Frágiles convicciones

Compártelo:

Atreverse a seguir dudando

Descartes nos enseñó las virtudes de la duda, su alianza insobornable con la verdad. Pero la duda es incómoda. Frente a su ingrato balbuceo de aguafiestas, el brillo de la convicción resulta mucho más seductor. Tanto, que nos atrapa. Filosofar (dudar) es, entonces, un acto de libertad.  


La psicología social ha mostrado hasta qué punto nuestras convicciones suelen ser irracionales. Impacto y repetición: así percibimos, como saben bien los propagandistas y los artífices de rumores. La verdad, mal que nos pese, es a menudo una cuestión de fuerza, y muchas veces las certezas se imponen más por su cantidad que por su calidad.
Estamos convencidos de que contamos con principios sólidos y posturas bien fundamentadas, supuestas verdades que consideramos firmemente asentadas. Sin embargo, muchas de ellas son el poso de la costumbre, que crea su propia ilusión de legitimidad. Las creímos no porque nos parecieran válidas, sino porque una autoridad nos aseguró que lo eran. Porque nos lo repitieron insistentemente y con una convicción que nuestra falta de criterio no podía cuestionar. En eso consiste la primera educación, la que hemos recibido en la infancia más temprana: nuestros padres nos inculcaron sus principios no necesariamente porque les parecieran verdaderos, sino porque eran suyos, y eso también nos bastó a nosotros.

¿Y ahora? Se supone que los adultos pensamos por nosotros mismos: podemos someter lo heredado a un escrutinio crítico. Sin embargo, no solemos hacerlo: muchas de nuestras creencias están tan trenzadas con la identidad que da la impresión de que no se sostendría sin ellas. Hay convicciones que nos acompañarán toda la vida sin que nos atrevamos a ponerlas en duda, porque son como nuestros cimientos.
¿Y qué pasa con nuestras otras ideas, las que vamos forjando por nosotros mismos a lo largo de la vida? Nos gustaría pensar que al menos esas son fruto de una reflexión consciente, de nuestro esfuerzo personal por comprender. Pero en muchos casos, quizá en la mayor parte, no es así: seguimos creyendo las apariencias precisamente por lo que parecen; seguimos convenciéndonos de lo que nos inculcan las personas que nos rodean, aquellas a las que les atribuimos un cierto prestigio, o simplemente las que forman parte de nuestros grupos de referencia, y con las que nos identificamos.
Es probable que consideremos más convincente a un amigo que a un extraño, salvo que este se nos aparezca tocado con el aura del prestigio social (que es otro criterio que a menudo se nos transmite ya hecho, sin que haya mediado un proceso de prueba o crítica por nuestra parte). O sea, creemos más porque confiamos que por argumentos convincentes.

¿Y qué sucede con los cambios de opinión? De entrada, como demuestra el fenómeno de la disonancia cognitiva, nos mantenemos bastante conservadores con nuestras convicciones; no nos gusta tener que renunciar a ellas, reconocer que eran erróneas y sustituirlas por otras. Si lo hacemos, suele ser después de resistirnos y a regañadientes; pero una vez hemos dado el paso, defendemos esa idea nueva con la misma intensidad que si nos hubiese acompañado toda la vida.
¿Y cómo se gestan esos cambios? ¿Se basan en la propia experiencia? En ocasiones sí. Pero la vida es limitada, las vivencias casi siempre son puntuales, incompletas, sesgadas o parciales. De nuevo, lo que más cuenta es el hecho de que los demás —cuantos más, mejor— consideren válidas esas ideas. Es muy difícil sostener una afirmación en contra de la tribu. No nos gusta estar solos, ni siquiera en nuestras convicciones.

En última instancia, queda lo que impacta, queda lo que insiste. Lo que atraviesa la dura piel de la indiferencia y conquista la atención; lo que sustituye una costumbre con otra costumbre. Convence lo que emociona o se repite: filosofar es rebelarse y atreverse a seguir dudando.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.