Patafísica: Imaginación como medio de resistencia.

Para aterrizar y ponernos un poco en contexto hemos de saber que el padre de la ‘patafísica es Alfred Jarry, nacido en Laval (norte de Francia) el 8 de Septiembre de 1873..
Compártelo:




Explicar lo inacotabe, esa es mi misión. Hace cosa de un par de meses estaba viendo por la tele “La espuma de los días” de Michel Gondry, cuando de repente me vino un flashback. Esa escena ya la había visto antes en mi imaginación, pero ¿Dónde?, ¿Cuándo? Pues unos 8 años atras leyendo a Boris Vian. A partir de ahí recordé con cariño lo mucho que me gusta este escritor y revisé por curiosidad su bibliografía en Internet. Fue entonces cuando me topé con la palabra patafísica.
Quise entender este llamativo mundo que no se puede pasar por el filtro de la razón, simplemente sentir su espíritu, quise captar la ‘patafisica. ¡Vamos a ello! Veremos una panorámica del tema que me ha apasionado estos últimos meses, pero no esperéis definiciones de diccionario sino más bien unas ganas contagiosas de poder ver la realidad a través de unas gafas patafíficas. ¡Cuidado, es adictiva!
Para aterrizar y ponernos un poco en contexto hemos de saber que el padre de la ‘patafísica es Alfred Jarry, nacido en Laval (norte de Francia) el 8 de Septiembre de 1873, siendo este negro día el primero del calendario patafísico (ojo que estos “pirados” tienen su propio calendario y todo). Jarry fue un escritor prolifero teniendo en cuenta su corta vida, dedicándose a la novela, la poesía y el teatro. Famosas son sus divertidísimas obras y su estilo de vida poco convencional.
Como dice un personaje de Jarry, el Dr. Faustrol, “La ‘patafisica es la ciencia de los casos particulares y las soluciones imaginarias”, es decir, donde lo importante es la unicidad individual nunca la mera estadística. Es una ciencia vinculada con el Surrealismo y que resurge con fuerza gracias a las rebeldes ansias de libertad de las vanguardias. Sus armas, entre otras, son la ironía, la paradoja y el buen uso del absurdo, y su principal enemigo es el racionalismo coartador de la sociedad industrial. Perfectamente aplicable a la sociedad tecnológica e insensibilizadora de hoy en día.
La ironía aparece como medio combativo contra el poder opresor. Para muestra el Rey Ubú, personaje creado por Jarry brutamente satírico y en contra de los autoritarismos. De este personaje surge la espiral (llamada Gidouille) como símbolo de la corriente cultural, que nace de la representación del ombligo de Ubú Rey, considerado este el centro del mundo. Como veis todo muy criticón y disparatado (como a mi me gusta).
La ‘patafísica es una ciencia revolucionaria, que nace como oposición a las ciencias exactas o técnicas que según Jarry ya se preparaban para convertir al ser humano en un esclavo reductible de la tecnocracia. Imagino que al denominar ciencia a la ‘patafísica, más de un@ se estará tirando de los pelos. No olvidemos que tal y como dice Kuhn, la ciencia se ve enmarcada en su paradigma, el cual existe gracias a la aprobación de la comunidad científica. Pues lo mismito sucede con la ‘patafisica, ésta existe gracias a que l@s ‘patafisic@s se rigen por sus creencias. Ahora bien, ¿Cuáles son estas creencias? La respuesta es algo compleja y divertida ya que hablamos de ‘patafísica y no de lógica formal.
Otra torta en la cara para l@s puristas, es que la ‘patafísica posee una etimología griega con origen filosófico. La metafísica se extiende más allá de la física, tanto como la ‘patafísica se extiende más allá de la metafísica. Aquí nos hemos topado con un epifenómeno (lo que se añade a un fenómeno, lo que está encima de un fenómeno) ya que la‘patafísica se añade, está encima, se extiende más allá de la metafísica. Aunque solo se trate de un epifenómeno el relacionar a Aristóteles con toda esta movida debe remover algún estomago.

Ahora ya más ubicad@s o desubicad@s según se mire, vamos a hurgar más en la herida, vamos a sumergirnos un poquito más en como resurge y se desenvuelve la maravilla ‘patafafísica. Su meta es preservar por lo menos la autonomía de pensamiento y su máxima, la libertad (algo esencial antes y ahora). Para lograr dicha resistencia (en el mundo industrial pero también en el actualmente tecnológico) y no acabar con el cerebro de una ameba, es necesaria la deconstrucción y es aquí donde la ‘patafísica se nos presenta como un elemento de resistencia en la vida cotidiana. Ahí es nada, la imaginación poderosa contra la alienación. ¿Cómo es posible que no hayan hordas de personas en esta sintonía? La respuesta es que en el colectivo ‘patafísico no se rechaza a nadie, pero desde luego no son testigos de jehová que van a picarte a la puerta para comerte la olla y ganar adeptos a cualquier precio. L@s patafísic@s están al margen de fanatismos y lavados de cerebro sistemáticos.
Como he dicho la ‘patafísica nace gracias a Jarry y resurge con las vanguardias después de la primera Guerra Mundial. Jarry está considerado uno de los primeros antecesores del Dadá y el Surrealismo, sin olvidar que de este último bebe el situacionismo. Por ejemploDuchampMiróDubuffetMax ErnstBaj, no solo eran artistas sinó que también eran ‘patafísicos, al igual que mis adorados hermanos Marx,CortazarBorges o el español Fernando Arrabal. ¿Vais pillando el rollo? Es un prisma que atraviesa décadas y disciplinas, un salvavidas creativo que ayuda a continuar siendo algo más que una masa acrítica.
Gracias a este conglomerado de artistas vanguardistas y surrealistas la ‘patafísica volvió a florecer, junto con el testigo rompedor basado en el absurdo que nos dejó la obra de Jarry. Por ello surgieron y siguen existiendo colegios patafísicos que se preocupan de avivar la llama de este legado aun candente. El primero surge como homenaje a Jarry, un grupo de fans fundan el Colegio de ‘Patafísica el 11 de mayo de 1948 en Francia, el 22 de Palotin 75, según el calendario patafísico. Sí si como lo leéis, hay colegios y calendarios propios, esto no es poca cosa.
Estos colegios están organizados de la forma más ‘patafísica posible, con unas comisiones y subcomisiones de lo más imaginativas. Por ejemplo La Comisión de los SucedáneosLa Comisión de la Precedencias, la Sub-Comisión de las Moralidades Sobreentendidas (esta me mola), la Sub-Comisión de los Disparates I y II… A medida que leía sobre esta organización me preguntaba que papel podrían desarrollar mis amig@s o yo misma en este universo tan particular. Un@ cocteler@ estría en la Sub-Comisión de los Espíritus (se ocupa de la bebidas espirituosas, es decir, con alcohol), un conocido que es actor formaría parte de la Sub-Comisión de la Cantonada (lugar de l@s artes escénicas). L@s historiador@s también tienen lugar en la Sub-Comisión de los monumentos ahistóricos. Yo como persona cercana al T.O.C. quizás me vea en la Sub-Comisión de los Dianyses, donde se encargan de acabar los trabajos inacabados e incluso los ya terminados. Pura Fantasía.

Como veis la ‘patafísica da para esto y mucho más. Es un universo rico, loco y curioso, con cierto magnetismo diría yo. Aquí solo os expongo un bocadito, un aperitivo con intención de abrir boca y comer más. Para mí ha supuesto una mirilla a un mundo de deconstrucción que puedo y debo trasladar a mi día a día. Me ha servido para revalorizar algo que ya me venía fascinando como es el absurdo y para conocer más sobre las vanguardias y su espíritu libertario

Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.