El motor inmóvil de la actualidad

Compártelo:

Plebiscito como concreción por @jrherreraucv

¿Será cierto que el “motor inmóvil” aristotélico no es más que una “simple cosmología” y, en última instancia, una forma primitiva de la “pura astrofísica” supralunar? Eso de “lo que mueve sin ser movido”, esa “causa primera” de todo movimiento que, a su vez, no es movido por nada, y que es “perfectamente bello e indivisible”, porque contempla solo la contemplación perfecta”, es decir, el “sí mismo contemplándose”

Motor inmóvil Aristoteles.

¿Será cierto que el “motor inmóvil” aristotélico no es más que una “simple cosmología” y, en última instancia, una forma primitiva de la “pura astrofísica” supralunar? Eso de “lo que mueve sin ser movido”, esa “causa primera” de todo movimiento que, a su vez, no es movido por nada, y que es “perfectamente bello e indivisible”, porque contempla solo la contemplación perfecta”, es decir, el “sí mismo contemplándose”, ¿no coincide con la definición dada por Spinoza de la causa sui, precisamente, de la sustancia? Desde el momento en el cual Aristóteles –en Metafísica 12– define el To Theion, vale decir, el motor inmóvil, como el actus purus, a saber: como la praxis, la actividad más intensa, más enfática, del pensar propiamente dicho, desde ese instante, el gran pensador identifica la sustancia primera –como lo hace Spinoza– con la unidad absoluta del sujeto y el objeto, aunque –es justo reconocerlo– aun sin las necesarias determinaciones de rigor. Porque solo en virtud de sus dimensiones histórico-culturales es posible reconstruir el proceso mediante el cual el continuo desplegarse en la riqueza de la variedad de sus experiencias termina por confirmar su verdad. Y, en efecto, solo “de este reino de los espíritus rebosa para él su infinitud”, como afirma Hegel. El acto puro no es, después de todo, un abstracto punto de partida, ni, por ende, un principio “cosmológico” o “astro-físico”, a menos que –como lo hicieran los griegos del período clásico– la idea de “cosmos” se comprenda como parte constitutiva de la “polis”, de la “ciudad-Estado”. Pero, en todo caso, se trata del resultado –del fruto– de las propias impurezas.

Desde el presente, y con la sobriedad propia de la “paciencia del concepto”, penetrando a través de lo que aparece –superando y conservando las infinitamente finitas representaciones de lo inmediato y, con ello, sus sobresaltos–, es posible reconstruir el proceso mediante el cual surge lo “concreto pensado”, aquella sustancia ya definida por Aristóteles, como una conquista del pensar que es un hacer y del hacer que es un pensar, característico de “la mente heroica” viquiana. Como dice Marx, lo concreto del pensamiento es, en efecto, “producto del trabajo de elaboración que transforma intuiciones y representaciones en conceptos”. Pero es por esa misma razón por la que no puede no ser “concepto que piensa y se engendra a sí mismo”. Motor inmóvil aristotélico, sustancia spinoziana, unidad de sujeto y objeto. No hay aquí rastros de la “cosmología” o de la “astrofísica” del más allá, ese mero querer, ese caldo de cultivo que anhelan los “galácticos”.


Hay un plebiscito en puertas. Como se sabe, plebiscito es voz latina. Plebiscitum –o scitum de la plebis– es el orden o mandato de la plebe o, para decirlo con Spinoza, de la multitudo. Se trata de una instancia de apelación a la gente que, como dice Carlos Paván, manifiesta en los términos de la praxis política el motor inmóvil de la dimensión ontológica. En una expresión, el plebiscito es el poder originario del poder originario, el fundamento mismo del movimiento político, su sustancia primera, lo que sostiene la posibilidad real de la existencia del cambio, lo que mueve sin ser movido, la base real que permite mostrar el carácter absoluto del fundamento respecto de lo fundamentado. Un fundamento, por cierto, sin el cual carece de sentido toda posible fundamentación. Y así como la sustancia primera posibilita las determinaciones del movimiento ontológico, de igual modo, el plebiscito posibilita las determinaciones del movimiento político. De nuevo, cosmos y polis, sujeto y objeto. No es posible la existencia de la finitud sin la otredad de la finitud, cabe decir, de la infinitud. No es posible el cambio sin la negación dialéctica del cambio, sin su permanencia.

El hacer intervenir, en medio de la actual escisión política, de la actual crisis orgánica que padece el país, una realidad efectiva que no solo se ubica por encima de las partes en conflicto sino que, incluso, está en capacidad de justificarlas plenamente, es una auténtica conquista de la razón y de la libertad. Se asiste a la objetivación de la voluntad general, libre, vinculante e inapelable para todos. Con ello, el principio de su inmovilidad se confirma como el resultado de su hacer, y la sustancia deviene sujeto. La cosa no se reduce a su fin. El resultado no es el todo. El resultado solo es resultado cuando se reconoce con su devenir. El actus purus se manifiesta en su verdad al curar las heridas que él mismo se ha infligido. Finalmente, el principio ha dejado de ser una muerta abstracción para hacerse concreto. La pureza de su quietud muestra la necesaria impureza de su movimiento eterno. Quizá esta concreción plebiscitaria imponga el anhelado cambio de rumbo que todo el país exige. Se impone una nueva realidad. La semilla ha dado sus frutos. El robusto roble de la libertad está a punto de mostrarse en todo su esplendor.

Hay, pues, tres diversos modos de interpretar el realismo filosófico de Aristóteles: el primero insiste en la reflexión teológica, religiosa, de donde surge la argumentación propia del tomismo. El segundo consiste en su comprensión metafísica en sentido enfático, y en ella se ubican, entre otros, Spinoza, Leibniz o Hegel. El tercer modo de interpretarlo es, no obstante, el más frecuente de todos: es el aristotelismo de la vulgata y el sentido común, el Aristóteles apto para los empiristas. No por casualidad, Hobbes o Hume lo redujeron a “formato de bolsillo”, hasta convertir la abismal profundidad de su Prima Philosophia en crasa interlocución de sus unidimensionalidades. Para superar el chavismo –ese modo fascistoide del empirismo contemporáneo– es necesario remontar el sentido común y abandonar los criterios de demarcación que de continuo traza el militarismo propio del entendimiento. Tal vez, un paso firme en esta dirección se encuentre en la senda que lleva desde el motor inmóvil al plebiscito, obviando los prejuicios y las leguleyerías puestas como tachuelas o “miguelitos” en medio del camino. No hay sustancia sin sujeto. Tampoco libertad donde impera el temor. La gran tarea se inicia después del plebiscito.

http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/plebiscito-como-concrecion_192683
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.