Ecología: Grito de la Tierra, Grito de los Pobres

Compártelo:

Leonardo Boff lleva el concepto de «ecología» a la máxima expresión, sobre todo en sus obra «La Dignidad de la Tierra» y «Ecología: Grito de la Tierra Grito de los Pobres» hace énfasis en la idea de que la ecología es más que ese estudio de la interdependencia o interacción natural entre los organismos que habitan la tierra, sino que extiende el concepto hasta darle un alcance cultural. Ecología y conciencia, dos términos claves para elaborar una concepción diferente a la ética tradicional que básicamente se venía limitando a reflexiones estrictamente antropológicas.

Leonardo Boff apuntala sus ideas sobre la necesidad que construir una nueva ética, la Ética Ecológica. En el mundo todo lo que existe coexiste y preexiste, esta armonía demanda una relación de valores éticos, inclusive la vida humana pende este hecho. Llama a la comunidad humana a considerar este planteamiento, alude que la lucha por un ambiente adecuado, habitable no es sólo de los llamados movimientos ambientalistas, sino de todos. Ante el riesgo apocalíptico del cambio climático la especie humana puede ser un Ángel que guarda, cuida y protege o un Satanás. ¡La Tierra Sangra! ¡La Tierra Clama! «La lógica que explota las clases y somete a los pueblos a los intereses de unos pocos países ricos y poderosos es la misma que depreda a la tierra y expolia su riqueza, sin solidaridad para con el resto de la humanidad y las generaciones futuras», Afirma Leonardo Boff, la Tierra sangra por el más débil, el oprimido, el marginal que son la mayoría de los que habitan la tierra, el clamor del oprimido es clamor de la tierra. Necesitamos un nuevo equilibrio universal y un nuevo orden ecológico mundial que trastoque lo político para lograr un desarrollo económico realmente sostenible. La crisis ecológica es la expresión de la crisis que tenemos como civilización, como especie humana.
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.