La intuición del filósofo.

La intuición especulativa es una facultad imprescindible del filósofo, incluso en el más racional de todos.
Compártelo:

La intuición del gran pensador

La intuición del pensador.



Estando hoy en la playa y habiéndome bañado entre olas y jugado con una niña pequeña que reconozco como hija, cansado del sol y la arena decidí tumbarme y buscar en mi teléfono algún libro para releer, de esos que ya tuviera leídos, por eso de seguir descansado. Encontré en una carpeta aquél libro de aforismos que escribió Hegel en Jena con 32 años, y lo abrí por tenerlos yo cumplidos de hace días.

Se trata de un libro de intuición pensante en el que destaqué con una nota un aforismo que dice: ¡En Lucena han sido vetados, por ser una muestra de lujo nocivo para el país, los cabellos encrespados que superen los 18 pulgares de diámetro!.

¿Esto se puede interpretar?, en mi nota tenía anotado: !Es el Averroismo!, Pero qué deseo es este del que aún es un pequeño pensador obsesionado. De esta forma me dió por imaginar y recrear, y en aquella toalla tirado escribí que Averroes fue desterrado a Lucena por "demostrar dialécticamente" [1]  que la "mezcla" era más "perfecta" que la "sustancia pura" (de Aristóteles) al quedar unida por sus accidentes. Que por esto concluyó que no existía el alma sin el cuerpo, y sí una posible igualdad de inteligencia entre sexos, y entre hombres de distinta "clase social"[2].

¿A qué llamaba Hegel entonces "lujo nocivo para el país"?, Pues sería a esta no regulación de los afectos de los hombres en el estado en que quedó el Averroismo. Pues Averroes decía que el filósofo podía creer en sus ideas pero el hombre común se debía a las historias contadas en los libros religiosos, que había una doble verdad. Que quería decir que las ideas del uno no afectaban al otro, que no había estado de cosas. De esto se entiende que en la época de Hegel el que sabía lo sabía con unos pocos, en formas dogmáticas y aisladas conscientemente del resto de la sociedad. O al menos así lo intuía Hegel en estos aforismos tempranos.

También se refiere Hegel a Spinoza como "filósofo oriental" y dice que fue el que más se acercó a la verdad. Para Spinoza los afectos son diferentes en cada persona, pero en cuanto llegamos a entender con "Dios" son perfectos y se llaman Alegría, Tristeza, Envidia, etc. Entonces, si Hegel se refiere a la regulación de los afectos, él quiere entender los afectos desde un continuo para entenderlos por los derechos humanos y el estado. Mientras Spinoza habla de personas y sus creencias (incluida la de Dios) Hegel habla como el estado y su finalidad.

Cuando habla Hegel en sus obras más cuidadas no habla una persona, habla el estado, Ortega y Gasset lo llamaba por esto el "filósofo emperador".

Un pensador vive su época y ese es su esfuerzo, y Hegel lo fué y lo hizo, como Averrores y Spinoza.


Esta orilla ha sido mi Jena y aquí queda este pequeño ensayo.



Notas:


[1]. Las comillas en la "demostración dialéctica" son por interpretación propia. Ya que Averroes habla de Aristóteles a través de su propia época, como si estuviera comparando las ideas de dos tiempos mientras las va cambiando fruto de la conversación que mantiene con el griego. Lo que él llama especulación, más bien se trata de dialéctica discursiva entre las ideas de Aristóteles y las de Averroes.

[2]. Las  comillas en "clase social" son de interpretación, pues para Averroes las personas se diferenciaban por dos grandes grupos, los que pensaban por sí mismos y tenían creencias propias, y los no educados, que aceptaban las creencias contenidas en las historias religiosas y no podían pensar por sí. Existía una doble verdad y esto es comparable a la alienación establecida por los hábitos que formuló Karl Marx.




Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.