Mediocres en tiempos mediocres

José Rafael expone la forma de vida de los mediocres y sus formas de propagar la mediocridad.
Compártelo:

 ¡Veinte puntos! 

            

Un mediocre en tiempos mediocres


           Un mediocre o una “mediocra” -como dirían, por cierto, los mediocres asistidos por estos tiempos de salvaje mediocridad-, nunca dejará de autocalificarse como el más competente, el más apto, el mejor. El mediocre se halaga a sí mismo, presume de sus arduas batallas y de sus incalculables éxitos, se premia, se obsequia. Acaricia los múltiples títulos de la triquiñuela, con la que cree haber logrado engañar a todos. A fin de cuentas, la apariencia es la única realidad con que cuenta, su un, dos, tres, cinco, diez, veinte continuo, obsesivamente interminable e indetenible, “a paso de vencedores”. Él es the best of the best, la última mutación del homo sapiens, la 'cresta craneal' del veinte puntos por los caminos verdes de la trampa. Y cuando se ponen más astutos o más malandros, y logran finalmente asociarse o formar comparsas y cofradías, se puede llegar a creer que se trata de un encuentro de celebridades, de puras estrellas del firmamento. Los cielos de la web se iluminan, los aplausos no paran, los halagos no alcanzan. Cada uno de ellos conoce bien el tamaño del rabo de paja del otro. Por eso, taparlo es taparse. Y todos se tapan. Son piratas, aves de rapiña. Son las consecuencias sombrías de los afanes de la producción en serie y, por supuesto, el producto de los insufribles 'eternos retornos' de la industria cultural. Si los chinos pueden producir teléfonos o zapatos como churros, ¿qué puede impedir que se produzcan canallas como chorizos por la simple transmutación alquimica de la calidad en cantidad? Y es que hay que intentar, en lo posible, de ocultar la mediocridad a punta de mala infinitud, porque sólo ella resiste la insuficiencia detrás de una cuantificación externa y convencional, numéricamente artificiosa, plenada por el indetenible afan de contar el mito de sus grandes logros, de sus heróicas metas alcanzadas, de sus in-calculables hazañas. Por eso siempre imaginan en función del “veinte puntos”. Ni más ni menos. Como reza el adagio popular, los mochos se juntan para rascarse.


            La expresión “foro” es de origen latino, y significa “lo que está afuera” (foris, foras), más allá de la puerta. De hecho, el forum es el lugar de intersección del espacio público en el que confluyen las vías principales de una determinada urbe, la “plaza mayor” o la “plaza del mercado”, en torno a la cual se ubicaban los poderes públicos y el templo sagrado. El foro es el lugar de reunión por excelencia de todos, bajo la luz del sol. Y, de entradas, establece -como es propio de la cultura romana- la diferencia entre las virtudes públicas y los vicios privados, porque más allá de los límites del domus -del hogar-, está el foro como el gran espejo manifiesto de las propias virtudes. Es por eso que aquellos que han mostrado llevar una vida pública contraria a las leyes de la ciudad, es decir, a la sombra del crimen, se les llama forajidos, o sea, los 'fora-ejido' (de forum y exire), los que han sido exiliados del foro.


            En tiempos de mediocridad, el foro ha sido secuestrado por los forajidos. Ya no es más el reino de las virtudes sino el imperio de los vicios. El arma de la decadencia. Se trata de la cabal demostración de la incursión y progresiva sustitución del crimen organizado en el centro nuclear del escenario político y social del presente. La pandemia de la pandemia del siglo XXI. Eso es, de hecho, el Foro de Sao Paulo. Y tal como le asignan a las representaciones que, individual y colectivamente, hacen de sí mismos, no con cinco ni diez sino con veinte puntos, con impecable coherencia, digna de un auténtico sistema de metafísica prostibularia, han acordado una agenda “post-pandemia” cuantificada en lo que podría calificarse como los veinte objetivos de la criminalidad, cuyo propósito principal consiste en generar, especialmente en Occidente, un “plan estratégico de desestabilización”, mediante la generación de “movilizaciones masivas” en los países “satélites de la órbita estadounidense”. La creación y organización de cuerpos paramilitares que generen terror; la exigencia de reformas constitucionales que debiliten la estabilidad de los sistemas políticos; el secuestro y manipulación de los movimientos de lucha por “la equidad, el género y el racismo”; la desmistificación de las religiones y la promoción de la brujería, formada en los “preceptos revolucionarios”; el control de las redes sociales y de los mass media, así como la aplicación de “medidas ejemplarizantes” para aquellos comunicadores que se atrevan a denunciarlos; la promoción del aborto y el consumo de drogas “como parte del desarrollo de la personalidad”; la creación de la “teoría de la relatividad de los valores”, cabe decir, que todo lo que favorezca al gansterato es “bueno”; la creación de nuevos “símbolos nacionales”, como el caso de Floyd en USA; la intensificación del “culto al líder” o el “Chávez vive” como caja de resonancia; la conversión de la educación en un centro de enseñanza de “la lucha de clases”; la creación de “células” de control ciudadano, espías en las barriadas y urbanizaciones; la destrucción de los partidos políticos; la destrucción de los aparatos productivos; la siembra de “infiltrados” en todas las instituciones públicas y la creación de “estructuras paralelas a los entes del Estado”; la promoción del uso de la moneda virtual (Bitcoin) y el control de la banca, de las divisas y el rastreo de capitales que no sean complacientes con los negocios del gansterato; el reparto de la propiedad mediante las invasiones; el empobrecimiento sistemático de la sociedad, a objeto de controlarla; el pasar “de la brisa a la tormenta” a través de la manipulación de las redes sociales. En fin, toda una proeza. ¡Veinte puntos!


             En este tiempo, “la ruta de la seda comienza en Venezuela”, como afirmara Xi-JinPin. Desde la coca hasta el opio. Si la llamada “sociedad abierta” no ha empleado aún los mecanismos de inteligencia, control y seguridad que le permitan poner fin a esta auténtica -real- amenaza en contra de sí misma, cazar a los gansters y colocarles sus respectivos uniformes de presidiario, sólo puede explicarse porque la penetración de las instituciones que la cofradía gansteril dice proponerse, ya se ha producido. Y desde hace ya bastante tiempo. Que el llamado “mundo libre”, que fundaran con tanto esfuerzo y auténtica virtud los antiguos griegos y romanos, sellando el fin de las ambiciones del despotismo oriental sobre Occidente, esté en la actualidad en manos de forajidos, al servicio de intereses financieros ocultos a costa de la desgracia de un mundo cada vez más ignorante, pobre y enfermo, sólo útil para la servidumbre, no es “un tema”, sino el problema esencial, fundamental, a resolver. Mientras más tiempo pase más difícil será la posibilidad de liberar la sociedad de la peste desatada por la mediocridad de un grupo de gansters al servicio de los intereses de la tiranía oriental. Fue por falta de atención que Venezuela pasó de ser la “tacita de plata” de la América Latina para convertirse en el “pocillo de loco” de la más espantosa de las miserias.      

                          Por  José Rafael Herrera

@jrherreraucv

Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.