Sin solución en la senda perdida de la política

Compártelo:

Aporía electoral por @jrherreraucv

Si se le preguntara a Martin Heidegger por el significado de la expresión griega aporía, el gran filósofo alemán, autor de Sein und Zeit, diría que se trata de aquellos “caminos que no conducen a ninguna parte”. Y es que ese es, precisamente, el título de una de sus obras más emblemáticas: Holzwege, traducida al español como Sendas perdidas. El traductor de la obra en cuestión, José Rovira Armengol, ha dado sobre el asunto una explicación, más que satisfactoria, estéticamente impecable: “Holz es un antiguo nombre que en alemán significa bosque. En el bosque hay caminos que las más veces se pierden de repente en lo intransitado. Se llaman ‘sendas perdidas’ (Holzwege). Cada una de ellas corre aparte, pero en el mismo bosque. A menudo causan la impresión de ser iguales, pero solo lo son en apariencia. Los leñadores y guardabosques conocen esas sendas. Saben lo que significa estar en una senda perdida”.

Senda perdida.

Da la impresión de que en estos tiempos de menesterosidad consumada, como los llamara Hölderlin, la oposición democrática venezolana hubiera entrado en un tupido bosque lleno de intransitados caminos, de caminos que –todos los factores indican– no conducen a ninguna parte, más que a la irresolución de una grave y dolorosa circunstancia que requiere de una urgente e impostergable solución, justo ahora, en momentos en los que está en juego nada menos que el país, su convulso presente y su futuro incierto. Se trata de una auténtica senda perdida o, para utilizar de una vez y con el debido rigor la expresión estricta, de una aporía, de un “camino impracticable” o de un “callejón sin salida”: la falta de una solución precisa, dada la presencia, por lo menos, de dos conclusiones perentorias que son recíprocamente incompatibles y que, sin embargo, se exhiben al mismo tiempo como “la” única solución sólida y definitiva. En efecto, frente a la irresponsable charlatanería de quienes con sus botas de guerra a muerte han pisoteado la dignidad de todo un país, de quienes utilizan el terror para secuestrar, humillar y depauperar hasta la miseria a toda una nación, se presentan, en franca antinomia, dos posiciones recíprocamente contradictorias e incompatibles. Eso sí: ampliamente argumentadas y sustentadas en el estudio, el conocimiento y la experiencia que otorgan los años de esmero en el fragor de la teoría y la praxis políticas. En fin, nadie podrá negar la seriedad y la buena fe –es importante decirlo– de los puntos de vista que, sin embargo, se hallan en conflicto y se descalifican de continuo, poniendo con ello en riesgo la unidad orgánica indispensable para poder salir de esta pesadilla.

En tiempos de masacres y “tiros de gracia”, dejando de lado las más que evidentes premeditaciones y alevosías de los organismos (de contra todo posible modo) de inteligencia castrista, expertos en la siembra de cizaña –materia que, por cierto, aprendieron con asiduidad de los estalinistas, que a su vez la aprendieron de los nazis– y tomando la debida distancia de quienes conciben el quehacer político como una cuestión de apasionamientos desbordados, de maniqueísmos u ofensas o de milagros y designios del más allá, existen razones de peso tanto para llegar a pensar que no conviene participar en un proceso electoral viciado y plagado de artimañas, cuanto que sí conviene participar en él, a pesar de todos los trick or treat que tipifican a esta suerte de perenne halloween –sin dulces ni caramelos, pero plagado de patéticos disfraces– que es el régimen chavista. En fin, de un lado se colocan quienes, sustentados en la razón de sus muy respetables principios, consideran que el único modo posible de derrotar al régimen es a través de la participación política mediante el ejercicio electoral, mientras que del otro lado se colocan quienes, igualmente sustentados en sus no menos respetables principios, se niegan a participar en él, porque con ello se estaría dando reconocimiento a lo que moral y jurídicamente resulta imposible reconocer: la legalidad y legitimidad de un régimen ilegal e ilegítimo. En síntesis, política y ética. Al fondo del callejón sin salida, en el punto ciego de la senda perdida, el régimen en pleno sonríe y, entre tanto, como cita Freddy Ríos: “Si eres electoralmente peligroso te inhabilito; si llegaras a ganar te hago fraude; si te permito ganar algún espacio político te quito los recursos; si te abstienes y no votas, te elimino como partido; si protestas te meto preso y si te rebelas te mato”. ¿Trick or treat?

Como afirma Picón-Salas, Andrés Bello, cabeza pensante, contribuyó de manera decisiva en la construcción de la reforma intelectual y ético-política del pueblo chileno. Diría Hegel, cuestiones de la Astucia de la razón: por esas cosas del destino que fragua la historia, via reflectionis, Fernando Mires y Antonio Sánchez García, en medio del contrapunto que proyectan las imágenes, representan las dos grandes tendencias ético-políticas e intelectuales de la actual aporía que padece la oposición democrática venezolana. Y, sin embargo, más allá de los puntos de vista, caros al entendimiento reflexivo, conviene recrear –siempre de nuevo– la necesidad del símbolo. De hecho, la voz símballein, en griego, quiere decir “poner junto”, “reunir”, “armonizar”. Es la antítesis de lo demónico, del dia-ballein, que quiere decir “poner separado”, “ruptura” o “separación”. En medio de las actuales condiciones objetivas, cabe pensar, con serena responsabilidad, la propia “simpatía por el diablo” que cada posición o punto de vista pudiese llegar a argumentar. En todo caso, y por una vez, vale la pena preguntarse si acaso cada uno de estos extremos habrá tomado en cuenta el hecho de que la democracia y el pujante desarrollo económico y social que conoció Venezuela durante el siglo XX han muerto. Pretender “volver” a la Venezuela de “los buenos tiempos” es una ficción. Pero con ello también murió su habitual modo de hacer política, el electoralismo per se, la noción del “líder” conductor de “las masas” y las estructuras organizacionales de los partidos leninistas. Queda pendiente el consenso, la decidida voluntad de salir de la senda perdida, a objeto de reconstruir el país que quedó de las “ruinas circulares” –corso e ricorso– de la barbarie, la mediocridad y la ignorancia. Un nuevo concepto, bajo la organización de un nuevo símbolo, es labor impostergable para que Aquiles alcance finalmente a la tortuga: para reinventar la nación venezolana, más allá de las desconfianzas alimentadas por los prejuicios inherentes a los puntos de vista.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.