Formas de concepto y constructo.

Compártelo:
Breve introducción y funcionalidad a las formas del constructo y del concepto


Constructo y concepto son formaciones individuales o individualizadas a trevés de lo social, nos sirven para observar la propia realidad personal, se utilizan como sinónimos, pero, su nacimiento fue otro, no son la misma cosa, su causa difiere.

El construccionismo es una teoría psicológica referente al desarrollo del aprendizaje desarrollada por Seymour Papert y basada en la teoría del aprendizaje creada por el psicólogo Jean Piaget, en ella se destaca la importancia de la acción, es decir, del proceder del cuerpo humano activamente en el proceso de aprendizaje. Por lo tanto el constructo es un referente del área pedagógica.

El concepto nace como utilidad filosófica, se refiere a un contenido mental que se puede definir como una "unidad de conocimiento", es decir, cuando nos referimos a un concepto hacemos alusión a una "idea terminada", por ejemplo, hablamos del concepto de idea platónica cuando nos referimos al concepto de idea realizada por dicho autor en toda su concrepción y especificación, y que es diferente del concepto de idea de algún otro autor.

Desde el ámbito social:

El concepto surge de la necesidad de generalizar o clasificar los individuos, agrupando las cosas o los aspectos y cualidades comunes por sus semejanzas y diferencias. También el constructo se forma por agrupaciones de diferencias.

Desde el ámbito individual:

Conceptos y cosntructos forman relaciones complejas entre palabras y significados, si el concepto es terminado, el constructo nunca lo es, y esto por que esta en intima unión con la experiencia y significación del sujeto, cosa que no hace el concepto -que desde una óptica filosófica, se refiere a la capacidad y utilidad de la idea ya creada.

Unión, utilidad y aplicación.

Términos tan parecidos que no vale la pena - en la mayoría de los casos- inferir distinción alguna,  utilizar ambas palabras como iguales capacita un nexo de unión solido entre las ciencias filosófica y psicológica.

En la actualidad existe un desarrollo investigatívo en el área de evaluación psicológica que esta íntimamente unido a la construcción individual del paciente,  la técnica de la rejilla pretende evaluar y diagnosticar, utilizando los constructos propios del paciente a favor de un futuro tratamiento "a medida" (no estructural), esta técnica la utiliza el psicólogo como primera toma de contacto con el paciente para conocer sus afectos personales (familia, amigos, etc) y de que cosntructos se vale para diferenciarlos, el paciente clasifica a sus cercanos con sus propios constructos (Ejemplo: "buena gente", trabajador, elegante, tímido, etc.) y deja abierta al psicologo puertas "conceptuales" que pocas veces antes fueron abiertas en psicología.

Ver trabajo de investigación en vídeo sobre la técnica de la rejilla realizada por la Universidad de Barcelona. 




Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.