«Gabriel García Márquez ‘El Cataclismo de Democles’»

Compártelo:




«Gabriel García Márquez  El Cataclismo de Democles’»
Comentarios

        
Esta pequeña, pero importantísima reflexión se podría ubicar en la categoría de la ética ecológica. Gabriel García Márquez describe una escena apocalíptica sobre el colapso ecológico que se avecina. El ‘progreso de la civilización humana’ -si se podría hablar de progreso- ha traído como consecuencia el desarrollo vertiginoso de nuevas tecnologías para la creación de armas nucleares que podrían desaparecer en su totalidad a la especie humana, inclusive desaparecer también una parte de nuestro sistema solar. La cantidad disponible de ojivas nucleares tiene la capacidad de protagonizar una devastación a gran escala. García Márquez le denomina la ‘peste nuclear’ cautiva en silos de la muerte construidos por los llamados países ‘desarrollados’.

            Lo paradójico, los humanos representan una amenaza no sólo para los mismos humanos, sino para todas especies que coexisten en la faz de la tierra. «La potencia de aniquilación de esta amenaza colosal, que pende de nuestras cabezas como un cataclismo de Damocles, afirma el autor. Las inversiones en proyectos para la construcción de armas de destrucción masiva son escandalosamente grotescas. Mientras tanto, las cifras de personas que sufren de hambrunas a nivel mundial contabilizadas por la UNICEF y FAO  siguen creciendo de manera alarmante. Los programas financieros para la inversión mundial agrícola no se comparan ínfimamente con las inversiones armamentistas. García Márquez advierte que lo único que nos puede salvar de la barbarie sería la instauración de la cultura de paz, crear conciencia generacional. Esto sólo es posible a través de la educación, de lo contrario la tierra se transformará el infierno de otros planetas. Advierte que la carrera armamentista va contra toda inteligencia. ¿Somos seres inteligentes cuando somos nuestra propia amenaza? He aquí el gran desafío. El texto de Márquez es una invitación a todos los hombres y mujeres de ciencia, hombres y mujeres de inteligencia y paz a construir la gran arca de la memoria y, así sobrevivir al diluvio atómico. La memoria histórica recuerda los grandes saltos del género humano y de la naturaleza misma que fundidos resultan ser obra de arte más perfecta del universo.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.