El todo y las partes

Compártelo:



“Das Leben sei die Verbindung der

Verbindung und der Nichtverbindung”

                                     G.W.F. Hegel

Multiplicidad de recuerdos sin unir



 Fue Spinoza el primer pensador moderno en advertir que toda determinación niega. Y es que, como habían observado los antiguos, un todo sin partes -sin determinaciones, precisamente- no es un todo sino una parte. “¿Qué es el todo?”, se pregunta Platón en el diálogo Parménides. El todo es -afirma Parménides- la unidad, lo uno. Y sin embargo, “Si lo uno es uno, ¿no es cierto que no podría ser múltiple?”. Pero, de ser así, entonces no tendría partes; solo que si un todo no tiene partes, no podría ser un todo, porque las partes son, por definición, partes de un todo, aquello que hace que el todo comporte esa condición. De modo que si un todo carece de partes no sería un todo sino, en todo caso, una parte. Parte, por cierto, que “ni es la misma de lo que le es diferente ni es diferente de la misma, porque lo uno no puede ser diferente de lo que le es diferente, en tanto que es uno”.

 Cuando algo llega a ser lo mismo que muchos, se vuelve múltiple y no uno. El fractus latino al que, en 1975, el matemático Benoît Mandelbrot dió el nombre de “dimensión fractal”, parece ser la característica sustancial de las sociedades que han sido obligadas a emigrar. “Nosotros los refugiados”, subtitula Hanna Arendt la primera parte de su ensayo Tiempos presentes, en un esfuerzo de caracterización de la condición histórica y cultural del pueblo judío. Y, al igual que la geografía virtual de los hijos de Israel se vio severamente modificada, hasta esparcirse por buena parte del mundo, en los últimos ventitrés años las originales dimensiones espacio-temporales que trazaban los límites de la totalidad de los venezolanos se han visto sensiblemente afectadas por un fenómeno, si no idéntico -ni mucho menos-, similar al sufrido por el pueblo judío.

 En nombre de un bolivarianismo retorcido y charlatán, hecho de memorias deshilachadas y de blasones ficticios, los hijos de Bolivar fueron, en algunos casos, directamente expulsados de su tierra y, en otros, forzados, obligados a salir de ella, de su hogar de siempre, de la casa de sus padres, de sus hijos y de sus muertos, el locus de sus recuerdos y, por supuesto, de sus costumbres. Como dice Vico, “ahí, quietos, al cubierto, celebraron sus matrimonios e hicieron hijos, y ahí fundaron sus familias. Y al estar durante tanto tiempo quietos y situar las sepulturas de sus antepasados en aquel lugar, resultó que fueron fundadas las primeras naciones, y sus fundadores fueron llamados «hijos de la tierra», o sea: descendientes de los sepultados”. Y así, concluye Vico, “la providencia ordenó las cosas humanas con este eterno consejo: que primero se fundaran las religiones, sobre las cuales después habían de surgir las repúblicas con sus leyes”. Hoy aquellas tierras han sido profanadas, son las cenizas del reino del olvido. Los lazos que sujetaban el ethos, y que conformaban el sereno religare, han sido arrancados e incinerados en la hoguera, en manos de la barbarie ritornata. Mnemosine -hija de la tierra y el cielo- ha sido cegada. Y de su creación, la vida productiva, sólo van quedando las cenizas de la nostalgia. El todo se hizo partes y las partes se han ido haciendo un todo.

 Lo diferente ha provocado en el interior del Espíritu de la totalidad una oposición absoluta. Por un lado, se ha producido la oposición de la multiplicidad de los sobrevivientes, la llamada “diáspora”, quienes, ahora, se han ido conformando en múltiples organizaciones. Una parte de ella, devenida multiplicidad infinita, se concibe sólo en cuanto está en relación, es decir, como lo que tiene que ser únicamente en cuanto unificación. Por otro lado, la otra parte, que también es una multiplicidad infinita, se considera sólo en cuanto está en oposición con la unidad, como lo que es a consecuencia de la separación con esa otra parte. Cada una de las partes se determina en cuanto algo que tiene su ser sólo por la separación de esta última parte. La primera se autodefine como el todo. No obstante, esa forma de la totalidad, cuya multiplicidad se considera sólo como relación, debe ser comprendida como lo diferente en sí misma, como una mera multiplicidad. Y, de hecho, su relación no es más absoluta que su separación respecto de lo así relacionado. Por lo cual, esta forma de vida tiene que ser pensada como lo que está inevitablemente en relación con la multiplicidad, como la posibilidad de identificarse con lo que ha excluido de sí misma. La segunda, la multiplicidad excluida del todo, tiene su ser sólo en la oposición. Pero cabe pensar que debe ser comprendida como algo que no es absolutamente múltiple, dado que inevitablemente se encuentra determinada por su relación con lo otro.

 “Un hombre -dice Hegel- es una vida individual en cuanto es algo distinto de todos los elementos y de la infinidad de las vidas individuales que hay fuera de él; es una vida individual sólo en la medida en que es uno con todos los elementos y con toda la infinidad de las vidas individuales fuera de él, y es sólo en la medida en que la totalidad de la vida está dividida, siendo él una parte y todo el resto la otra parte; es sólo en la medida en que no es una parte, en que no hay nada que esté separado de él”.

 Por más que se intenten fijar los límites de la separación, por más que se pretenda, valiéndose para ello de la reflexión del entendimiento abstracto, romper y fijar los lazos existentes entre el todo y las partes, tratando de convertirlos en un fenómeno natural, la multiplicidad de las partes exigirá su derecho a la unidad y encontrará la forma de concretarla. Y, a la vez, la unidad abstracta del todo se resentirá de sus heridas, de las infinitas fisuras -las ausencias- que le han sido infligidas. De este desgarramiento forzado, artificioso, no puede no surgir, como consecuencia necesaria y determinante, primero, el reconocimiento de que las partes conforman un todo y, segundo, que el todo no puede ser un todo sin partes. La vida de un pueblo escindido se resume como la unidad de su unidad y de su no unidad. Cegada y aun a tientas, Mnemosine siempre conseguirá la forma de recomponer el camino trazado por el recuerdo.


José Rafael Herrera


@jrherreraucv

Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.