Aprender a saber y a ser culto.

La cultura y los saberes asociados a ella, no son algo terminado, este proceso constituye al individuo en la sociedad y en sí mismo.
Compártelo:
Aprender de cultura.
Aprendiendo de la cultura para hacer cultura.


Día a día las personas dialogan sobre la importancia de la cultura, claramente aceptado, al hecho de tener cultura se le otorga gran valor, es crucial. Actúa en muchos casos a favor y pocos en contra, miren a quien tiene cultura sabe y conoce, y lo verán por encima del resto,  aquí estarán de acuerdo, ya saben, esto es algo importante para crecer personalmente, muy lógico y a poco que observen ven personas cultas desenvolverse con dominio. También hay pensadores que no pretenden esto, pueden tomar a Deleuze como ejemplo; en una ocasión Claire Parnet preguntó al filósofo (en el abecedario) la razón por que este afirmaba no ser culto, a lo que Deleuze respondió con algo sencillo, "lo que quiero decir es que no tengo ningún saber de reserva".

La cultura nos parece algo terminado, es importante tener esto en cuenta, es algo terminado y hermético, quiero decir que es difícil alcanzar saberes externos a esa cultura si uno se encuentra muy inmerso en ella. Se podría pensar en las antiguas culturas maya o egipcia, cuan difícil es conocer sus símbolos para un occidental, bien, pero esto queda muy lejos, si te acercas más podrás diferenciar muy fácilmente la cultura subterránea, la del gueto, de esos grupos que viven en chabolas a las afueras de la ciudad, y la cultura de clase alta, ellos viven en grandes casas en el centro de la ciudad. Hay dos subculturas con dos grupos de saberes, regulados por formas y códigos para su uso y utilidad. Bien, aquí todo el mundo sabe y seguro recordaran películas en las que individuos de culturas separadas intercambian sus cuerpos (como Ponte en mi lugar y Este cuerpo no es el mio). En estas películas siempre hay algo chocante, procesos de culturalización incomprendidos, el guión es muy simple, dos personas alejadas culturalmente intercambian sus cuerpos, uno de ellos un ladrón y la muchacha una quinceañera sexy, tras el cambio, al principio ambos utilizan sus saberes aún en el estadio de cultura anterior, e irremediablemente (no queda otra) los saberes se amoldan a la nueva subcultura. Estos filmes no dan para mucho más.

Si comprendemos el movimiento, hay que salir de la cultura para volver a entrar a la cultura, realizar un proceso de desterritorialización para volver a territorializar algún otro espacio.
¿Y aquí que se gana?, se podría pensar que es mucho más cómodo acomodarse en una cultura, con sus saberes bien formados y sujetos, pero encontramos grandes pensadores cuya filosofía de vida se rige por escapar a la cultura. Como Deleuze, su diversión son los encuentros entre culturas, su angustia encarcelarse en una cultura. El habla de los encuentros entre saberes dentro de determinadas culturas, el no pertenecer a ninguna cultura, o devenir imperceptible refleja conseguir un bagaje de saberes no incluidos en una formación cultural, experiencia que abre posibilidades de más encuentros.

De otro modo pueden acomodarse formas culturales por atributos específicos, como gastronomía y filosofía, Michel Onfray fue quien primero trabajó en este contenido, les sugiero ver este video: cata de ideas, donde Luis Diego Fernadez asocia sabores y filósofos

En conclusión. Seguro que les gustaría -como a aquel observador del futuro- convertirse en personas sabias y cultas, o seguramente no mucha gente despreciaría estos atributos, pues ya que estas son capacidades difíciles de conseguir, por la misma razón son muy valiosas. Cultura y saber se comunican, y también se estorban. 
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.