The Boomers, la generación de los años 50

La generación que nació tras la segunda guerra lleva en sí el espíritu de la libertad y aún se expresa.
Compártelo:


A mi buen amigo y condiscípulo, Iván Loscher,

in memoriam.


“The King is dead. Long live the King”.

 The dream is over”.

                                             John Lenon                        

Símbolos de la generación Boomers


Casi todos saben quiénes han sido y lo que han significado. Y si no todos, una buena parte conoce acerca de sus orígenes y del período de la historia de la civilización que contribuyeron, de manera decisiva, a construir. Por supuesto, los porcentajes existen, por lo que siempre están los desinformados o, peor aún, los desentendidos y los indiferentes, esos que están convencidos de su condición ab extra, ajenos como son a toda posible comprensión del devenir. Para ellos, el presente nada tiene que ver con el necesario registro del pasado, y si lo tiene les resbala. Son los que se imaginan que solo ellos han tenido juventud, mocedad, por lo que suponen que nunca -”¡jamás!”- llegarán a envejecer. Se asemejan a los hongos, porque creen haber surgido de la nada. Tienen complejo de interruptor eléctrico, porque creen que solo basta con tocar el switch para “pasar” de la luz a la oscuridad en un instante. Y tal vez sea por eso que miran, no sin desprecio o desdén, las arrugas, las canas y esa cierta curvatura que van adquiriendo las espaldas que se hacen vetustas. Guásimo, ¿por qué te tuerces?, apunta un viejo refrán. Son las espaldas que, sin duda, anuncian la inequívoca puesta de sol, el declive que ya había comenzado con los años, la caída que se va apoderando, lenta pero sostenida y progresivamente, de todo cuerpo y toda mente. Solo que sobre esas espaldas, que se van corvando como el guásimo al crecer, aún persiste y se mantiene el peso de la principal idea de Occidente: la de la libertad. No obstante, ¿será necesario recordar que no hay libertad sin conciencia de la necesidad?


La llamada generación Baby boomer debe su nombre al masivo -e inesperado- aumento de la natalidad que se produjo con el fin de la Segunda Guerra Mundial. El 04 de Mayo de 1951, por primera vez, la periodista del New York Post, Sylvia Porter, describió el aumento en la fecundidad de postguerra como un auténtico boom. Fue, por cierto, una explosión inédita en la historia de la humanidad, al punto de que los estudiosos de la demografía han calificado el hecho como “el cerdo en el pitón”, dado el ensanchamiento de la línea estadística, lo que ha sido caracterizado como “un engrosamiento en la pauta de crecimiento poblacional”, cabe decir: en la conformación de más del 15% de la población mundial. Se comprende, en consecuencia, que se trata de la generación de los nacidos entre 1946 y 1964, esto es, la generación del rock, de la juventud irreverente, contestataria e inconforme por excelencia, la misma que tuvo el privilegio de conformar el movimiento contracultural de los años sesenta, setenta y parte de los ochenta. Los compases de marcha militar que marcan el ritmo de la batería en cada pieza de rock, evocan -re-cuerdan- de continuo sus orígenes (los leading-edge boomer), tanto como su punto de llegada (los trailling-edge boomers): la guerra por la libertad frente al totalitarismo y la libertad como exigencia frente a la guerra de las nuevas y más “sutiles” formas  totalitarias, que son, por cierto, la necesaria consecuencia provocada por el reacomodo sufrido por el mundo después de 1945. War no more. Y es que los boomers comprendieron que el fascismo no solo se puede vestir de negro, de gris o de verde olivo, sino también de rojo o de azul.


Los boomers son el resultado de una época material y espiritualmente próspera, tendencialmente de clase media. Después de todo, nadie tiene que ser rico para no ser pobre. El What a wonderful world de Armstrong, más que una canción, es el emblema con el que se inicia el ambiente político, social, económico y cultural a partir del cual creció y se fue ensanchando esa gruesa generación, por lo menos hasta la llegada de los Jones, los anhelantes, los últimos “mohicanos” que aún representan esa larga travesía, tan reciente y tan lejana a la vez. En Europa y en los Estados Unidos, los futuros padres de los boomers regresaron de la guerra para formar matrimonios y hacer de la familia el centro de sus vidas. Ese fue el modelo de convivencia mundial a seguir, y también lo fue para Latinoamérica. Añádale el lector la cantidad de salsa en las rocas, según el gusto que desee. 


Fueron ellos -los boomers- los primeros espectadores de la televisión y, con ella, de las historietas, los cartoons de Tex Avery o de Walt Disney. Los fans de “El Zorro”, de “Batman” y de esa auténtica creación mitológica de los anti-héroes de Stan Lee. Más tarde, sería aquella la generación que históricamente tuvo la mayor cantidad y calidad de egresados en los estudios universitarios. Y fue ahí, en las universidades -y no con la industria cultural o con los carteles de la droga, que acabarían integrando y silenciando el poderoso movimiento contracultural que, en su momento, haría temblar al mundo entero-, donde surgió la nueva música, el nuevo arte y la nueva literatura, en fin, el nuevo modo de ser del mundo. Pero de ellas, y como consecuencia de lo anterior, surgieron, además, las revueltas estudiantiles del '68, la exigencia de poner fin a la guerra de Vietnam, las luchas por los derechos civiles y contra el racismo, así como la defensa de los derechos de la mujer. En suma, fue la generación de la beatlemanía, de los Stones, del movimiento hippie, de Woodstock, de la psicodelia, la experimentación, la progresividad, el punk y, por si fuera poco, la de los grandes pioneros de la era digital.


El atrevimiento, la inconformidad, la contra-corriente, el saber que dentro de cada bien formado científico o artista se oculta un Hulk, un monstruo verde, su propia antítesis, la exacta inversión del sí mismo, con el que el culto y refinado doctor debe aprender a convivir, conocer y controlar, es el santo y seña distintivo de una generación que difícilmente se entrega al totalitarismo, por más que las canas, las arrugas y la curvatura de la espalda comiencen a hacerse evidentes. Sobre ellas -sobre sus espaldas-, seguirá soportando el peso de sus valores de creación y libertad hasta el último suspiro. Y de ella deberían aprender quienes se limitan a existir día a día, sin llegar a comprender qué es y qué significa vivir plenamente la vida.    

         

         José Rafael Herrera

@jrherreraucv

          


Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.