El coste monetario del crimen y la ilegalidad.

Compártelo:


Una aproximación conceptual del crimen y el coste de oportunidad.
Se comparan e introducen un grupo de teorías económicas -como la de Gary Becker recientemente fallecido- a la formación de la idea del crimen y sus antecedentes. 

Qué es un criminal:
Para catalogar a una persona como un criminal solo hace falta un atributo; el de racionalidad en la consciencia del crimen, a partir de hay, camino recto a la cárcel. Un criminal es un individuo que se sale del orden legal establecido para generar algún beneficio a el mismo u otro individuo o grupo social.

El orden de ley como forma opuesta a la criminal.
En economía la asignación de recursos la hace el mercado. Se trata de un mercado que funciona sin problemas, y solo en los casos en que no exista una ley es posible que entren en acción tanto la amenaza como la violencia explícita -en lugar de los precios y la negociación- y sea este el medio por el cual los recursos serán asignados a través del miedo. Esta forma de reparto siempre beneficia al más fuerte -o al más temido- y se basa en la corrupción como forma metodológica.

Orígenes de la orden de ley.
Sin querer obviar datos históricos, de una forma u otra en este caso son irrelevantes, la orden de ley existía con total seguridad en las cuevas pre-históricas como forma de regulación del bagaje material en aquellas agrupaciones. Se hace obvio reconocer al ser humano como un animal social que ya nació por propia naturaleza con la orden de ley bajo el brazo, así como los cánidos nacen con ella incrustada en su lenguaje a base de ladridos.


El coste de oportunidad del delincuente en relación con la economía de mercado.
Los delincuentes valoran los beneficios y costes de cometer una acción. Según las estimaciones que estos realizan, se cometen diferentes tipos de delitos, lo que lleva a considerar que existe un mercado de actividades delictivas. Y como todo mecanismo de mercado, posee formas de asignación de recursos y recompensas por ser más productivo en la actividad que se desempeña.

El coste optimo para ejercer la orden de ley contra la criminalidad.
El estado no puede erradicar ni castigar todas las formas de crimen, eso tendría un precio infinito para unas arcas públicas y llevaría a la extinción de la sociedad; a continuación tomo como referencia las palabras de Gary Becker:
"Los ingresos dedicados a la lucha son más bajos cuando el coste de perder es muy bajo o muy alto, pero en una amplia gama de niveles de legalidad los costes sociales de no ejercer la ley son estables", esto quiere decir que hay una parte del crimen que se escapa, y que esta parte es más grande si hay mucha gente que delinque o si por el contrario hay muy poca, en cambio en sociedades intermedias el coste de la criminalidad abarca una proporción de eficacia frente a su coste de financiación mucho más alta. En cualquier caso, lo importante; siempre hay una parte del crimen que se escapa.

Los crímenes emocionales.
En los crímenes basados en aspectos emocionales o vengativos, el coste de oportunidad del criminal se desdibuja y tiende a los extremos, ocurriendo que el criminal sucumbir a su pasión de venganza y observa como barato el posible castigo a imponer.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.