Comprendiendo el capital de Carlos Marx

"El Capital" de Marx: Análisis crítico del capitalismo, explicando cómo el trabajo genera valor y plusvalía, fundamentando la explotación.
Compártelo:
Karl Marx escribiendo "El Capital" en Inglaterra, rodeado de libros, con un fondo de imágenes de la revolución industrial, que representan trabajadores, fábricas y ciclos monetarios.


El primer tomo de "El Capital" de Karl Marx, publicado en 1867, se titula "El proceso de producción del capital" y es una obra fundamental de la crítica de la economía política. Aquí un resumen representativo:


Introducción a la Mercancía y el Dinero
Marx comienza analizando la mercancía, que define como un objeto fuera de nosotros que satisface necesidades humanas y tiene valor de uso y valor de cambio. Introduce la teoría del valor-trabajo, donde el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción.


El doble carácter del trabajo representado en la mercancía es un concepto clave: el trabajo útil, que produce valor de uso, y el trabajo abstracto, que genera valor de cambio.


La Transformación del Dinero en Capital
Marx explica cómo el dinero se transforma en capital a través del ciclo D - M - D' (Dinero - Mercancía - Más Dinero), donde la diferencia entre D y D' es la plusvalía. Este es el núcleo del capitalismo: el dinero se usa para comprar mercancías, incluyendo la fuerza de trabajo, para venderlas por más de lo que costaron, generando así beneficio.


La Producción de Plusvalía
  • La fuerza de trabajo es la capacidad laboral comprada por el capitalista. Lo distintivo es que esta mercancía puede crear más valor del que cuesta (su salario), dando lugar a la plusvalía.
  • La plusvalía absoluta y relativa son explicadas: la primera se obtiene extendiendo la jornada laboral, mientras que la segunda se consigue aumentando la productividad del trabajo mediante tecnología o reorganización del trabajo.


La Jornada Laboral
Marx detalla las luchas históricas sobre la duración de la jornada laboral y cómo el capitalista busca maximizar la extracción de plusvalía, mientras los trabajadores luchan por limitar la explotación.


La Acumulación de Capital
Aquí se explora cómo la plusvalía se convierte en capital adicional. Marx describe la acumulación primitiva del capital, que es la historia de cómo se formó el capital inicial mediante expropiación, colonización, y otros medios históricos que separaron a los productores de sus medios de producción.


Consecuencias Sociales y Económicas
Marx analiza las consecuencias del capitalismo para la clase trabajadora, incluyendo la alienación, la pauperización relativa y absoluta, y el ejército industrial de reserva, un grupo de desempleados que mantienen los salarios bajos.


El tomo concluye enfocándose en la tendencia del capitalismo hacia la concentración y centralización del capital, donde los negocios más grandes absorben o desplazan a los más pequeños, y cómo esta dinámica lleva a crisis y potencialmente a su superación.


Marx, a lo largo de este tomo, no sólo critica el sistema capitalista desde un punto de vista económico, sino que también ofrece una crítica social, política y moral, presentando la explotación del trabajo como el fundamento del sistema y sugiriendo que este sistema contiene las semillas de su propia transformación.




Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.