La repetición y las leyes de la naturaleza

Compártelo:

Se trata, por consiguiente, de oponer la repetición a las leyes de la naturaleza. Kierkegard declara que ni siquiera menciona la repetición en la naturaleza: los ciclos o las estaciones, los intercambios y las igualdades. Más aún: si la repetición atañe a lo más interior de la voluntad, es porque todo cambia al rededor de ella, de acuerdo con la ley de naturaleza. Según la ley de naturaleza, la repetición es imposible. Ese es el motivo por el cual Kierkegard condena, bajo el nombre de repetición estética, todo esfuerzo por obtener la repetición de las leyes de la naturaleza, no solo por el epicúreo, sino aún como el estoico, identificándose con el principio que legisla. Podrá decirse que en Nietzsche la situación no es tan clara. Sin embargo las declaraciones de Nietzsche son formales. Si descubre la repetición en la physis misma, es porque descubre en la physis algo superior al reino de las leyes: una voluntad que se quiere a sí misma a través de todos los cambios, un poder contra la ley, un interior de la tierra que se opone a las leyes de la superficie. Nietzsche opone "su" hipótesis a la hipótesis cíclica. Concibe la repetición en el eterno retorno como ser, pero opone ese ser a toda forma legal, al ser-semejante tanto como al ser-igual. ¿Y cómo es posible que el pensador que más lejos llevó la crítica de la noción de ley pueda reintroducir el eterno retorno como ley de la naturaleza? ¿Cómo el, conocedor de los griegos, estaría autorizado a considerar su propio pensamiento prodigioso y nuevo, si se contentase con formular esta chatura natural, esta generalidad de la naturaleza, bien conocida por los antiguos? En dos oportunidades, Zaratustra corrige las malas interpretaciones del eterno retorno: con ira, contra su demonio ("Espíritu de torpeza ... ¡no simplifiques demasiado las cosas!"); con dulzura, contra sus animales ("¡Oh traviesos, oh machacones.... qué cantinela la vuestra!"). La cantinela es el eterno retorno como ciclo o circulación, como ser-semejante y como ser-igual; en una palabra, como certidumbre animal natural y como ley sensible de la naturaleza misma.

Lectura de Deleuze Gilles en Diferencia y repetición.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.