiento agente, este era el encargo hecho a Abentofail, exponer como un individuo pasa del no saber a la unión con dicho entendimiento y registrarlo en una historia escrita


La modernidad Andalusie comienza con el problema filosófico que Ibn Tufayl heredó de Ibn Bayya (Avempace, Zaragoza 1080 - 1139), definir la unión del hombre con algo superior a sí mismo y al movimiento religioso: el intelecto. Abentofail, también conocedor de la filosofía oriental de Ibn Sina (Avicena, Gran Jorasán 980 – 1037) tenía  dos maestros muy influidos por Aristóteles y afirmaba que la búsqueda de las esencias del mundo inteligible, es un absurdo; para saltar de uno a otro mundo se precisa un auténtico salto ontológico, representado por la contemplación racional intuitiva del mundo inteligible. Exponiendo así la superioridad de la razón a la imaginación, del filósofo al profeta (ver su novela filosófica El filósofo autodidacta), que explicase como unir el entendimiento habitual de los hombres con el entendimiento agente universal (osea se, lo que todos pensamos, la idea de Dios/Allah). Los gobernantes Almohades eran especialmente existencialistas y consideraban como mayor bien y perfección para el hombre la unión de este con el entendimiento universal, dentro de esta rama dogmática pretendían experimentar el más perfecto amor religioso, y por otra parte obtener la demostración y el relato de que esta unión era posible. Maimonedes era muy famoso entre los asentamientos Judios Sephardies por ser gran conocedor de los filósofos Griegos, y en especial de la figura de Aristóteles.

Ya se ha introducido con la brevedad necesaria la causa de los encuentros culturales y la transversalidad posible de algunos indivíduos destacados en esta historia - historia que se contará la próxima semana - y como se pretende mostrar, la modernidad de nuestros días empezó en la época en la que los encuentros entre culturas eran posibles, permitidos por los gobernantes y deseados por los individuos.

Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.