El psicólogo hacia la percepción de su cliente.

Que Averroes fue el primer psicólogo, creador de la ciencia y terapeuta ya se ha dicho, de por qué es esto así es lo que se va a decir ahora.
Compártelo:

Un tiempo atrás, que van siendo unos setecientos años atrás, un filósofo, médico, juez y psicólogo llamado Averroes dejó escrito en su tratado sobre la ciencia psicológica (que empezó como el "comentario al alma de Aristóteles") que "la percepción es el sujeto".

Esta fue la afirmación famosa, es esta la que diferencia lo que busca Averroes de Aristóteles en la existencia de un alma, pero ¿qué significa?. Voy a desarrollar la necesidad de entender esta afirmación y los equívocos que trae en el mundo moderno. 

Psicólogo percibiendo


¿Qué es la consciencia y qué es el sujeto?

Como no he empezado a decir, que la percepción sea el sujeto como dice Averroes no significa que la percepción sea la consciencia, ni que la percepción sea el "yo". Pues más tarde Spinoza fue el primero que proclama que "la consciencia es la percepción que se percibe a sí misma" (que la percepción puede percibirse a sí misma ya lo dice Averroes pero no la nombra, ni va más allá). Pero, estas afirmaciones no son lo mismo. Veamos:

La consciencia es por ejemplo, el contenido de esta percepción descrita: "Me siento como si me hubiera atropellado un camión", pues aquí te estás percibiendo a ti mismo como si un camión te hubiera pasado por encima, como se ve esta percepción es algo simbólica. También podría decir "María me mira", y es igual, en esta descripción estoy percibiéndome a mi mismo siendo observado por María. 

El sujeto (concepto de Averroes) es también cuando digo: "La casa se cae en el coche", o "el elefante quiere jugar al baloncesto" o, "la tita asunción sueña con ser astronauta", en estos casos el sujeto que percibe no se percibe a sí mismo, pero sí que se afirma como sujeto por haber percibido dos objetos externos. Es un sujeto poco consciente, vale, es un sujeto que solo sabe que existe por ocupar una posición, es un sujeto que siente la intensidad de los objetos externos que percibe, y que no se encuentra pero que se expande.


De la existencia lógica del alma en Aristóteles a la necesidad de crear una ciencia psicológica en Averroes

En algún lugar del "Acerca del alma" de Aristóteles este dice que "es imposible que haya nada mejor ni superior al alma y más imposible aún que haya nada mejor o superior al intelecto", aquí la pretensión de Aristóteles es solo establecer la necesidad lógica de la existencia de un alma, es decir, por lógica podemos reconocer la necesidad de que exista algo que explique como aprendemos los seres vivos, y que no tienen algunos tipos de materia y energía. 

Por contra Averroes tiene por necesidad establecer una ciencia que permita predecir, entender y actuar sobre las dificultades que encuentran las personas en su aprendizaje. No es ya demostrar que existe algo medible y necesario en cuanto a aprendizaje (el alma, la mente, el sujeto o lo que sea) es también establecer que no estamos vendidos a la interpretación del teólogo, que podemos entender de una forma demostrable como aprendemos y con ello lo que somos respecto a lo que percibimos. 

Por esto para Averroes el centro es la percepción, pues el punto desde el cual todos los estímulos que nos afectan se mueven y hacen que nos movamos o que se muevan entre sí dos objetos percibidos, es el punto desde el que es posible medir el aprendizaje "del alma".

Aquí viene el porqué para Averroes el intelecto "a veces ayuda y a veces no ayuda, a veces es importante y a veces no", ya que él se enfoca en la persona que percibe, y en cuanto que percibe algo dependiendo de la claridad y distinción que consiga percibirlo, dependiendo de sus sesgos existentes con la realidad (ya sea que perciba su consciencia en un contexto o dos cosas externas y el contexto sea él) la inteligencia le hace bien o mal.

Y es que ser inteligente conlleva un problema psicológico muy grave si es que no percibimos de forma clara y distinta los estímulos que estamos percibiendo, y esto se agrava cuanto más inteligentes y lógicos somos.

Psicóloga percibiendo.


¿Cómo piensa un psicólogo que ayuda?

Básicamente la psicológica lógica de Averroes es útil en nuestros días, tan útil que personalmente creo que no tener esto claro te hace muy difícil ser un buen psicólogo. 

Llevo varios años trabajando como psicólogo online ayudando a muchas personas y como podéis ver clicando en el enlace anterior utilizo el punto de vista de Averroes, bueno estoy muy contento de ser efectivo en terapia, pero esto es muy raro, esto no se enseña en la universidad.

En las universidades de psicología lo que te enseñan es a utilizar las ideas del psicoanálisis para intervenir en terapia, que consiste básicamente en forzar a que alguien se haga consciente de sí mismo (algo pocas veces útil). O en medir el cambio en la conducta sin tener herramientas para medir el cambio percibido (en el mejor de los casos, psicología con base conductual).

Y es que el error de la psicología hoy es que ha olvidado a su padre Averroes, y esto se ve claro en una cita de Emilio Ribes, en uno de sus libros llamado "Conductismo, reflexiones críticas" en el que hace decir a Aristóteles que "el alma no se da sin el cuerpo" (Pág 19), esto no lo dice nunca Aristóteles, es más, esto no lo dice nunca Averroes (que se ocupa de este problema), Averroes lo que dice es que "no se puede demostrar la existencia del alma sin el cuerpo", pero que sí que se puede seguir creyendo que exista, lo que pasa que no tenemos pruebas. 

Pongo el ejemplo del párrafo anterior para mostrar lo tan alejados que están los más famosos académicos actuales en psicología sobre qué es y en qué consiste la psicología. Y es que si nos creemos que lo único medible es el aprendizaje estimular y dejamos de atender al sujeto percipiente, es muy difícil que logremos ayudar a nadie. 

Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.