Pizani, o la defensa de la Autonomía universitaria.

Compártelo:



Autonomía universidad.

            Hay quienes creen que las ideas y los valores poco tienen que ver con la realidad y que sólo el pragmatismo cuenta, a la hora de confrontarse con la dureza de “los hechos” materiales, con los asuntos propios de “la práctica”. Son los que se autodefinen como “realistas” sin tener la más mínima idea de lo que sea la filosofía del realismo, al que irremediablemente confunden con el más rasante de los empirismos. De hecho, se representan el realismo como una doctrina lo más cercana, lo más próxima, a “la realidad”, sin percatarse de que lo que se imaginan que sea la realidad no es más que su abstracto reflejo. En el fondo, coinciden con el cretinismo de los que creen que la crianza de gallinas en las escuelas es más importante que el estudio de la matemática, la literatura o la historia.
            A la hora de la verdad, lo que los diferencia, en el fondo, es una vanidosa aspiración: el deseo  irrefrenable de ostentar los cargos de poder que hoy ocupan sus adversarios, sus opuestos, como diría Hegel. Es un “realismo” animado por el propósito de alcanzar aunque sea un poco de los beneficios y privilegios que hoy ocupa la canalla vil, ubicada muy por encima de las necesidades del resto de la población. Vanitas vanitatis. Quizá sea por eso que más que realismo, se trate del gusto por los reales. De realista a realista traduce: de bárbaro a bárbaro. Es, pues, el “realismo” de los miserables, el de las audacias de los Carujo de siempre frente a los Vargas que siempre se les enfrentarán, por lo menos mientras exista la idea y el derecho de la universidad autónoma, justa y solidaria, la misma que enfrentó y venció, contra todo pronóstico “realista”, a las despiadadas ordas de Boves, la misma que levantó su voz contra los Monagas y contra Guzmán Blanco, la que padeció la rotunda y el exilio de Gómez, o el Obispo y la Guasina de Pérez Jimenez. La universidad que no se calla y que no descansará hasta que la irreverente luz de la verdad ponga fin a las ruindades de la ignoracia y a la opresión de los amantes de ese arrogante realismo que no lo es, porque en nada se funda más que en palabras vacías. Y como la ignorancia es audaz y persistente, siempre tendrá que haber universidad, porque no hay forma de detener la actividad sensitiva humana, la actio mentis, en su infinito esfuerzo de preservar la razón y la libertad.
            “No dejó cuenta en el banco ni vehículo propio”, observa el autor de la reseña de la vida del muy ilustre rector de la Universidad Central de Venezuela Rafael Pizani, cuya gestión, asumida apenas a los 34 años de edad, pronto se transformaría en referencia histórica. Muy probablemente, el rector no profesaba el realismo de los audaces, pero sí la chispeante fantasía de los constructores de las ideas sobre las cuales se sustenta toda auténtica realidad de verdad. No por casualidad fue un filósofo del derecho. Uno de sus fieles discípulos, Elio Gómez Grillo, describió su muerte del siguiente modo: “En la Roma antigua, cuando moría un gran hombre, no se decía “ha muerto”, sino “ha vivido”. Así puede decirse del maestro Rafael Pizani, cuando falleció el 16 de diciembre de 1999. La muerte sólo pudo arrebatarle nada más que su vida. Permaneció todo lo demás”. Pero, ¿qué es lo que aún permanece del Rector Magnifico?, ¿qué es eso a lo que Gómez Grillo denomina “todo lo demás”?
            Cuarenta años de sacerdocio universitario, con una sola interrupción: el exilio al que lo llevó la defensa de la autonomía universitaria frente al régimen dictatorial de Pérez Jimenez. Pizani había encabezado las firmas de la Carta Magna Universitaria, un documento leído y aprobado por los profesores y estudiantes de la UCV reunidos en asamblea en un Aula Magna desbordada. La Carta enfrentaba el decreto de la Junta militar que suspendía la autonomía universitaria y, con ella, la creación libre del saber. Su voz de protesta frente a la mordaza se transformó en el concepto - la actio mentis- en virtud de la cual surgió, primero, la resistencia y, más tarde, la sublevación contra la tiranía. Después de todo, la universidad triunfó, una vez más. Cuando las dictaduras enfrentan a las universidades tarde o temprano se inicia su caída. El saber, siempre, será el verdadero realismo, el más auténtico y más concreto.
            Después de las dictaduras, toca reconstruir el país. Y no hubo cargo de responsabilidad en el que el rector Pizani no ejerciera el ejemplo e impartiera su sacerdocio docente, bajo el convencimiento de que sin formación civil y ética profesional resulta imposible el progreso de un país. Para Pizani, “la universidad venezolana constituye -hoy como ayer- el reducto insobornable de la dignidad nacional”, y mantener su defensa “es nuestra tarea y nuestro compromiso con el pueblo venezolano”. A pesar de “todo apetito subalterno de dominio y de mando, sin doctrina y sin mañana, siempre resurge el horizonte iluminado de un pueblo que rescata, por su Universidad, el invalorable derecho de ser un pueblo libre”. El profesor Pizani es -y seguirá siendo- “un símbolo vivo de la universidad venezolana”.
            El próximo 23 de Enero de 2020 vence el plazo dado por el tribunal de la narco-usurpación para que la Universidad Central de Venezuela efectúe unos comicios inconstitucionales y violatorios de la Ley de universidades vigente para la renovación de sus autoridades. La UCV debe, efectivamente, renovar sus autoridades. Nadie puede poner en duda esta vital necesidad para la institución, sobre todo después de que se le prohibiera, durante años, efectuar comicios dentro de los lapsos legalmente establecidos, amenazando a los miembros de su Consejo Universitario con enviarlos a prisión en caso de proceder a su convocatoria. Hoy se le pretende obligar a efectuarlos, pero fuera del marco reglamentario y en abierta contradicción con su naturaleza estrictamente académica, con el objetivo de preparar el camino para la definitiva intervención de su autonomía.
            Los supuestos realistas, férvidos de pragmatismo, siempre dispuestos a la participación “como sea” para “agarrar lo que sea”, ya se preparan para presentarse en los comicios, en acato borreguil a lo establecido por el tribunal de la narco-usurpación. La idea de Academia no cuenta, lo que cuenta es la elección por la elección, a cualquier costo. Otros, en cambio, se niegan a todo tipo de participación electoral, apelando al argumento de que el régimen ya ha puesto en marcha la celada para la intervención, de tal modo que votar o no votar les resulta, en sustancia, lo mismo. Son estos los apocalípticos que con cierto aire de superioridad, de “almas bellas”, terminan por condenar a la institución proclamando su derrota por anticipado. Por fortuna, la mayoría académica ucevista está dispuesta a aceptar el reto electoral, pero no bajo las condiciones exigidas por el espurio tribunal, ese bufete a sueldo de los narcos, sino de acuerdo con el mandato de la Ley y de la Constitución, en clara  defensa de la autonomía universitaria, siguiendo para ello las enseñanzas de sus rectores magníficos, Vargas, DeVenanzi, Bianco y, por supuesto, Pizani. Será un acto de rebelión, la premisa para el fin de la narco-tiranía. Y que quede claro: en esto no es posible ceder. La universidad, como el país del cual es conciencia, no se negocia.          

Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.