De Espejos y espejismos

La escisión -el desgarramiento- es la fuerza motora, la labor obsesiva del entendimiento abstracto, su pathos autista.
Compártelo:

 

Espejismos en filosofía y política


“.. Para uno de esos gnósticos, el visible universo era una ilusión

 o un sofisma. Los espejos y la paternidad son abominables porque

lo multiplican y lo divulgan”.

                                                          Jorge Luis Borges, Ficciones

 

 

              Por eso mismo, es el elemento vital de toda filosofía, la materia prima de la cual se nutre, toda vez que su labor es comprenderla y superarla. Quizá para sorpresa del mundo, la oscuridad -de la que el entendimiento es inversión especular- ha ido ganando cada vez mayor terreno en los últimos tiempos. No es ninguna novedad. Cuenta de ello han dado, en su momento y a su modo, J. K. Rowlling o George Lucas, por ejemplo. Las 'fuerzas oscuras', inspiradas por el abominable y repugnante espectro de Lord Voldemort, alzan un amenazante giro hacia el fascismo de los nuevos tiempos. En el caso de Darth Sidious, maestro de “el lado oscuro” y futuro emperador de la galaxia, quien debe llevar, bajo la apariencia de senador republicano, una doble vida mientras concentra las fuerzas que acabarán destruyendo las entrañas mismas de la República. A la luz de semejantes representaciones, conviene pensar, por una vez, en la posibilidad de que el origen de la post-factualidad sea la propia factualidad devenida ideología o posverdad. La modificación de los hechos depende de la modificación de sus modelos de interpretación. Verum et factum convertuntur, como dice Vico. El no reconocimiento, la no compenetración de lo uno y de lo otro, el esfuerzo por presentar al entendimiento abstracto como la “Razón Pura”, o la 'racionalidad fáctica', ha producido los tumores del presente, tumores que se expresan cual “reliquias de la muerte” -piense el lector en “el fin de la historia” o en “la muerte de las ideologías”-, y que han ido despertando los cadáveres que hoy conforman la llamada post-factualidad. La vida del espíritu, como la llama Hegel, no es la vida que se asusta ante la muerte, sino la que sabe afrontarla y mantenerse en ella: “El espíritu sólo conquista su verdad cuando es capaz de encontrarse a sí mismo en el absoluto desgarramiento”.

            Cuando se subestima al adversario, con ello se está admitiendo, dialécticamente, que éste ha devenido superior y que mantiene a su opuesto subyugado. Hoy casi nadie recuerda los vítores y la palabrería de El Caballero de los Espejos, ufanándose del hidalgo Quijote. Y pensar que todo comenzó en el momento en el cual el galáctico Palpatine bautizó a lo que en algún momento -no sin cierta dignidad- recibiera el nombre de oposición, como “los escuálidos”, nombre que fue aceptado inmediatamente, con el mayor entusiasmo y orgullo. Pues bien: esa aceptación signó el destino de lo que hoy es esa porosa, viscosa y, sobre todo, raquítica cosa a la que aún, no sin atrevimiento, suele  atribuírsele el nombre de “oposición democrática”. Son las vueltas, las “colitas” que se pueden emprender sobre la circularidad de los círculos. La palabra puede llegar a contener mayor realidad efectiva que la percepción sensorial y sus “impresiones” sobre la cera. En algún momento se tendrá que comprender que las bellotas han servido por siglos como alimento de los puercos.

            En la historia contemporánea de Venezuela, uno de los partidos políticos más atractivos, innovadores y de mayor capacidad creadora, en el sentido estético, fue el Movimiento Al Socialismo (MAS), fundado por Pompeyo Márquez, Teodoro Petkoff, Freddy Muñoz y un grupo de auténticos “intelectuales orgánicos”, como los definiría Gramsci. Ese partido fracasó -la llama que radiantemente exhibía se fue apagando poco a poco, como un cabo de vela que se consume ante las brisas del tiempo-  porque abandonó su propio proyecto para asumir “la vida loca” que ofrece cierto pragmatismo mal entendido, en su anhelo de obtener el poder por el poder, sin ton ni son. Con el segundo gobierno de Caldera declaraban: “somos parte del poder”. Finalmente, se pasaron al “lado oscuro” y declararon su apoyo a Palpatine. Una vergüenza que terminó con la renuncia de sus líderes fundadores, como si un padre renunciara a un hijo que ha levantado con esfuerzo. Al final, fueron humillados y aplastados por las botas de Darth Sidius. Su consigna central de siempre -“¡Sí podemos!”-, una muestra abierta de praxis política en sentido enfático, del perseverante esfuerzo de la voluntad por vencer las adversidades que le impone a los hombres la fortuna -que nadie olvide que Pompeyo Márquez fue un apasionado lector del Renacimiento italiano-, ha sido “ligeramente modificado”, en estos tiempos de desgarramiento y consecuente empeño en la pragmásis acomodaticia: “¡Tenemos que hablar!”. Sin empacho, Machiavelli exclamaría: “Aimè!”.

Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.