La filosofía y el status cognitivo de la ciencia moderna

Compártelo:
La reflexión filosófica en el siglo XXI no ha cambiado su papel, su tarea es la misma desde sus orígenes, trastocar toda la realidad humana, al menos, eso nos dice la historia del pensamiento humano. La filosofía influye en nuestras actividades de la vida cotidiana aunque en ocasiones las sepas o la ignores. Permea en toda la cultura y el conocimiento humano.  La actividad filosófica consiste es someter a la reflexión y análisis no sólo a la filosofía misma, sino también a la ciencia y al arte en general.

La filosofía contemporánea sigue debatiendo temas científicos casi con el mismo objeto que lo hicieron los llamados filósofos de la naturaleza. Aunque la física clásica no se entiende en los mismos términos en que la entendemos hoy, pues Aristóteles sigue siendo quien sentó las bases para su expansión. Los filósofos de la fisis son los modernos cosmólogos quienes cambiaron la perspectiva que el ser humano tradicionalmente tenían del mundo, las investigaciones de Albert Einstein sobre la relatividad general, las obras de Carl Sagan y de Stephen Hawking siguen expandiendo las fronteras y los límites del conocimiento humano. Entender este fenómeno es una de las tareas actual filósofo de la fisis.

Por otro lado, la historiografía de la investigación científica ha mostrado cómo el conocimiento científico ha cambiado nuestra percepción del mundo. Desde la filosofía de ciencia se realizan críticas exhaustivas en torno a los criterios de validez que se usan para acreditar, por así decirlo, las pretensiones conocimiento científico, analiza cuál es la estructura de la ciencia, cómo se construyen y cómo evolucionan. Las obras más importantes sobre este tema las han escrito autores como Thomas Kuhn, Karl Popper, Inre Lakatos y Paul Feyerabend. El progreso de las ciencias físicas es incuestionable. Quizás el debate actual y de importancia significativa se encuentra en la lucha por legitimar el conocimiento proveniente del estudio de las llamadas ciencias humanas, entiéndase como el conjunto de ciencias que tiene como objeto de estudio el ser humano, sus acciones y su relación con el mundo. En el siglo XX, la filosofía anglosajona trajo a la palestra el debate de la legitimación de estas ciencias de la mano de la filosofía analítica iniciada por Bertrand Russell, George Edward Moore y el austriaco Ludwig Wittgenstein.

El debate sobre la superioridad las ciencias naturales sobre las ciencias humanas, o lo que Wilhelm Dilthey y luego Hans-Georg Gadamer llamaron Geisterwissenschaften [ciencias del espíritu]. El problema parece surgir por la forma en que concibe el «método» en el quehacer científico y la absoluta incomprensión del mismo. Desde esta perspectiva, pareciera que el problema del «método» agota o pone límites a la racionalidad humana, tal como lo cuestiona Hilary Putnam en su texto Reason, Truth and History: « ¿por qué hemos de mantener una concepción de racionalidad tan estrecha?, ¿por qué ha de valorarse la racionalidad por sus aplicaciones?», según el autor, la ciencia no debe limitarse a responder a las necesidades exclusivamente prácticas para satisfacer los criterios del instrumentalismo (medio-fines). Para Putnam el conocimiento de hechos presupone el conocimiento de valores como: coherencia, plausibilidad, razonabilidad y simplicidad, idea con la presagia el desplome de la dicotomía hecho-valor en los presupuestos científicos. Para Feyerabend, por ejemplo, «las ciencias se encuentran mas cerca de las artes (y/o de las humanidades) de lo que se afirma en nuestras teorías del conocimiento favoritas».  Actualmente, autores como Richard Rorty, Jüger Hebermas y Hilary Putnam nos dan luces para comprender y brindar las salidas a este conflicto actual de las ciencias. 

     Es muy probable que las ciencias en los próximos siglos traigan consigo cambios más rápidos hasta lograr un nuevo sistema o equilibrio en el mundo, su influencia en el pensamiento del ser humano será, cada vez, más significativo y creará nuevas formas de sociedad humana que hasta ahora, transcienden los limites de nuestros conocimientos y nos empujará a lugares distantes que aún desconocemos. El progreso científico debe estar acompañado de la virtud de la sabiduría para que este pueda garantizar la preservación de la civilización humana en el tiempo. 
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.