La realidad de la tempestad social.

El temor es un modo del Espíritu, una condición del tiempo que transita y determina –desde la esperanza– la realidad. Después de todo, en cualquier historia pueden encontrarse una isla remota, un naufragio y una coincidencia.
Compártelo:

Mascarada por José Rafael Herrera / @jrherreraucv

El temor es un modo del Espíritu, una condición del tiempo que transita y determina –desde la esperanza– la realidad. Después de todo, en cualquier historia pueden encontrarse una isla remota, un naufragio y una coincidencia. Artificios, comprendidos, sensu stricto, como arte y ficción. Dos momentos que conforman un elemento esencial, que se conjugan en la creación de la objetividad. No es un caso que la expresión ‘felicidad’ signifique, cabalmente, “para nosotros”. Por eso mismo, abstraerse de uno de esos momentos termina en la mera representación de lo real que deviene mascarada. Y sin embargo, toda ficción es una fictio, una posibilidad de realidad, siempre que el arte –la actiomentis– coincida, se adecúe, con la materia objetiva. La mascarada –obra de Ben Jonson– no es sólo una mera representación, un espectáculo, una vistosa, colorida y alegre puesta en escena, una mera forma sin contenido. Es, esencialmente, una mueca, y puede llegar a ser una trampa que abriga, desde sus entrañas, el temor.

Realidad y tempestad.


“...Lo uno y lo otro, lo otro y lo uno...”

W. Shakespeare, La Tempestad


Según los especialistas en la obra de Shakespeare, La Tempestad no es una comedia premeditada o sostenida. Más bien, es, como el pensamiento mismo, un acto de conciente imprecisión, dirigido contra los Lazzi (viejas “gracias”, acrobacias verbales, comodines sin luz) y los Generici (esqueletos de personajes, fantoches o simples fantasmas de monigotes arañeros, carentes de libre voluntad). Es, tal vez, “el texto más perfecto” del gran dramaturgo universal. Intentio obliqua de la intentio obliqua de toda tempestad, en la que el autor invoca la fuerza literaria de la poiesis, del in-genio de una época, de la creación –a un tiempo– intelectual y moral que resulta necesaria para ser que parezca verdad aquello que de otro modo sería considerado como una fábula, como algo fabuloso.

Se comprende por qué La Tempestad fuese una de las obras predilectas de Karl Marx, dado que en ella se puede apreciar, no sin nitidez, el jouer du masque característico del Eirón que sustenta todo discurso dialéctico. Porque la verdad es temeraria y no pocas veces carece de sutilezas. Como dice Shakespeare: “A la verdad le faltan delicadeza y oportunidad”, “Hurga en la herida, a la que no acepta poner vendas”.

Que “el final del Estado olvide su principio” es una lección cuya vigencia para el presente pretende ser ocultada, bajo la mascarada de un régimen que, desde hace mucho tiempo, ha decretado su propia bancarrota. Y mientras la mascarada va in crescendo y mostrando las fatuas alegrías de su compás, el embaucamiento se pone en evidencia. Detrás de la aparente tempestad surge, nítida, la real tormenta, hasta que la fictio transmuta en cruenta realidad de verdad.

Lo uno y lo otro deviene lo otro y lo uno. El discurso de los “héroes patrios” se ha vaciado de todo contenido y, finalmente, se ha hecho letra muerta. Las máscaras se han caído ante la fuerza del vendaval. Ya no hay bailecitos con Cilia y ya no cuentan las amenazas de los gorilas. El miedo se ha vuelto coraje y la coerción ya es más que un síntoma de la ausencia de consenso. La trama se descose con el pasar de los días, de las horas, de los minutos. La mascarada se ha hecho real y la tempestad muestra ser la obra de Ariel, ese Espíritu que trasciende la magia inscrita en “el libro” de Próspero. Y Calibán –¡ay!– yace al fondo, cargado de espanto, en un rincón, infectado de sus cobardes deformaciones ancestrales.

La venganza se ha vengado de sí misma y comienza a adquirir los sobrios rasgos de la Justicia. Nada es “natural” en todo esto. El rencor de la mirada cede ante las voces que claman Libertad. Nada ha sido “dado” o “donado”. Más bien, todo manifiesta ser conquista, la necesaria consecuencia de lo creado y producido –la poiesis–, de “factura humana”, como dice Vico. “Para nosotros” –la felicidad como tal– es labor del in-genio, del saber, de la creación como resultado: Verum et factum convertun tur reciprocatur.

Como en la obra de Shakespeare, todo parece invertirse. El espejo de la tempestad se ha hecho tempestad real. La ficción se vuelve realidad y la realidad ficción. El discurso se les ha devuelto, mientras, paso a paso, centenares de miles de personas lo van plenando de concreciones. Ironía de ironías: una lluvia de huevos ha puesto en evidencia que aquellos que en su momento tuvieron la oportunidad de enderezar las cosas y que, al final, fingieron estar creando toda una tempestad, han quedado al descubierto. La mascarada ha concluido. El resto es historia por construir.

http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/mascarada_178001
Compártelo:

Publica un comentario:

Seciones revista Microfilosofía

Adéntrate en el fascinante mundo del pensamiento con las secciones de nuestra página de filosofía en microfilosofia.com. Desde reflexiones breves hasta análisis profundos, ofrecemos un espacio para explorar la microfilosofía, los microensayos, la historia del pensamiento, la política, la psicología, la ciencia y las lecturas que han dado forma a las grandes ideas. Cada sección está diseñada para inspirarte, informarte y conectarte con los retos de la vida moderna a través de la filosofía. Descubre cómo las ideas de ayer iluminan las preguntas de hoy y encuentra herramientas para pensar el mundo con mayor claridad.

Microfilosofía

Píldoras filosóficas breves que destilan citas y conceptos de libros clásicos y modernos, ofreciendo reflexiones accesibles sobre temas como la identidad, la libertad y la existencia en la vida contemporánea.

Microensayo

Ensayos cortos que exploran ideas filosóficas con profundidad y claridad, abordando preguntas sobre el ser, la ética y la sociedad, ideales para quienes buscan análisis concisos pero impactantes.

Historia

Un recorrido por la evolución del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta los contemporáneos, analizando cómo las ideas han moldeado culturas y épocas a lo largo del tiempo.

Política

Reflexiones sobre el poder, la justicia y la organización social, conectando teorías clásicas de filósofos como Platón y Hobbes con debates actuales sobre democracia, desigualdad y gobernanza.

Psicología

Una exploración de la mente y el comportamiento humano a través de la filosofía, abordando temas como el aprendizaje (según Deleuze), la percepción, el amor en la era del consumo, la psicopatía, la metacognición y la transformación personal mediante símbolos y deriva chamánica, con enfoques desde Averroes hasta Foucault y Erickson.

Ciencia

Exploramos la filosofía de la ciencia a través de sus fundamentos y dilemas. Desde la metafísica de Aristóteles y el epicureismo del átomo, hasta el transhumanismo y la hermenéutica de Gadamer, analizamos debates como Heráclito vs. Platón sobre el universo, el problema mente-cuerpo de Descartes, y la verdad en Tomás de Aquino. Con reflexiones de Heidegger, Nietzsche, y Ortega y Gasset, conectamos ciencia, ideología (Marx) y vida moderna, abordando su impacto ético y social.

Lecturas

Descubre en la sección Lecturas de microfilosofia.com un viaje por el pensamiento con citas de Epicuro, Nietzsche (Así Habló Zaratustra), Foucault (poder, deseo), Spinoza (libertad, afectos), Kierkegaard, Hegel, Deleuze, Wittgenstein, Onfray, y textos de Cervantes, Borges, Unamuno. Explora temas como soledad, amor, ética, lenguaje y transformación personal, conectando filosofía clásica y moderna con la vida moderna. Reflexiona sobre el ser, la existencia y la sociedad.

Libro completo Ética de Spinoza

Sumérgete en la microfilosofía de Spinoza en microfilosofia.com, explorando la Ética Demostrada Según el Orden Geométrico. Descubre citas y reflexiones sobre alma, libertad, amor a Dios y el dominio de la razón sobre emociones y afectos.