APROXIMACIÓN AL GÉNERO PRIMERA PARTE

Compártelo:


genero y sexo.
El género es uno de los grandes temas de la Filosofía actual. Empezamos a sufrir esta construcción social el primer día que nuestro cuerpo es dado a luz. Dependiendo del sexo se nos asigna un género y dependiendo de este género se nos asigna una orientación sexual. Vamos a empezar a deconstruir la película por el cuerpo y luego ver una primera aproximación al concepto “género”.  



Hace días que el tema del género planea sobre mi cabeza. A bote pronto lo primer que un@ piensa es que se trata de una representación cultural pero ¿Cuáles son esas representaciones? ¿Qué agentes entrelaza? ¿Cómo leemos las diferentes representaciones?

Nos adentramos al bosque poco a poco y con cautela. Empezamos a desentrañar el sistema sexo/género. Por lo que hace a la norma (que genera normatividad y a su vez exclusión), la sociedad nos asigna en función de nuestros órganos genitales el sexo, macho o hembra, y aquí empieza la fiesta. De entrada las personas que nacen con una ambigüedad sexual ya quedan excluidas. Pero si tienes la “fortuna” de que se te asigne un sexo no ambiguo, acto seguido sigue la fiesta y se te asigna un género masculino o femenino, y aquí topamos con la siguiente exclusión, fuera de la norma quedan las identidades trans y las no binarias. Por ahora hemos visto que a cada cuerpo se le asigna un género, pero además a cada género se le asigna una orientación sexual que viene normativizada por un código heterosexual y heterosexista. Excluid@s quedan, l@s gays, l@s bi…y determinadas prácticas sexuales no normativas.

Al nacer ya nos encontramos con este pastel. El drama reside en empezar la articulación de dicha construcción social en el cuerpo, lugar desde donde nacen todas estas nociones de las que estamos hablando. Porque al ser el cuerpo la 1ª ficha de dominó al caer, perece que todo lo que vinculamos a esta tenga sus mismas características, es decir, de esta forma parece que el género y las identidades sexuales sean algo “natural y biológico”. Cuando en realidad una de las tareas de la sociedad es regular nuestros cuerpos, géneros y sexualidades. Este es el punto más enfermo, el de justificar desigualdades sociales como si provinieran de la naturaleza.

Coincido con Foucault que es desde el cuerpo donde hemos de comenzar a deconstruir todo este circo. Cabe preguntarse ¿Cuántos sexos existen? ¿El sistema sexo/género se ha guiado siempre por un modelo donde existen el sexo masculino y el sexo femenino?
Empieza la batería de respuestas: Thomás Laquer nos comenta que el modelo por el que nos regimos hoy, es totalmente histórico. Ya que hasta el s.XVII, el modelo que regia era el masculino. Ya que la representación del sexo femenino sería un penis interno ergo el modelo que consideramos “natural”  ha ido variando. Sigo por las narrativas de la intersexualidad donde me quedaré un rato. La intersexualidad lejos de verse como una condición corporal por la institución médica, se vincula con la patología, la enfermedad, la anomalía, el síndrome, la disfunción o la insuficiencia, que muchas veces terminan en cirugías “normalizadoras o correctora”. Todo esto por asignar un sexo unívoco al bebé (masculino o femenino). 

La intersexualidad, trata de multiplicidad de estadios intermedios o de combinaciones de rasgos físicos que de forma habitual se emplean para asignar el sexo hombre o mujer. Y que comprende desde el ADN hasta los rasgos sexuales secundarios. Mientras que para asignar hombre o mujer solo hacen falta estas dos combinaciones cromosómicas posibles XX o XY, en realidad existen más de 75 variantes que comprendes una concepción del  género mucho más grande y rica de lo que la sociedad nos presenta. Es aquí, desde la desarticulación de las arquitecturas del género a partir del cuerpo, donde debemos reivindicar que las lecturas e interpretaciones de los cuerpos deben ser otras donde lo “excluido” sea integrado.

Todo ello y ya para acabar me lleva a una primera aproximación (sigo trabajando en ello) al concepto de género. Concibo el concepto de género como un conjunto variable donde se incluyen y relacionan los siguientes elementos que a su vez son también variables: intersexual, transexual, hembra, macho, transgénero, no binario, femenino, masculino, homosexual, bisexual, heterosexual, asexual… y un@ deviene y transita en una determinada identidad de género que se va actualizando gracias a su naturaleza de devenir constante. De momento entiendo el género como un espectro modificable que transita y deviene a través de dichos conceptos.


Continuará….



Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.