Defensa de la nostalgia

Nostalgia: ¿Irresponsabilidad o ternura? Un análisis crítico y matizado sobre su valor y sus excesos.
Compártelo:
Un supuesto filósofo, de cuyo nombre no quiero acordarme, sermonea por la radio nada menos que este lema: «La nostalgia es una irresponsabilidad». Desde su pedestal, a este predicador solo le ha faltado decretar la hoguera para los reos de melancolía. Y, como puntilla de su hibris, añade: «Un filósofo tiene que ser tajante, no puede quedarse en medias tintas».

Hombre nostálgico mirando el oleaje del mar.

Dudo que los dicterios de este riguroso moralista tengan la menor veta de filosofía. Porque si algo caracteriza al pensador honesto es la duda y el matiz. Precisamente la complejidad de las medias tintas. Para sentencias terminantes ya tenemos la fácil temeridad de la ignorancia. En la convicción inamovible se está muy bien: la lucidez empieza en el cuestionamiento, y por eso resulta incómoda y aguafiestas. 

Así que yo me permito pasar los axiomas de este señor por el cedazo de mis interrogantes. Ciertamente, la nostalgia es una tristeza, y eso bastó para que Spinoza y Nietzsche la rechazaran. El budismo tampoco la acogería, en tanto que dolor causado por un apego. Sin embargo, la inclinación de la añoranza es blanda y está impregnada del tenue resplandor de los recuerdos afables. Quizá la nostalgia sea la tristeza más noble: por lo que tiene de gratitud y de ternura, por su humilde trabajo arqueológico. 
Por supuesto que todas las tristezas tienen sus excesos, y la nostalgia no es una excepción. Hay algo de histrionismo en la exaltación del pasado, como si en él no hubieran anidado tantas sombras como en el futuro. Muchas viejas glorias lo son solo porque son viejas, del mismo modo que hay nombres que no se alaban hasta que forman parte de los muertos. Si el ayer deja de ser esa estación abandonada que vemos pasar por la ventanilla, y se convierte en espectral morada, deja de enriquecer la vida con la experiencia y se limita a confinarla en una celda de recuerdos idealizados. Así le sucede, por ejemplo, al patético Davenne de la película de Truffaut La habitación verde, un hombre anclado en los recuerdos de su mujer fallecida porque ya hace mucho que murió con ella. 

Sin embargo, acusar a la nostalgia de irresponsable implica ponerla en la picota dogmática del moralismo. Habrá, seguro, una nostalgia irresponsable, que, como argumenta don filósofo, quiera justificar la inacción (o la reacción) escudándose en ese socorrido pasado que siempre fue mejor. La memoria usada de componenda contra el futuro constituye un recurso más bien mísero y tosco: la vida se abre paso de todos modos, y arrojarle pedazos de pretérito no hace más que astillarla. Hay una nostalgia reticente que se aferra a lo malo conocido para no afrontar la intemperie de lo bueno por conocer. Hay una nostalgia cobarde, timorata, que inundaría el presente de pasado solo para ahogar los inciertos brotes del futuro. 
Pero, si vivir es perder, la nostalgia es, ante todo, la obligada ternura que nos inspira la felicidad perdida, la punzada de congoja por los páramos marchitos que evocan antiguos vergeles. El tiempo se lo lleva todo, lo bueno y lo malo, y abre la puerta a todo lo que, malo o bueno, aguarda en el porvenir; pero la gratitud y el amor dedican sus atardeceres al resignado desmantelamiento de las ruinas, venerándolas como sagrados testigos de regocijos que un día estuvieron vivos y ya no volverán. Hay una nostalgia benévola y devota que echa un vistazo atrás antes de encarar el futuro, que ejercita con afecto la cálida poesía de la memoria. 

¿Irresponsable la nostalgia? Irresponsable es no honrar la felicidad donde se nos dio; irresponsable es demoler la casa de los padres sin una lágrima, y no llevarles flores a los muertos. 

                                                    Artículo publicado también en mi blog Filosofías para vivir.

Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.