Del Minotauro a Quirón

Exploración de la redención y liderazgo en Borges y Maquiavelo, con simbolismo del Minotauro y Teseo. Análisis de poder y virtud
Compártelo:

Del minotauro a Quirón por @jrherreraucv


“¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?”.

Imagen de un toro o un hombre, posiblemente un toro con rostro humano, que representa a un líder o salvador, en medio de una multitud desesperada que mira al cielo, yuxtapuesta con elementos de tiranía y esperanza, que reflejan temas de civilización versus barbarie, y las figuras míticas de Marduk, el Minotauro y Teseo, que encarnan la lucha entre el despotismo y la virtud, con influencias de la mitología clásica y los conceptos filosóficos de poder, libertad y necesidad.
Jorge Luis Borges, La casa de Asterión.

“Se requiere con urgencia de un gran líder, de un conductor, de un nuevo padre que nos guíe”, clama la multitud desenfrenada, humillada y anhelante de justicia, juntando sus palmas y apuntando la mirada hacia la bóveda celeste, en medio de la mayor ausencia –la bancarrota, quizá– de las virtudes públicas que en algún momento poseyó (no pocas veces, los segundos en la historia pueden llegar a ser ciclos enteros de la eternidad). En medio de la desesperanza más aterradora, medrosa, y después de haber padecido en carne propia, entre charreteras y espuelas –no siempre uniformadas– un sinfín de “tiranuelos de turno”, de caudillos y villanos, una y otra y otra vez, ¿será posible seguir insistiendo en la exigencia de “uno más”, de otro, del “esta vez sí”? La falla tectónica sobre la cual –desde sus propios comienzos– se construyó la nación, entre las ideas y la fuerza, entre la civilización y la barbarie, sigue ampliando sus márgenes, desde cuyas profundidades abismales brotan gases tóxicos o alucinógenos –da lo mismo– que crean el espectáculo, la ficción, de la llegada de los salvadores de pies alados, sedientos de venganza, en medio de un ricorso al que, gustoso, pareciera haberse habituado el entero ser social, en la misma medida en la cual se va hundiendo en las fauces de sus propias miserias. A fin de cuentas, los hombres, como observa Maquiavelo, no son ni buenos ni malos: son tristes. Pero no hay levante sin poniente.

Marduk –becerro del Sol–, el ancestral dios-toro babilónico, asentado sobre las puertas de Ishtar con la finalidad de no admitir nada que no fuese “controlado” por él, por su despótica inclinación “natural” a la dominación absoluta y, correlativamente, por la sumisa aceptación de la esclavitud por parte de la muchedumbre, representa la preservación del dominio del Estado –interpretado, al modo oriental, solo como sociedad política–: un Estado opresor, puro y bruto, sustentado sobre el miedo del resto de la sociedad. Marduk fue llevado desde Babilonia a Creta, para ser adorado en los juegos sagrados. Ocultado por el rey Minos de los dioses que exigían su sacrificio, pronto Poseidón cobraría venganza, inspirando en Parsifae, esposa de Minos, un deseo insólito e incontenible por el toro. El resultado del monstruoso incesto fue Asterión, el Minotauro, una grotesca bestia con más fortuna que virtud, con cuerpo de hombre y cabeza de toro. En él, el instinto salvaje, violento, sanguinario, controla el resto del cuerpo.

Fue la virtud de Teseo, su firme voluntad de cambio, lo que, con la ayuda de Ariadna y de Dédalo –del re-cuerdo y del ingenio– puso fin a los casi veinte años de terror del Minotauro, liberando su patria de la sangrienta tiranía impuesta por Minos y su corte de fámulos. Teseo había vencido los horrores que el despotismo orientalista le había impuesto a su tierra. El joven Teseo había sido debidamente educado por el centauro Quirón, en Tesalia. Hábil con las manos –como lo indica su nombre–, Quirón fue preceptor, músico, actor, cazador, médico, cirujano y teórico de las costumbres griegas. Mitad hombre y mitad bestia, su anatomía, de hecho, es la inversión especular del Minotauro. No tiene rostro de bestia con cuerpo humano, sino rostro humano con cuerpo de bestia. No es la fortuna, el acaso, por encima de la virtud, de la voluntad, sino la virtud por encima de la fortuna. No es la coerción por encima del consenso, sino el consenso por encima de la coerción. No es la sociedad política la que determina la sociedad civil, sino la sociedad civil la que determina la sociedad política. Quirón es, de hecho, la cabal representación del Estado occidental, republicano, propio de las naciones libres, frente al estado oriental, autocrático y militarista.

En El príncipe, Nicolás Maquiavelo sostiene que existen dos elementos a los que es menester atender: el primero es el de las leyes, el segundo es el de la fuerza. El primero –dice– “es propio del hombre”. El segundo, en cambio, es “propio de las bestias”. Y sin embargo, dado que muchas veces las leyes por sí mismas no son suficientes para defenderse de “los lobos”, “conviene recurrir a la segunda”. Toda república tiene la necesidad de saber usar, en sus justas proporciones y de acuerdo con los requerimientos del momento, esta doble condición. Todo lo cual –concluye el filósofo florentino– ha sido “veladamente enseñado a los príncipes por los antiguos escritores, los cuales describen cómo Aquiles y muchos otros de aquellos antiguos príncipes fueron dados al centauro Quirón para que los nutriese, y para que bajo su disciplina los educase. Lo que no quiere decir otra cosa que tener por preceptor a un medio bestia y medio hombre, cosa que necesita un príncipe para saber usar la una y la otra, porque la una sin la otra no es durable”. Una vez develada, la mitología clásica, muy a pesar de lo que se representa la muchedumbre, se manifiesta en todo su esplendor como fuente inagotable del saber expresada con la más bella plasticidad. Ella es, en efecto, el fundamento de toda la educación estética de la humanidad.

La libertad, al decir de Spinoza y de Hegel, es la “conciencia de la necesidad”, tanto como la virtud lo es de la fortuna y la subjetividad de la objetividad: “la fortuna demuestra su potencia donde no hay una virtud ordenada para resistirla, y vuelve sus ímpetus allí donde sabe que no se han hecho los diques y los resguardos para detenerla”, afirma, no sin énfasis, Maquiavelo. No se puede vencer lo que no se comprende. Quienes presumen de sus conocimientos de oídas o de su experiencia vaga o, incluso, de sus experticias técnicas –siempre abstractas, siempre mecánicas– para oponerse con ellas al Minotauro opresor, subestimándolo, no llegan a comprender que las ideas no son “mudas pinturas sobre el lienzo”, sino la sustancia misma con base en la cual la voluntad humana logra vencer las fuerzas de la bestia salvaje del poder totalitario. Recordar es reconstruir. Ingeniar es transformar el conocimiento en saber. La virtud se sustenta sobre el recuerdo y el ingenio. Su arrojo es el resultado de la astucia de la zorra más que de la ferocidad del león. Cuando las ideas, claras y distintas, se transforman en un arma de transformación no hay líder ni esperanza ni poder bestial que las detenga.


Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.