El paso de un proceso trascendente o uno inmanente.

Compártelo:

El filósofo trascendente es Nietzsche, la trascendencia es una búsqueda individual y subjetiva, es decir, individual al igual que la inmanencia, pero, subjetiva en cuanto que es inseparable de un cuerpo y las imágenes que lo hacen actuar. Atravesar un canal trascendente es poco más que la manifestación de un deseo de extinción. Y esto es algo en demasía, personal e íntimo. Pudiera pasar que en un proceso trascendente, pasen de largo (incompletas) las composiciones, y ocultas tras algún afecto se conviertan en prosa, pienso, que una escritura brillante necesita de afectos, afecciones y pasiones si quiere renegar completamente del concepto. Si se mira la filosofía Nietzscheana se observa que esta se escribe en un lenguaje animal, pudiera pensarse que hasta las águilas y ratoncillos son capaces de comprenderlo, y esto por una necesidad de contar filosofía a quienes no saben la lengua , quiero decir, aquí la filosofía tiene que ser subjetivizable por encima de cualquier cosa, y se hace como espejo de una obra músical, su fin es mostrar la historia de las subjetividades, por otro lado, las subjetividades son bien innecesarias cuando hablamos de inmanencia...

Para el filósofo inmanente la filosofía es estar en busca de una composición, y las composiciones que son conceptuales, dejan de ser subjetivizables tras encontrar una forma "entera". Inmanente es devenir compuesto y no estar sujeto a deseos dimensionales, este tipo de filósofo no observa el deseo , es incapaz de verlo, su definición del deseo tiene que ser forzosamente imperceptible y amorfa -ellos saltan sobre este constructo, atraviesan su significado, pues, solo ven un devenir placer, para ellos tener un deseo es abrir una potencia, es devenir placer. Oh!, pero esto en sí, no es nada, un deseo necesita de un tiempo y situación adecuadas para encontrar su composición, para devenir completo y extinguir la potencia que le impulsó. Ahora es necesaria la figura Deleuziana junto a su trabajo de enseñanza, para él, enseñar es mostrar composiciones inmanentes para que sean usadas -por sus alumnos/as- en caminos trascendentes, situarse en el lugar de profesor es algo muy útil para crear inmanencia, él hablaba de palabras y conceptos, y daba de lado a las personas, pero -no crean- solo lo hacía para no entorpecer la composición. Él se hacía a sí mismo y a sus alumnos incapaces para pensar en lo que son, por que practicar la filosofía inmanente es ser incompleto a un nivel Heideggeriano.

Escrito en respuesta a Deleuze, la experiencia del concepto y el espejo de los filósofos.

                         
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.