¿Qué es un microensayo?

Un microensayo consiste en una relación conceptual que organiza un grupo de saberes de forma delimitada, directa y corta. Se compone de tres partes: Introducción, desarrollo y conclusión..
Compártelo:
estructura y características de un microensayo


Por microensayo se entiende una corta relación conceptual que permite organizar un grupo de saberes, es decir, es una definición chata y pequeña que pretende enunciar algo maleable. Se escribe en prosa o en su defecto, en lenguaje ligero y veloz -como el cotidiano.


Se compone de tres partes:


Introducción, desarrollo y conclusión. Aunque en muchos microensayos las partes están mezcladas suele existir cierta diferenciación. En la introducción se expone el conocimiento o evidencia previa sobre el tema a tratar, así como la idea principal a desarrollar por el autor. El desarrollo suele ocupar dos terceras partes del total, y en él se expone el desarrollo lógico sobre las ideas puestas en cuestión sobre el tema tratado. Por último, en la conclusión el autor analiza el desarrollo lógico al que ha llegado basándose en la evidencia mostrada anteriormente, o en la idoneidad de unas ideas sobre otras.

Se puede escribir en prosa o rima para hacer más manejable el lenguaje, ya que no es posible desarrollar una gran densidad de significado, ni hablar de axiomas o definiciones, pero si cabe, se incluye un desliz representativo que enmarque el texto, con pocos nombres del autor a explicar, un concepto central, etcétera. En un microensayo todo pasa en unas cien lineas, solo constan seis o siete párrafos, quizá diez, no más.

Un microensayo se forma de un número reducido de párrafos. El último párrafo, a modo de conclusión o resumen aclara todo el cuerpo textual. Cuando hablamos de crear un microensayo, no hay que dar mucha importancia al orden, ya que se escribe en cierto desorden por sí, cuidarse -quien se aventure- de escribir algo esquemático, es más importante jugar con el estilo y el humor, lo mejor -en mi opinión, enunciar un solo pensamiento junto a errores y aciertos, escribe algo moldeable e imperfecto.


Los puntos básicos de un Microensayo son: 


El pensamiento del autor debe quedar claro en el texto.

El Microensayo tiene que explicarse por sí mismo, sin referencias a otros textos.

El texto se relaciona con el contexto en el que surge, por ejemplo, científico, político o lógico.

Un Microensayo tiene poca extensión, una, dos o tres páginas, que equivalen aproximadamente a 5, 10 o 15 minutos de lectura.


En definitiva: Un microensayo es una redacción sobre un determinado tema, ya sea político, social, económico o filosófico. Es un ensayo corto con una extensión de dos, tres o cuatro páginas. El objetivo de este tipo de ensayo es el de especificar lo más posible el tema elegido. Así que si lo que pretendes es redactar un microensayo, recuerda, no es importante el número de líneas, sino la calidad del trabajo realizado, busca el éxito en la síntesis.


Como ejemplo mira lo que escribimos en este a 
Microensayo de pop-filosofía
. O conoce todos los microensayos que hemos escrito aquí: https://www.microfilosofia.com/search/label/Microensayo
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.